Acabada “Fundación”, “Segunda fundación”, “Tornados de odio” y "La imagen humana" (01-08-2021)
- Javier Valladolid
- 1 ago 2021
- 12 Min. de lectura
Acabada “Fundación”, empezada “Segunda fundación”, link “Tornados de odio” y exposición “La imagen humana” en el Caixafórum de Madrid (01-08-2021):

Hola a todos. Estos días, además de seguir con lecturas, he terminado con la lectura de “Fundación” y he empezado su secuela “Segunda fundación”, escribí el poema, con ilustración mía incluida, “Tornados de Odio”, tanto por el asesinato de Samuel como por el odio en general; no sólo LGTB+, aunque el horror de ese caso es algo que marca (https://saveriovantor.wixsite.com/artesliterarias/post/poema-tornados-de-odio-15-07-2021), y una reflexión sobre series y temática LGTB+ con panorama histórico (https://saveriovantor.wixsite.com/artesliterarias/post/reflexi%C3%B3n-sobre-series-lgtb-25-07-2021-26-07-2021). También, he ido a la exposición “La imagen humana”, en el Caixafórum.

Hacia el 8 de julio terminé “Fundación”, de Isaac Asimov. La novela tiene sus momentos interesantes, aunque también tiene una narratividad bastante pobre. No se trata de una novela de personajes, eso está claro, pero su estructura original de relatos cortos resulta bastante caótica porque son historias que funcionan in medias res con puntos de marco común. Con frecuencia, no queda demasiado claro cuál es el origen de la trama o se notan muy planos los personajes. Sin embargo, el funcionamiento de piezas de dominó esconde una interesante reflexión sobre varios temas cuya lectura invita a la reflexión. El tema de la religiosidad en la ciencia, la unidad en la religión primero, en el capitalismo después, la distancia entre ciencia y tecnología, la codependencia, el juego de trileros de varias de sus tramas, hacen que sea una novela que, pese a sus partes pesadas, merece la pena leer alguna vez en la vida, o varias.

Poco después, empecé “Segunda Fundación”. A pesar del título, se trata de la tercera parte de la trilogía de base dentro de la saga “Ciclo de la fundación” o “Ciclo de Trantor” (https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_de_la_Fundaci%C3%B3n). No tengo por casa “Fundación e Imperio”, aunque, quizá, si consigo algún día esa obra, aproveche para leerla. La serie “Fundación” son 15 libros. “Yo robot”, “Las bóvedas de acero”, “El sol desnudo” (Creo que lo tengo por casa), “Los robots del amanecer”, “Robots e Imperio” (Lo tengo), “En la arena estelar”, “Las corrientes del espacio”, “Un guijarro en el cielo”, “Preludio de la fundación”, “Hacia la fundación”, “Fundación”, “Fundación e imperio”, “Segunda fundación”, “Los límites de la fundación”, “Fundación y Tierra”. Los escritos primero son “Yo robot” y “Un guijarro en el cielo”, de 1950. Los último que se publicó, de forma póstuma, en 1993, un año después de su muerte, fue “Hacia la fundación”, escrita en origen como relatos separados en revistas de ciencia ficción. También, hay un relato corto llamado “Callejón sin salida”, publicado en 1973 en “The Early Asimov”; colección de cuentos cortos y, en ese, salen alienígenas; excluidos de la mayor parte de las obras de Asimov. “Segunda fundación” comienza con un mejor desarrollo de personajes y con El Mulo; un mutante que juega a los detectives con la segunda fundación y conquista la galaxia. Reflexiona sobre la fe, la lealtad, el fanatismo y la conveniencia.
“La hija del caníbal” de Rosa Montero prosigue en su desarrollo cambiante de estilos y géneros para pasar del thriller al biopic histórico con la historia de uno de los personajes y su pasado anarquista en su infancia; lo que ayuda a entender ciertas cosas y permite tener una perspectiva histórica del anarquismo violento y su forma de pensar. Por otro lado, “Lerna: El legado del minotauro” ha llegado a la mitad de la historia, entre despedidas, complots, muchas emociones y un desenlace que, quitando cierto detalle que me ha chirriado con la forma en que se narra una escena breve, ha sido un buen cambio de rumbo para los personajes principales y su historia, justificando el viaje a Irlanda.

El miércoles, fui a la exposición “La imagen humana: Arte, identidades y simbolismo”, en el Caixafórum de Madrid. Disponible hasta el 9 de enero de 2022, a 6€ salvo clientes del Caixabank y menores de 16 años (No figura si se aplica el gratis a desempleados). Me pareció una exposición muy completa en sus enfoques y perspectivas. Por ejemplo, la religiosidad a través de los korwar de Papua, Nueva Guinea; una figura de madera que se creían receptáculos sobrenaturales del individuo.
También, bajorrelieves como el asirio Ashurnasirpal II, encontrado en Nimrud, en un carro de guerra, para resaltar el poder. El cual, si nos fijamos, encuentra su semejante en otra obra más reciente de la exposición. Hay escultura, pintura, fotografía, algún crucifijo, medallas con retratos, miniaturas de caja, monedas, etc., arte moche (Hay algunas que llaman la atención como una que parece Arnold Schwarzenegger interpretando a Conan el Cimerio, pero es de un sacerdote moche o un señor), egipcio, romano, neolítico (Uno de los rostros más antiguos creados en escultura de la historia tiene algo de macabro porque se nota que se tomó el molde del cráneo del difunto para crearlo y nos hace pensar en la religiosidad mortuoria. Como elemento que no se encuentra en la exposición, que yo recuerde, y que podía añadirse, estaría la fotografía decimonónica de los fallecidos.
La exposición es tan amplia que no hay necesidad intelectual de ello y no se recrea en el morbo), chino, japonés, neerlandés, español, indonesio… Arte moderno, arte antiguo, y temáticas variopintas. La realidad trans e intersexual, la realidad de la asociación del rostro con la religiosidad, la mutilación escultórica, el enfoque antropológico, el machismo que borra a la mujer en el fanatismo radical islámico de la sharia, la manipulación de la imagen, los retratos heroicos, las emociones y los humores, cómo los retratos muestran la identidad… Todo se entremezcla y saltea a favor del discurso de cada parte de la exposición. Una exposición que merece la pena disfrutar en vivo y pienso que hay que ver varias veces y con tiempo.
En cuanto a pelis, vi “Con amor, Simon”, que es bonita, sobre la problemática de un adolescente caucásico de clase media para salir o no del armario, que no sé bien cómo valorar. Ha dado lugar a la serie “Con amor, Víctor”, que mejora en su tercer episodio en su tratamiento de la bisexualidad y toca más temas como el clasismo, la diferencia cultural o la homofobia establecida en base a una cierta heteronormatividad.
También he visto “Autodestrucción”, película neerlandesa de ciencia ficción sobre viajes entre universos. Tiene la particularidad de que usa el tema de un universo fagocitando y destruyendo otro para una trama más de videojuego estilo Quake, donde no se ve al protagonista, sino lo que ve y lo que dice mientras interactúa, combinado con flashback en tercera persona.
En cuanto a series, “Rick y Morty” prosigue con un episodio que imita la sordidez de otros de otras temporadas y no aportaba mucho en realidad junto con un par de episodios donde sí encontramos la locura de trama al servicio de una reflexión de un mensaje y se torna un giro imaginativo, recordándonos lo extraños que son los mundos de Rick y Morty en el universo en el que viven. Con un episodio de desmadre adolescente, nave adolescente incluida, y un Acción de Gracias que no puede ser más irreverente, a la vez que satiriza lo cambiantes que pueden ser las posturas del poder y choca con la bioética. “Legends of tomorrow” ha ido afrontando muchos cambios y también tuvo un episodio que, si bien se agradece en sus tramas secundarias y en su recuerdo histórico de la Guerra Civil Española, estrenado el día del aniversario del inicio de la guerra, en un alegato contra el fascismo, da vergüenza ajena en una representación de España que recuerda a México; uno de esos errores de representación de España que cansan mucho.
“Remesa Mala” ha tenido episodios que dan la sensación de que todo cambia para que nada cambie después, pero ha dejado un cliffhanger interesante y algunos cambios con mayor transcendencia. “The Flash” tiene una séptima temporada que supone importantes despedidas para varios personajes, con cambios de peso de personajes respecto a la temporada anterior, muchos cambios de tramas y una cierta mejora respecto a la temporada anterior, dejando posos para algún posible spin off y dando alguna pista de por dónde podrían ir los tiros en la temporada final, aunque peca de nuevo de una falta de argumentación clara de por qué los archienemigos de Barry Allen y los distintos flashes les odian tanto y son sus antagonistas. “Loki” termina temporada de un modo bastante entretenido y lógico para lo que ha planteado, en un Loki controvertido, pero que me pareció una propuesta bastante coherente con la situación que plantea.
“All American” termina con un cliffhanger que da la sensación de temporada a la que le falta un episodio. “Embrujadas (2018)” tuvo una despedida heroica y muy emotiva de cierto personaje, coincidiendo con la temporada en que otro personaje de la serie original dejó la serie. “El nudo” ha sido un thriller muy intenso tanto por la trama policíaca como por las tramas paralelas en relación al poder, la corrupción académica, las relaciones sociales, la salud mental o las decisiones vitales.
“El Cid” ha tenido una segunda temporada cuya épica se agradece mucho, pero también ha quedado escenas un tanto culebronescas con el tema Jimena-Ruy. “Baby” tiene un desarrollo bastante mayor de los personajes a medida que avanza la serie y sabe jugar con el thriller y el dilema moral, pero también tiene un final un tanto confuso en la parte jurídico-narrativa; tuve que preguntar a un amigo licenciado en derecho para que me explicara qué se deducía respecto al desenlace porque no me cuadraba mucho.
“The Clon Wars” comienza su quinta temporada con el tema de la cuestión política de terrorismo o rebeldía a un tirano, y el intervencionismo de potencias extranjeras, en un episodio épico. “Yo nunca” lo noto con mucha menos chispa que antes, aunque entretiene esta segunda temporada.
“The Man In The High Castle” gana en el aspecto de la resistencia, de ver las grietas del sistema y el choque cultural, social y vital entre ambos universos; tiene una mirada Dick mucho mayor y se va poniendo cada vez más interesante; el último que vi fue el séptimo de la segunda temporada. “Superman y Lois” ha proseguido con algunos giros relativos a la ética periodística y sorpresas respecto al villano y a la confianza para contener daños.
“Sombra y hueso” va sacando partido a sus distintos personajes, con todas las cartas sobre la mesa y reencuentros. “Biohackers” supo intrigar en su segunda temporada y tener algo más de chicha; no sé si es el final.
En cuanto a música, escuchaba la sinfonía de cámara nº1 de Arnold Schoenberg con su atonalismo, revolucionario en la música clásica:
“La noche transfigurada” como música postromántica:
El pagan folk tribal de los rusos Nytt Land con “U-Gra”:
El folk metal de Celtian en “Lágrimas de cera” lleno de romanticismo:
La balada intimista de Zalagasper en “Origami”:
La electrónica psicodélica de los ingleses Illusive Tuna en su disco “Stelliferous era”:
El country pop de Casadee Pope en “Say it first”:
Y sorprende lo distinta que resulta la versión de “Herr Mannelig” de In Extremo
respecto a la de Garmarna:
Ya con el pantakakiano, he seguido añadiendo términos y conceptos; muchos sobre géneros no binarios, que sigo con el catálogo extenso para incluir en pantakakiano, evitando, en lo posible, introducir tal cual. Por ejemplo, el
-Língmumbi: Literalmente, género mumbi; género propio de los mumbi y seres semejantes. El cual, por su cualidad de carecer de cuerpo inmutable en su sexo o definible en términos absolutos en ese aspecto, puede ser pangénero, agénero o de cualquier género que elija sin que el concepto de género tenga sentido más allá de juego referencial con el sexo que viste o adopta en ese momento o se toma de referencia como habitual.
También, un concepto que define bien la normalización de prácticas que técnicamente son ilegales o alegales, pero que gozan de apoyo popular y se normalizan como el consumo de drogas ilegales o la piratería digital o desobedecer la ley seca:
-Ígjoond: Literalmente, bajos fondos prestigio social cerrado a cal y canto; actividad ilegal o alegal que se asume como normal y de espacio deseable desde la discreción como una actividad correcta de facto (Ek). Actividad legal mal vista en el contexto social, pero que se acepta como algo normal dentro de la discreción (Follo).
También, diversas frases:
661) “Es jifo ojse jifa li”, literalmente, “Ser el estallido de la llaga”; equivale a “De esos barros, estos lodos”.
662) “Yak xou”, literalmente, “Bifurcación veloz”; significa “¿Lo tomas o lo dejas?”.
El pantakakiano se presta poco a expresiones cortas, pero hay algunas.
663) “Jifo newunig xou”, literalmente, “El hechizo inestable que congela el tiempo en un radio aproximado de una unidad astronómica, para poder destruir o miniaturizar planetas sin una incómoda resistencia, rápido”; significa “Si se usa un golpe de efecto para solucionar algo, no desaprovechar oportunidad por pensar demasiado o apurar”.
664) “Fi nig darkoi jifo nab”, literalmente, “Los mumbi encargados de enfrentar los obstáculos cósmicos que se oponen a sus olas de destrucción y conquista cósmica duermen los achaques del miedo”; proverbio mumbi de la exploración del universo.
665) “Jifa yaf jifo língmumbi”, literalmente, “La libertad asfixiante del género propio de los mumbi y seres semejantes (El cual, por su cualidad de carecer de cuerpo inmutable en su sexo o definible en términos absolutos en ese aspecto, puede ser pangénero, agénero o de cualquier género que elija sin que el concepto de género tenga sentido más allá de juego referencial con el sexo que viste o adopta en ese momento o se toma de referencia como habitual)”; significa “Tener tantas posibilidades a la hora de ser, que no tener claro cuál elegir y con cuál quedarse”.
Se juega con los conceptos:
-Nig: Literalmente, el vacío hacha de leñador para tantear el árbol y minar su resistencia; mumbi encargados de enfrentar los obstáculos cósmicos que se oponen a sus olas de destrucción y conquista cósmica.
-Newungíg: Literalmente, sol en la frontera del dominio de tal señor; frontera estelar, donde termina el dominio estelar (Algunos mumbi tuvieron, según sus comentarios de taberna, por un tiempo, colonias y feudos por la galaxia).
Y el planeta
-Newunig: Literalmente, parar el tiempo berrido mumbi encargados de enfrentar los obstáculos cósmicos que se oponen a sus olas de destrucción y conquista cósmica; hechizo inestable que congela el tiempo, en un radio aproximado de una unidad astronómica, para poder destruir o miniaturizar planetas sin una incómoda resistencia.
Para el juego de palabras de “Segunda fundación”. En “Segunda fundación” de Isaac Asimov, Tazenda, en inglés, Tazend, hace un juego de palabras con “Star’s End”.
O el chiste de los inceptos. Una idea que surgió charlando con un amigo y comentándome que le costaba recordar los nombres extraños de los personajes pantakakianos y sería más divertido con neologismos en español; de ahí surgió el juego cómico:
--
-Ñitreaaaahaw: Literalmente, concepto achús lugar de trabajo; incepto, inceptual.
-Pajgonal: Pájaro geométrico, de vivos colores y cinco ojos, adorado en donwu como una especie animista (Juwiirdo).
-Libronmidad: Incomodidad al preguntar a alguien por las lecturas de otra persona (Nibdáhan).
-Auterrio: Autor que comete la temeridad de preguntar a otra persona si ha leído su libro (Nibdáhanmer).
-Jabagono: Jabalí mágico poligonal (Jejo).
-Elipso: criatura poligonal adorable hecha de círculos y elipses (Donjuwe).
-Fanyithtal: Alienígena, con forma de fantasma y de Gran Raza de Yith, que come cristales (Amteesflyig).
-Tortugasma: Criatura humanoide parecida a una tortuga, de las físicas originales, del año 1.000.000. Tiene gran sed de sangre y es capaz de comerse a espíritus, a criaturas mágicas poligonales y a las alev para llevarlos al puente ardiente cuando se desmadran (Mulcapiig).
-Tritalor: Alienígena, de cristal multicolor y forma triangular, que levita (Docflyimjaf).
-Zampacosmos: Criatura que come realidades (Chodsnatür).
-Cajunel: Túnel formado por cajas superpuestas.
-Callunel: Hechizo de túnel al más allá formado por cajas superpuestas (Carcarzän). -Rocviento: Criatura de las tierras salvajes que vive sin forma en el aire y adopta la forma de una cabeza de roca que habla a través del viento, pero cuyo aspecto y forma cambian constantemente en un ciclo de rostros y cabezas (Proesaath).
-Temblorador: Criatura de las tierras salvajes que vive bajo tierra, pero se mueve debajo de los caminos, pudiendo atravesar cualquier cosa, pero, para cazar, el suelo tiembla, lo rompe y adopta la forma de cabezas que cambian de forma y atrapan a quien va por los caminos (Proesaaar). -Cabezantes: Ser que se muestra como distintas cabezas cambiantes (Proesa).
--
Ya con la novela, he añadido diversas ideas como la influencia estética de la polinesia en la moda con el koteka como prenda erótica y el nakurnjak croata como bañador reciclado. Sobre el movimiento negacionista de los pájaros y otros negacionismos. Sobre la pintora Toyen. Sobre los derechos LGTB+ en África y algunos añadidos sobre la ficticia Genovia de “Princesa por sorpresa” y que, en ese mundo, entre las personas refugiadas que acoge Mia en el futuro, están los clones tras el conflicto con Sam Bell en “Moon” en guiños fanfic. Sobre la zoofilia en el arte y el conflicto entre el interés intelectual y el horror humano que genera a nivel vivencial y moral algo así, por la diferencia entre que algo horroroso se nos presente como metáfora simbólica en la ficción y el rechazo a la realidad subyacente. Sobre los edificios tartesios de Turuñuelo y sus enigmáticos sacrificios, o la cuestión de la durabilidad de los materiales de nuestras construcciones y cuánto perseverarán los restos. Sobre los libros y la familia de impresiones Elzeviro.
Sobre el músico Arnold Schönberg. La dualidad de la figura de Hernán Cortés, ¿líder oportunista o utilizado por los nativos? Por no hablar de su faceta de comprador de esclavos africanos y la consecuencia circunstancia de una nueva diversidad en América. Sobre el odio y las leyes homófobas húngaras, con el cuadro, en 2052, de la pintora ficticia Imara Szabó. Sobre los talibanes. Del problema de la ultra derecha homófoba que asesinó al camarógrafo Alexander Lashkarava, en Tbilisi, Georgia, durante una manifestación del Orgullo. Sobre una historia fanfic de Sanctuary con La Tierra Hueca inspirando varios mitos del mundo sobre la isla hundida en distintas culturas, con la alteración de la historia por el mito y las obsesiones arquetípicas Disney, o el dilema de cuántas licencias históricas son aceptables en una obra de ficción.
El código paleolítico de la Cueva de Niaux, que muestra que tenían símbolos comunes en cuevas muy distantes y les servían de comunicación, aunque muchos detalles no estén claros en esa forma de preescritura, para pasar a hablar del calendario más antiguo del mundo, en Escocia, o los cantos aborígenes australianos y sus pinturas. Sobre las particularidades del agua. Sobre la blaxpotation y corrientes futuras relacionadas. Sobre el consumo de alcohol en los países islámicos y la ley seca en distintos países junto al movimiento por la templanza.
Sobre los korwar polinesios. Sobre la subcultura gótica y el rock gótico. Sobre los kareau en Islas Nicobar relacionados con culturas de Malasia. Y sobre las esculturas de bisontes hiperrealistas de la cueva de Enlène, que lleva a una reflexión sobre los medios para el avance científico duro y la escasez de pruebas de trabajo para saber cosas sobre el paleolítico y cómo la falta de textos impide detectar matices importantes en creencias.
Espero que os haya gustado.
Comments