top of page

Acabada “Infinitas” de Haizea M. Zubieta y Pekín en la novela (20-06-2020)



Hola a todos, estas semanas han sido de escribir la parte de Pekín, de terminar lecturas, de medio empezar otras, toparme con el sorprendente mural “Where is Okuda” de Okuda San Migue (https://fuenlabradanoticias.com/art/96661/okuda-san-miguel-ultima-su-gran-mural-en-la-fachada-del-ayuntamiento-de-fuenlabrada) y también de ver diversas series, alcanzando ya el penúltimo episodio de la temporada. Pude descubrir diversos libros antiguos que me han prestado por tiempo indefinido, libros de 1900, 1918 y 1945; es una gozada descubrir esas obras, esas piezas de historia, su didáctica de preguntas y respuestas, sus ilustraciones, sus valores, cómo era la fotografía a comienzos de siglo, que Saturnino Calleja tuviera libros didácticos y no sólo cuentos, anécdotas extravagantes, supuestamente, litografiadas como valor educativo para los niños, como la de un lagarto que mordió a su cuidador cuando este se tropezó sobre el animal, de forma que acabó teniendo una infección que amenazaba con causarle una necrosis en la mano. Su hermano escribe a un amigo pidiéndole consejo y el amigo le recomienda una pasta supuestamente medicinal llamada Rallo del Dr. Pérez. U otra parecida con un mastín, o de herencias o negocios. También, me ha dejado una prima mía “La casta de los metabarones” (https://es.wikipedia.org/wiki/La_casta_de_los_Metabarones); un cómic de ciencia ficción que tiene buena pinta, en edición voluminosa.



Tras casi siete meses de lectura, he terminado “Infinitas” de Haizea M. Zubieta (https://www.amazon.es/Infinitas-Haizea-M-Zubieta/dp/841754125X). Me ha parecido una novela con partes muy chulas, pero fuertes altibajos. Para quien no haya seguido mis comentarios, la historia se ambienta en el año 2500, cuando llevan varios siglos desde que se lanzó un virus de la inmortalidad, la gente es incapaz de morir, hasta el punto de seguir vivos en situaciones grotescas, incompatibles con la vida, como bombas, el cambio climático ha estancado la mayoría de la tecnología a los niveles de nuestra época y grandes corporaciones colaboran con los gobiernos para que el sistema no cambie mientras se busca una solución para la decadencia. Al cumplir los doscientos años, el cuerpo se degrada como si el tiempo pasara de golpe y el declive de salud física y mental llega repentinamente. Ante esto, los ricos pueden buscarse un cuerpo robótico, pero los pobres se convierten en muertos en vida. La agencia busca acabar con la decadencia para el mejor postor y El Ágora busca acabar con la inmortalidad. Para ello, la joven Joana Lowe, de sólo 18 años, es la clave y su vida da un vuelco cuando su padre utiliza su sangre para suicidarse.

La novela tiene bastantes momentos de acción, algunos cuajan mucho mejor que otros, sin ser mi parte preferida, pero los aspectos más interesantes para mí vinieron por dos cosas. Sus reflexiones sobre distintos puntos, aunque exponga casos tan concretos que pueden llevar a confusiones por factores secundarios. Tal es el caso de la historia de un hombre de 200 años y una chica de 20, donde el hombre es un maltratador.

Podemos disfrutar con reflexiones sobre la vida, sobre la consciencia robótica, sobre el feminismo, sobre el cambio climático, sobre lo políticamente correcto, sobre el derecho a la vida o a morir, críticas al neoliberalismo, cuestiones sanitarias, la eutanasia, el terrorismo, propaganda, y, muy tangencialmente, cuestiones LGTB. A mi juicio, este último punto se focaliza demasiado desde el miedo y la negación cuando se echa en falta un enfoque más constructivo en la historia de amor. A nivel de personajes, podemos descubrir y empatizar bastante con Joanna Lowe (Que no sabe muy bien qué hacer o cómo se ha visto metida en ese entuerto), con Laura Syndler (El personaje más ambivalente de la novela. Hasta ahí puedo leer) y con Philipa Nielsen (La segunda al mando en La Agencia, con todo el conflicto que supone), aunque hay algún secundario que tiene sus momentos; la mayoría, no me terminaron de cuajar. Entiendo que eran personajes secundarios, pero algunos salen mucho, a lo largo de sus casi 450 páginas en letra estándar, y no acaban dando la impresión de que sea tan crucial lo que les pase o nos importe en profundidad más allá de para llevar la trama. Lo que me desconcertó bastante en muchos momentos fue ese estancamiento, que resulta ser cultural, social y poco creíble, como si fuera una versión oscura solapada de los actuales Estados Unidos, con la variable del cambio climático y ciertas tecnologías o lo que se acepta como armas no prohibidas en un mundo sin muerte. En conclusión, una novela que recomiendo sin poner unas expectativas demasiado altas en ella, como una novela con partes que hacen falta leer porque hacen pensar, y paciencia para sobrellevar sus altibajos narrativos.

En cuanto a series, me he enviciado a “She-Ra y las princesas del poder”; serie infantil-juvenil que tiene una trama muy adulta, con temas como la propaganda, la codicia, el daño a la naturaleza, el heroísmo con personajes grises y una propuesta de género muy diferente. Son episodios de sólo 20 minutos y la mayoría de las temporadas tienen 7 episodios y es fácil llegar a la cuarta en pocos días, con mucho pese de la amistad, del cambio de los personajes y personajes con personalidad tanto en La Horda, los malos de la historia, como en el bando de las princesas, aunque hay un par de princesas en el bando de La Horda. Una historia compleja de fantasía con mucha ciencia ficción, mutantes, tecnología extraterrestre y estilo medievalizante. También, sigo con “Cosmos: Otros mundos”, que mantiene el encanto de la setentera, terminé “Beowulf: El regreso”, que queda medio cerrada y el final no está mal, aunque no es su mejor episodio. El comienzo de la nueva (Y última) temporada de “Los 100” tiene partes interesantes y partes un tanto repetitivas, siguiendo con la línea de la penúltima temporada. Puede dar sorpresas, pero todo apunta a que no va a dejarnos totalmente asombrados con arriesgadísimas sorpresas. Y “El ministerio del tiempo”. Con 7 de sus 8 episodios emitidos, la cuarta temporada ha sido una estupenda temporada, con episodios variables, que se han movido entre las sorpresas arriesgadas, los autohomenajes y la estructura buscada por el equipo de 60 minutos, incluyendo el largo “En episodios anteriores”, frente a la hora y diez o más con el “En episodios anteriores” de otras temporadas; lo que, a mi juicio, ha dejado algunas resoluciones de la misión histórica un poco bruscas. El mayor cambio es que, esta temporada, junto al cambio de edificio, mira mucho más a los agentes y pasa más de soslayo, aunque se sigue hablando de ellos, homenajeándoles y siendo didáctico y crítico.

En estos tiempos del covid-19 en que las pequeñas librerías agonizan (https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Agonizan-pequenas-librerias-de-la-ciudad-20200617-0110.html?fbclid=IwAR3gCeHLtOBf82O-bBvzy8cxM5oAbJcwmnuQhwXfqK9FkFZ9yR8R7ibMJKQ), se han producido, por diversos motivos, varios fallecimientos de personajes célebres en el ámbito artístico y literario. La actriz Rosa María Sardá (https://decine21.com/in-memoriam/120275-fallece-rosa-maria-sarda-a-los-78-anos?fbclid=IwAR0Yp93h4-D0LQwZcuU-OFUDaEbnS6JKvzYN69XMM-XZnhfWIhRf41JD6f4), que podemos recordar de manera reciente en “8 apellidos catalanes”, pero que muchos recuerdan por “Todo sobre mi madre” de Almodóvar, Denise Cronenberg (https://decine21.com/in-memoriam/120282-fallece-denise-cronenberg-disenadora-de-vestuario?fbclid=IwAR1xkI6MaxogcJPPObil1Pyt7DnxoVwtu9K_LE757Waw-wT1QwJZuHxWB6I), diseñadora de vestuario en las películas de su hermano David Cronenberg, Ian Holm (https://www.publico.es/culturas/muere-88-anos-actor-ian-holm-inolvidable-bilbo-bolson-senor-anillos.html?fbclid=IwAR39TnEF79cy-k5hm83Cr4pH_u2Lx1jxtI-9QxO9PZM_52WkFr1oJ4w4H60), el inolvidable Bilbo Bolsón de “El señor de los anillos”, además de papeles en películas como “Alien: El octavo pasajero” o “El quinto elemento”, y el escritor Carlos Ruiz Zafón (https://www.antena3.com/noticias/cultura/muere-carlos-ruiz-zafon-anos_202006195eec811fa468400001ce7e21.html?fbclid=IwAR3iIggfecC1u7fUJ2-2-EvLT1vJIr4fCyIgxryYCjgdGK0TMOZM69FxCGo), cuya obra “La sombra del viento” ha alcanzado gran popularidad. No conocía mucho su obra. Traté de leer hace años “La sombra del viento” y no terminé de conectar con su lectura y la dejé, pero es un autor importante para muchos lectores, considerado buena persona y buen escritor; es una pena.

Ya con la novela, terminé al fin la parte del día que pasan en Pekín. Han sido 40 páginas, durante dos meses, que han estado cargados de inquietudes y complejidades en el proceso de escritura, bloqueos, planteamientos varios, muchísimas ideas planteadas de antemano y otras que fueron surgiendo. En el post de “pre Pekín”, hablé grosso modo de las primeras 10 páginas de ese día en la vida de los personajes. Ahora, quiero hablar de las otras treinta. Este Pekín, además de ser un universo paralelo con anómalos, mutantes, dinosaurios, androides y robots autoconscientes y demás diferencias de ciencia ficción con el mundo actual, en consonancia con el resto del imaginarium, es un Pekín que se ambienta en noviembre de 2019. Es decir, la alarma del coronavirus no ha saltado y el confinamiento no ha afectado a los niveles de contaminación. Vemos a los personajes usar mascarilla porque la contaminación en Pekín era un problema muy grave que obligaba a usar mascarillas para moverse por muchos rincones de la ciudad y tener todo el día las ventanas tapiadas y varios purificadores de aire haciendo un ruido espantoso. Por otro lado, vemos que el trabajo infantil prácticamente no existe en China y ya no hay chabolas.

Allora tiene un inciso, recordando la obra “La Mort de la Terre”, del escritor belga J.H. Rosny Aîne, con su biología alternativa y cómo el tema se retoma en Star Trek TOS.

Procuro decir lo bueno y lo malo de China, con sus diferentes perspectivas. El problema del tráfico, la desaceleración, como, según unas fuentes, antes era un país más autoritario y otras dicen que está pasando de una democracia (Una autocracia) a una dictadura con el nuevo presidente. También planteo que, entre las innovaciones del futuro de China que imagino, estaría la del ordenador autoconsciente Egabro, nombre pantakakiano, que, en 2082, crea un programa de importancia fundamental para combatir fakenews y financiar clases del pantakakiano al chino y a la inversa, primera computadora autoconsciente multimillonaria, que es además filántropa. Su logo es una cabra porque la cabra representa la honestidad en el horóscopo chino. Su filantropía da lugar a hablar de Warren Buffett y Bill Gates, filántropos multimillonarios actuales.

El mamut resucitado se utiliza para hablar también de la caza furtiva y comercio ilegal de animales en China. Un problema con el que está lidiando y cambiando legislaciones, como la de convertir a los perros y a los gatos, por lo general, en mascotas. El tema de la autodomesticación de los gatos, un GPS para estas y el importante comercio de artículos para gatos o las figuritas de gatos de la suerte, en una tienda que ven.

Los distintos personajes plantean distintas posturas sobre las pseudociencias, más o menos críticas, y hablan del horóscopo chino y su papel cultural-antropológico. Tocando el tema tanto en el presente como en el futuro. Además del conflicto epistemológico que plantea su experiencia cotidiana con la división Fringe. Recordemos que su experiencia en la División Fringe parte de “Ciencia convencional”, “Ciencia no convencional, que normalmente no debería funcionar, pero que, en las circunstancias especiales que maneja la división Fringe, funciona”, de lo que es superstición y de lo que es un conocimiento mal interpretado, que no lleva de esa forma a resultados reales.

Momentos como un viaje por una carretera que recoge energía solar, sirve para incluir en paratextos algunos textos míos antiguos que Allora lee por internet, como “Falsum Sperpentum”, relato corto de ciencia ficción que me ha recordado mucho al estilo de episodios de la serie “The Midnight Gospel”, pues tiene un entorno surrealista y un protagonista que tiene en paralelo, como:

Dudar (01-06-2018) (Micro relato):

¿Espejismo?

”.


Y mi poema “Ciudad de secano” en la traducción que hice al italiano. Y otras cosas.

El tema deriva, por un lado, en la figura de Kathy Sullivan, que fue la primera mujer en dar un paseo espacial, recordemos que Valentina Tereshkova fue la primera astronauta, pero no llegó a realizar un paseo espacial. Hace poco Kathy Sullivan fue la primera mujer en llegar al punto más profundo del océano, en La Fosa de las Marianas, una de las ocho personas que lo han hecho, la única que ha estado en el espacio y en el lugar más profundo del océano, por otro, la historia de la vida en La Tierra, evocando apocalipsis como La Gran Oxidación, que nos pasa desapercibido por lejano y porque solemos olvidar que, para la gran escapista que es la vida, que transformó la geología de La Tierra, el clima y todo, el oxígeno era un veneno terrible para muchas de las formas de vida. La mayoría de las que han prosperado, quedan algunas en lugares muy extremos, como fumarolas muy profundas, son descendientes de las formas de vida que aprendieron a usar el oxígeno. Evoca así, la idea de que el mundo cambia y nos recuerda que nuestro planeta no depende tanto de nosotros como nosotros de nuestro planeta y que nuestro lugar en el mundo es pequeño, un punto de una etapa cuya duración está por ver. O la cuestión de cómo impacta nuestra vida a nivel de muchas personas y a nivel del mundo.

Hablan de las camas anti terremotos, o el primer libro impreso del mundo, llamado “Sustra diamante”, que se encuentra en China y lo ven allí. Inventé una peli ficticia del género péplum usando hexámetro dactílico dentro de lo que se puede adaptar al español.

“Peli de péplum ya ven. China-sēres hablar,

Sacar gran don, ven. Daquin-Romanos arcón.

Mas cortan Partos tal plan. Gran cota, dan sedas con

Tinte control a omnī. Mal, otros. ¡Zas!, matón.”.

Hablo con esa peli ficticia de los puentes entre países y de los monopolios y países que buscan ponerse en medio por sus propios intereses para ser quienes manejan el cotarro. Se abordan así las relaciones, muy limitadas y complejas, generalmente, indirectas, entre China y el Imperio Romano.

El tema del independentismo está presente con un futuro protocolo global para afrontar el independentismo y mecanismos compensatorios, bajo medios democráticos. Se habla de un periodo independentista de Sinkiang, aplicando este protocolo, y su vuelta a China, décadas más tarde, a través del mismo protocolo.

Entre su turismo, la Biblioteca Nacional, con tantos volúmenes antiguos, huesos oraculares, mapas y demás, la Ciudad Prohibida, la Gran Muralla, que, para cuadrar agenda, van con tecnología Fringe y manipulan el tiempo; lo que crea un conflicto ético.

Planteo que habrá un conflicto entre la búsqueda de la felicidad espiritual (Y personal) como un valor fundamental, lo que, en 2049, propondrá el movimiento Zhídé kuàilè, 值得快乐, otra parte de China defenderá que la felicidad depende fundamentalmente de los bienes materiales y de ser rico. Así, el Zhídé kuàilè se preocupa por los efectos que causa no tener suficiente éxito desde la perspectiva económica y cómo genera el prejuicio de que la persona no se merece esa felicidad porque piensa que no ha hecho lo suficiente.

En cuanto a música, escuchan varias canciones de los últimos años.

-A la canción [說好不哭 Won't Cry] de 周杰倫 Jay Chou】con五月天阿信 (Mayday Ashin):

-A la canción de G.E.M., 鄧紫棋 [很久以後 Long After]:

-A la canción Silent Sky de Daiqing Tana con su banda Haya:

-A la canción Ongmanibamai de Daiqing Tana:

-A la canción Xiaopingguo, pequeña manzana, de los Chopstick Brothers:

-A la canción del alfabeto tibetano rapeado:

-A la canción བཀྲ་ཤིས་ཞབས་བྲོ། གཞས་པ། དབང་གྲགས་རྡོ་རྗེ།, Tashi Shapdro, de Wangdak Dorjee:

-A la canción tradicional china 左手指月, interpretada por 古琴, Guqin:

Consideraciones políticas aparte, en la actualidad, Tíbet es parte de China. Vemos también que se aborda el tema del tráfico y sus numerosas bicis. O el frío y otras informaciones en las que me he basado en testimonios de gente que vive o ha vivido allí. Con detalles tanto negativos como positivos sobre la vida y la sociedad chinas. Precios baratos, gente amable, no ceder el asiento a las mujeres embarazadas, olor a frituras, obsesión por encontrar marido y otros detalles nos dan una imagen de tal experiencia.

Incluyo entre los lugares abordados brevemente, la Villa Olímpica, Callejuelas, algunos edificios célebres como el teatro chino y demás (Aun así, he tenido que cribar porque ni por extensión ni por duración de lo que pueden ver en sólo un día, es viable que visiten todo lo visitable). También, una transformación en la visión política de Figas. El tema de la Muralla China se da en varias estrofas, aunque estoy seguro de que daría para mucho más. Otro punto que se aborda es la libertad de prensa. Como el país con más periodistas encarcelados del mundo, donde está bloqueado Facebook y google, y donde no se puede mentar a Winnie de Pooh por unos memes contra el presidente, es un tema candente. El monopolio de elementos raros esenciales por parte de China y la presencia de estos en las profundidades del océano está claro que va a suponer un problema por encima de la disposición ecológica, entre otros temas. China, pese a su falta de libertad de prensa o independencia judicial, apuesta por los derechos humanos, como la mejora de los derechos humanos en las cárceles.

Vemos también que China invierte mucho en ayuda al desarrollo para la formación de la gente en países en vías de desarrollo, con 5.000 proyectos de ayuda al exterior, 11.000 cursos y 270.000 personas beneficiadas. Y otras cuestiones, como el tema de las macro urbes o el mayor sistema de seguridad social del mundo.

Un poco sobre Pekín y su historia, y sobre las complejas relaciones entre China y la Unión Europea. No falta hablar de El Templo del Cielo, La Ciudad Prohibida, monumentos fundamentales, patrimonio de la UNESCO, y la plaza de Tiananmén, que sirven a su vez para hablar de Mao Zedong, como Mao Tse-Tung, siendo muy crítico con su genocidio, hablando de la postura oficial de China, corriendo un tupido velo sobre aquello y hablando de él sólo como padre de la China moderna. Planteo además la cuestión de los matices entre comunismo, socialismo y otras posturas afines, con la relación entre estado e individuos, y cómo el comunismo no debía ir contra el individuo, sino que los intereses colectivos favorezcan a cada individuo. O el tema de la economía y las trampas de quienes manejan el cotarro.

No faltan otros asuntos como el idioma futuro Lādīng yǔ, 拉丁语; una especie de Spanglish chino español del 2070, escrito con alfabeto chino, que mezcla expresiones, estructuras, léxico chino y español latinoamericano para crear ese pidgin fruto de la gran enseñanza del español por décadas y su contacto cultural. Incluyendo alguna expresión nueva como Nǐ yòng bā lā tǎ lǐ yǎ jiǎnglìle wǒ, 你用巴拉塔里亚奖励了我, o “Me recompensaste con Barataria”, que dará “Me concediste la Ínsula de Barataria”, en alusión a El Quijote y algo que se nos da, que nos parece que es un gran regalo, algo muy significativo, pero ni a nuestro interlocutor ni a los demás les parece importante. Y se recuerda un poco de la historia entre España, con occidente, y China.

No falta una predicción futura historiográfica que nos hace pensar en el hecho de que la historia de China y oriente siempre ha funcionado con sus propios parámetros, diferentes de la historiografía occidental. Huang, 香黄, es una historiadora que, en 2052, establece una historiografía donde, en 2034, surge la O Xīn xiàndài shídài, 新现代时代, o era Neomoderna, con ese gran conflicto entre espiritualistas y materialistas; con los materialistas totalmente a favor del corporativismo y los espiritualistas defienden, incluso, bajar el ritmo de producción y crecer menos para ser más sostenibles. Así hasta el 2047, con la Expansión Lunar, O Yuèqiú kuòzhāng de shídài, 月球扩张的时代, que sigue vigente en la época de Nick y encuentra un equilibrio entre ambos. En mi saga, Maan, el país lunar, tiene una fuerte presencia de China.

Un tema al que dedico varias estrofas es el del covid-19; sobre el que habla Sofía en la conferencia y Meehrmrixoh añade cosas y siguen después. Los memes, los momentos duros, estadísticas especulativas, la biodiversidad como vacuna contra las pandemias, la medicina del futuro, y otros conceptos alrededor, como el concepto pantakakiano del

-Zlapa (“ZLAPA”, siglas de “Zanik Lidof Al Pu Aab”: Muerte para concluir ecosistema yuhu): Número de muertes necesarias para mantener el equilibrio poblacional de los ecosistemas. Filosofía que propugna por el equilibrio entre la eficacia de los medicamentos y la mortandad de las enfermedades, principales depredadoras de los seres humanos, para mantener el equilibrio de los ecosistemas, de forma que no maten cada uno y en conjunto a demasiada gente, pero tampoco a demasiado poca, como para suponer guerras, muerte y desolación, o crímenes perversos, por causar sobrepoblación, escasez de recursos y hambrunas (Filosofía surgida en Quenwerie en el 2091).

Con esa dura premisa de la gestión ecológica, poblacional y demás. Lo que nos recuerda que somos también una especie más de la naturaleza, ajustada a sus limitaciones de equilibrio ecológico. Uno de los puntos en ese testimonio sobre el coronavirus actual.

Uno de los puntos más interesantes de las digresiones que he hecho es el del videojuego ficticio “Antiquis libri” y su distopía. El planteamiento es complejo porque juega con una ucronía post covid-19 donde no se tomaron medidas, lo que lleva a que se rompa el equilibrio entre comercio y la producción del libro antiguo con el comercio y la producción del libro nuevo. Invita a plantearse cómo sería el mundo si prácticamente basásemos toda nuestra cultura en no crear nuevas obras, sino analizar ad infinitum obras antiguas, en comprar exclusivamente los libros de segunda mano, sin mirar novedades, en no monetizar las obras nuevas. Aunque, por mis circunstancias personales y económicas, compro y leo más libros antiguos y de segunda mano que nuevos, soy consciente de la necesidad de mantener económicamente el mercado del libro nuevo y de la cuestión de todos los bienes culturales que no se monetizan. Todo lo cual no lleva a la conclusión de que la necesidad de novedades no es directamente proporcional a la presencia de estas o a la necesidad de bienes culturales. Motivo por el que dudé sobre la efectividad, en un espacio breve, de medidas como la huelga de libreros que hubo. Con esa referencia al videojuego ficticio de un librero clandestino de libros nuevos, trato de reflexionar sobre todo esto.

Finalmente, los personajes, tras la cena, van a un bar gay de Pekín y se habla sobre la homosexualidad en China, la cual no está penada, pero tampoco hay una protección legal contra la discriminación, y eso que cada vez está más aceptada. Eso sí, todavía hay tratamientos legales de cura de la homosexualidad. Rompiendo en la pista de baile prejuicios al respecto, incluyendo un hombre bisexual que duda sobre si quiere tener algo con Sofía o con un hombre que también está interesado en él, igual que puede pasarle a cualquiera si va a un bar y hay dos chicas o dos chicos que le interesan o chico y chica, según el caso. Ya, con lo de Astaná, le quitan el aparato a Meehrmrixoh por irresponsable y hay un sueño de Figas con los cthulhus que habla de la hipótesis silúrica.

Espero que os haya gustado.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page