top of page

Mis recomendaciones de novelas clásicas de la ciencia ficción

Actualizado: 4 jun 2019


Hola a todos. A lo largo de los años, he leído algunas obras de ciencia ficción. Cada libro que quiero recomendar aporta algo distinto y a la vez son obras imperfectas y de corte clásico.


"El planeta de los simios" de Pierre Boule: Es una novela de 1963, ambientada en un planeta poblado por simios inteligentes en un juego de paralelismo con el presente del autor en su tecnología y lo chocante que era el planteamiento en su momento. La obra plantea puntos interesantes sobre un grupo de seres humanos que realizan un viaje a una estrella lejana y descubren algo asombroso. También abunda el condicionamiento operante, la deshumanización, el racismo, el clasismo o la relación del ser humno con la naturaleza en su afán por dominar al planeta, y el protagonista dista de encarnar valores heroicos, pero es una obra muy accesible para quien quiera introducirse en la ciencia ficción escrita y tiene algún sorpresón divertido en su estilo desenfadado. Por el contrario, es una obra bastante estática, con ciertos toques de mujer objeto propios de la época en uno de los pocos personajes femeninos con presencia y puede dar una impresión de simplicidad narrativa.


"El hombre hembra" de Joanna Russ: Es una novela de 1970, publicada en 1975, ambientada en cuatro universos paralelos con distintas historias interrelacionadas y viajes de varias protagonistas, versiones de la misma persona. Se trata de una de las más destacadas novelas feministas de la ciencia ficción. Es una joya de reflexiones sobre feminismo, incluyendo la homosexualidad, y misandria, además de algunas curiosidades de ciencia ficción, y diversos temas como un universo post apocalíptico sin hombres, una guerra de sexos, la temática amorosa, la toma del poder a través de la masculinización de la mujer o la sumisión en un mundo que no salió de la gran depresión entre otros temas. Tiene además algunos momentos muy poéticos. Por el contrario, es una obra de complicada lectura por su narrativa poco clara y muy fragmentada, y hace falta discernir con criterio la crítica feminista de los discursos misándricos, a veces rozando la transfobia, que la narración o determinados personajes pueden plantear, pues no es una obra que manifieste en ningún momento una valoración positiva del género masculino como potencial aliado para la igualdad, y fue criticada más tarde por una mirada totalmente centrada en la mujer blanca occidental sin mirar otras realidades.


"Regreso a Belzagor" de Robert Silverberg: Novela de 1970 que re escribe "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad. Lo interesante de la novela de Silverberg es que convierte la novela de Conrad sobre el colonialismo y la relación del occidental con África, en un juego antropológico y etológico que se cuestiona lo que damos por sentado en conceptos como la civilización, el mundo natural o la espiritualidad, gracias al viaje de un ex colonizador que regresa al país donde hizo matar a diversos miembros de la especie inteligente del planeta, pensando que eran elefantes alienígenas comunes que no tenían inteligencia ni se podían reconocer sus derechos humanos. Arrepentido, de regreso al planeta descolonizado, inicia un viaje existencial en el que descubrimos ese mundo. La obra tiene algunas sorpresas que dejan patidifuso, otras ideas interesantes y se deja leer. Por el contrario, resulta un tanto pesada cuando se acerca en exceso a su fuente original y es una narrativa estática, poco focalizada en buscar conflictos sino desde la mirada de un observador dialogante que se mueve por el espacio y eso es un arma de doble filo.


"Ubik" de Philip K. Dick. Novela de 1969, de ciencia ficción existencial. Lo interesante de la novela es que plantea varios puntos de transformación de la realidad. Partiendo de una base típica de gran empresa, corporativismo y un thriller, con una agencia de psíquicos anti-precogs que tratan de detener a precogs infiltrado en su empresa. En paralelo, una joven tiene un poder que permite cambiar el pasado, con saltos entre realidades, y la semivida, una especie de coma entre la muerte clínica y la muerte absoluta, que permite comunicarse con los fallecidos, jugarán un papel en esa novela loca, que desmonta la realidad, la vida y la muerte, y lanza además alguna crítica satírica al capitalismo. Por el contrario, uno no sabe si le ha gustado o no al final, pero necesita más de esa emoción única al terminarla, y mantiene elementos muy machistas en la visión de los personajes femeninos.


"Mundo anillo" de Larry Niven: Novela de 1971, del subgénero Bing Dumb Object, donde se explora una mega estructura alucinante. Lo interesante de esta novela viene por las dinámicas irónicas y complejas de la interacción entre los personajes, dos humanos, un kzin y un titerote, y el asombroso mundo que plantea ante la maravilla de la estructura cuya habilidad cósmica supera la imaginación. También hace una crítica a la globalización y vemos desde la alienación distópica de los personajes cómo afrontan problemas como la sobrepoblación o el tema de la suerte genética. Por el contrario, los personajes en sí mismos tienen poco gancho a nivel individual y la narración puede volverse un tanto cansina en sus descripciones de ingeniería sobre el anillo en algunos momentos.


Y, en cuanto al subgrupo de los clásicos de la ciencia ficción dura, estoy leyendo "2001: Una odisea espacial". Sin embargo, me gustaron mucho en su momento "El fin de la eternidad" y "Fundación" de Isaac Asimov, pero las leí hace al menos quince años y no me acuerdo bien de ellas. Todas tienen un fuerte peso del racionalismo científico, poniendo el eje en las estructuras y no tanto en los personajes, aunque ha habido personajes destacados en algunos casos. Así, tenemos un protagonismo colectivo de fondo, que nos habla del ser humano, del deseo de dominar el tiempo y conceptos. En "El fin de la eternidad", recuerdo que se plantea la imagen del tiempo como una estructura de cálculos y casilleros con la causalidad y el efecto de los resultados, desde su propia realidad, pero unos siglos inaccesibles. Con "Fundación", juega con un control predictivo de la historia desde la sociología cuasi matemática y a la vez habla de la caída de la república romana en una trama paralelística con otra civilización a la que le sucede lo mismo, aunque plantea cuestiones interesantes sobre la relación entre la ciencia y la religión.


Espero que os haya gustado.







 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page