top of page

Acabada “La leyenda del rey errante” y Etiopía en la novela (14-04-2020)



Hola a todos, estos días de cuarentena, entre lecturas y series, acabé “La leyenda del rey errante” de Laura Gallego. También, he seguido con lecturas y terminé la parte de Etiopía en la novela.


Empecé “La leyenda del rey errante” de Laura Gallego por mi cumple, el 18 de noviembre del año pasado, y la terminé la semana pasada. Han sido una lectura larga de una novela breve en estos tres meses, en una fábula redonda y contradictoria. Para quien no haya seguido mi blog, la premisa es la siguiente: En la Arabia pre islámica, Walid era príncipe del reino de Kinda. Un día, hay un concurso de poetas y lo pierde, vencido por Hammad dos veces. Dolido en su ego, obliga a su padre a otorgar, como premio al ganador, ser archivero de la corte. Hammad gana y le obliga a trabajar sin descanso, otorgándole como segunda prueba para terminar, el elaborar un tapiz imposible en una alfombra. Hammad muere en el intento, la alfombra es robada, Kinda cae y Walid inicia un viaje para encontrar la alfombra y redimirse. Funciona la mayor parte del tiempo como una fábula realista, un cuento de hadas en un mundo ficticio que se asemeja a una novela histórica, salvo unos pocos pasajes fantásticos y de ciencia ficción muy significativos. Abundan los paralelismos y las lecciones vitales desde la naturalidad, en una obra donde el protagonista tiene una gran evolución y abundan los momentos en que debemos ver el grosor de lo que queda para recordarnos que no estamos cerca del final. Una obra muy disfrutable, con mucha miga desde la sencillez, pensada para cualquier lector y con un estilo muy ameno y agradable.

He seguido con “El nómada de Ággar” de Álvaro Escudero. Se torna un tanto confuso a nivel de relación entre determinados eventos, pero también se va adentrando paulatinamente en el mundo sedentarios y de peregrinaje, según cómo ha cambiado la religión en ese mundo y su vínculo con la naturaleza.

Y con “Infinitas” de Haizea M. Zubieta. Una de sus virtudes es que, junto a muchas escenas de acción entretenidas, pero que dan la sensación de ser accesorias, incluye otras que no sólo dejan traspuesto por el giro, sino que nos llevan a reflexiones más profundas y a conflictos internos mucho más claros, con temas como la perspectiva corporal, los miedos de los personajes, o conflictos de índole moral. Cuestiones como la responsabilidad de los fabricantes y traficantes de armas, el peligro de la prensa, el conflicto entre sabor real y sabor simulado, cómo enfocar desde lo religioso la inmortalidad, la roboticidad y cuestiones paralelas.

En cuanto a series, he visto otro poco de “Star Trek: La nueva generación” a trocitos mientras mi padre la sigue y he de decir que mejora mucho de la tercera temporada en adelante. También, que entiendo a los que dicen que no les parecen klingons los de “Star Trek Discovery”, pues son notablemente diferentes, aunque cada uno tiene su gancho. He empezado con “Star Trek: La serie original” y es divertido ver algunos de sus planteamientos como ejercicio de arqueología de la ciencia ficción. Terminé mi revisionado de la segunda temporada de “The OA”, que hace sentir que la serie tiene un final satisfactorio, pese a acabar con un cliffhanger evidente, y hace descubrir las distintas conexiones, sus prolepsis, guiños, sus reflexiones llenas de profundidad y su minimalismo para contar tanto con muy pocos detalles, en una serie que llena de épica emocional cuando no es épica (Si bien, en el final, se deduce el inicio de un planteamiento épico), pese a no causar una impresión de tanta extrañeza, aunque sigue habiendo extrañeza, cuando ya se sabe lo que va a ocurrir. He empezado con “Freud”, visto los dos primeros episodios, y no me queda claro si me gusta, pero tiene un estilo curioso. Empecé con la cuarta de “La casa de papel” y la siento sin chispa. He empezado con los primeros minutos de “Unorthodox” y tiene un estilo realista cargado de emociones, donde la liberación de una joven, atrapada en un matrimonio que la cohíbe y una sociedad judía ultraortodoxa que la oprime, nos lleva a una crítica al machismo, al fanatismo y al choque entre El Nueva York y el Berlín actuales para la mayoría de la gente y ambas ciudades para el mundo de los judíos ortodoxos, donde todo es pecado y la mujer lo sufre aún más. De pelis medio vistas o en varios días. Empecé a ver “El hoyo” de Netflix, que tiene una buena crítica social, pero me resultó demasiado indigesta. Vi a lo largo de varios días “Total Recall (2012)”, remake de la peli de los 90 de “Desafío total”. Vi de niño la original varias veces y, con su acción cómica y su imaginación gamberra, recuerdo que me gustó mucho. Esta tiene mucha acción, llama la atención el aparato de transporte a través del planeta y esos edificios descuidados que, al mismo tiempo, parece que floten, pero lo demás se limita a acción desenfrenada sin nada de chispa. Sobre la cuarentena y las series, aquí algunas novedades:

En cuanto a música, descubrí al grupo groenlandés (Colonia danesa) Nanook, de pop-rock, indie rock, con su canción Aarnuaq:

Y su canción Ataasiusutut Misigissuseq/Ilissinnut:

Al disco Folkensange de la cantante de folk metal Myrkur:

Y al grupo finlandés ISON con su canción ISAE:

De artículos, una entrevista a Luis Santos:

Un artículo sobre los libros de Ursula K. Le Guin y los problemas de falta de traducciones al español de nuevas obras y reediciones:

Un artículo que invita a la reflexión sobre un posible exceso de distopías y sus consecuencias:

Y los encuentros de escritores de la editorial Edhasa, #EdhasaEnCasa del 14 al 21 de abril:

Ya con la novela, tras casi dos semanas, lo empecé el 2 de abril, y 32 páginas, terminé el tramo del día que pasan en Etiopía, dentro de la semana de Botsuana; una escritura complicada porque, aunque pueda no parecerlo, escribir en cuarentena puede ser bastante complicado para la concentración. Así, he terminado el punto 12 de la semana 13, del 25 de noviembre al 1 de diciembre inclusive de 2019 en la ficción, que empecé el 24 de diciembre de 2019 a nivel escritura; hace sólo tres meses, tras 127 páginas intensas en digresiones y algunos momentos de acción, descubriendo 4 países y 7 lugares, en cierta consonancia con el viaje por distintos países africanos en las semanas anteriores de los personajes. Con suerte, habré terminado la semana de China, con el punto 13 en la semana 14, para julio, y, con ello, “El viaje del sueño, parte 2” de las nueve partes proyectadas; cada una con su propio libro, en un continuo donde pasa poco tiempo para los personajes, pero no para sus impresiones y el viaje interior que hacemos descubriéndolas.

Comenzamos con el viaje de Antananarivo, Madagascar, a Adís Abeba, Etiopía, un domingo a las cuatro menos veinte de la madrugada, hora internacional. Comienza con un recuerdo de Nick en el 2118, tras su primera misión, en que habla con él Ana Ruiz, un informático que regentaba una tienda de informática y creó el hardware y el software de los ciborgs Namtar Mammitu, Fever, Nergal, Ekur, que servían a la EDAU, pero que aquí conocemos como colaboradora de la policía. Unas estrofas que nos hablan del uso correcto e incorrecto del Big Data, una tecnología que ha llegado para quedarse y que, cumpliendo con la ética y la legalidad vigente en materia de protección de datos (Sin aplicarse ambas cosas, puede ser una pesadilla de chantajes, invasión de la privacidad, uso delictivo de datos personales), puede ser muy beneficiosa para empresas, clientes y la ciudadanía en general, de una secta destructiva cristiana llamada "ወደፊት/wedefīti/", la cual quiere acabar con la intimidad y la privacidad a nivel mundial, salvo para ellos mismos, porque son una red mafiosa que considera que la privacidad es un pecado de soberbia y que están en un ciclo donde deben acabar con ella para servir a dios en esta nueva etapa cíclica del cambio de siglo.

Etiopía es un país sin salida al mar, enorme y muy poblado, un par de millones más que Filipinas y 16 millones menos que México y 17 menos que Japón, siendo el undécimo país más poblado de entre 194. que tiene de tamaño un millón cien mil kilómetros cuadrados, casi como Bolivia; lo que viene siendo el doble de España. Sólo en mencionar sitios turísticos y curiosidades, hay unas cuantas páginas. Y, aun así, tengo la sensación de que me he visto obligado a cribar mucho y que podía haber hecho que los personajes pasasen allí dos semanas. Un país lleno de riquezas naturales, pero con mucha pobreza. Entre sus curiosidades, está Gondar, que inspiró el Gondor de Tolkien con su estilo imperial del siglo XVII y sucesivas construcciones posteriores. O usan el calendario juliano y su propio sistema para contar las horas, con intervalo de 6 de la mañana a 6 de la tarde, frente al 00:00 a 12:00 del nuestro; el nuestro se usa en lo internacional. O el único país de África que logró impedir la colonización, aunque ya con Mussolini, fueron ocupados por unos pocos años. Prueban el café y activan el traductor de amárico, la lengua nacional, de las semíticas orientales, aunque bastante gente habla inglés e italiano.

También hablan con un miembro del Falasha; la única comunidad judía de color del mundo. Saben sobre Axum, supuesta capital del reino de Saba, que allí se establece como lugar de nacimiento del rey Baltasar, país donde el cristianismo ortodoxo etíope tiene gran eso. Es el país donde se encuentran los restos de Lucy, que fue la mejor conservada de los homo-afarensis y el afarensis era el homínido más antiguo conocido en 1974; lo que hizo la excavación muy popular. O Lalibela, con un templo construido en medio de la roca y con forma de cruz. Lamentablemente, los distintos lugares quedaban demasiado lejos de Adís Abeba. En el plan general, Etiopía se concibe como una escala para ir de Botsuana a China, pero la verdad es que no se da abasto.

De repente, cuando ven a un agricultor pobre golpeando a un animal de carga con su fusta, momento que le llevan los demonios a Sukru ante tal maltrato animal, Meehrmrixoh recibe unas imágenes muy dolorosas. Lo que sirve para hablar un poco de una planta primero y luego de una especie animal en peligro de extinción, el niala montano, y siente, igual que se sentía la planta con el agua, atacado por el furtivo mientras se siente morir y le deja una costra de la herida al propio Meehrmrixoh. No me dio el espacio para hablar pormenorizadamente de los distintos climas y geografías del país, pero sí quise mencionar ese detalle. Hace unos años escribí, un relato de fantasía y ciencia ficción ambientado en Etiopía, en la zona del volcán Dallol, famoso por las aguas termales de su entorno (Algo que menciono más delante de manera breve) llamado “Ñu en cautiverio”, donde se exploraban los viajes en el tiempo estilo “El efecto mariposa” y se ponía de relieve una tecnología cibernética para enseñar telepáticamente vivir en libertad y así pueda regresar a su estado salvaje. Luego, ya en “El sueño en verso”, exploré la idea de conexión telepática de humanos y animales para saber lo que sienten y cómo perciben la realidad. Tema que retomo aquí, aunque aquí es un hackeo a un

-Gauddent: Literalmente, artilugio mente; artilugio telepático, dispositivo telepático, máquina telepática (Llegaron a tenerlas en Pantakakistos, comprándoselas a los ferenginari en el 14.253.615, pero no entusiasmaron a los mumbi como alternativa a los mágicos, los cuales eran más fáciles de hackear por estos, y los toleraron pocos siglos).

Junto a eso Meehrmrixoh habló sobre la gordura extrema de la tribu bosi, una de las tribus del río Omo en Etiopía, en un país multiétnico y de tolerancia religiosa. Hablando de salud y del aumento de la producción de pan en Etiopía y en toda África, donde el pan cada vez está más extendido.

No falta otro recuerdo de Nick con su amigo Betul Khoudi, de Asgarda, donde, además de algunos guiños a Tolkien con el púlsar Ormal, el quásar Illuin (Referencia a las Lámparas de los valar, presentes en “El Silmarillion”) y la biblioteca Almaren (La primera ciudad de los valar en la misma obra, donde acudían a descansar de sus viajes para remodelar el mundo y crear bosques y montañas), tenemos un grupo etíope de fans de Tolkien que se dedican a la ciencia. Habla en paralelo del cambio económico del país.

Un grupo que se desarrolla entre 2080 y 2100, aunque siguen en vigor cuando Nick habla en 2118 con Betul y descubre el quasar que apodan Illuin. Pensando en cómo transformar un país para poder desarrollar a lo largo de décadas alimentación mucho más potente y ciencia a muchos niveles. Vemos además a distintos personajes afrontando lo ocurrido con Meehrmrixoh y preguntándose qué hacer al respecto, además de digresiones sobre otros lugares de Etiopía como el que inspiró el mito del reino del Preste Juan. O las relaciones con Eritrea y Somalia, o el conflicto de la piratería; lo que lleva al dilema de la valoración de un acto terrible como reacción por hacer lo que consideran justicia de necesidad, como los pescadores que empezaron a secuestrar barcos porque, según su versión, los barcos europeos les estaba haciendo competencia desleal y matándoles de hambre, para pasar a redes mafiosas cuyo único objetivos es el mal por la codicia, y cómo mantener una postura reflexiva y, a la vez, profesionalmente imparcial de la información periodística ante la noticia.

Un flashback con Franki y Sofía cuando se conocen en el colegio nos habla de los prejuicios, la gestión del miedo, el complemento de la escritura analógica de la digital en ese futuro y la curva inquietante, con los teletubbies como ejemplo.

Luego crítica social por los problemas sanitarios y de pobreza extrema que viven en el país. Pero también el tema de la salud pública en Calles Abiertas, en Adís Abeba, también conocida como Addis Abeba. Addis Abbaba, አዲስ አበባ, o Ädisə Äbäba. País que forma parte de la Unión Africana, que destaca por ser Etiopía, con su capital, Adís Abeba, la segunda ciudad con más embajadas del mundo; al menos, según las curiosidades que encontré. Y estrofas sobre la política e historia reciente de Etiopía.

Oyen hablar del hospital Gambo y su falta de recursos. Lo que ha servido para meter algún guiño indirecto a la crisis del coronavirus. No hablo mucho de esta crisis en mis textos y las referencias son más bien indirectas, pero ilustrativas. Por ejemplo, hablando de los justicieros de balcón como símil para que los niños no sean niños, o el seguir siendo niños porque su hogar no es una cárcel sino un espacio en el que, puedan salir o no, se sienten bien; no el entorno del trabajo infantil y la prostitución infantil. Aquí, los viajeros del futuro, así como la división Fringe, contribuyen.

Luego escuchan varias canciones de la música etíope. Una es de “Yebleni'loo | የብለኒ'ሎ” de Selamawit Yohannes:

Tazelo Yalgeba | ታዝሎ ያልገባ de Alemye Getachew:

Y Wenani de Timnit Welday:

Cada uno de los personajes da su opinión sobre ese estilo musical. Personalmente, la melodía de fondo, que las tres canciones tienen en común, me resulta muy mareante. El resto está majo, con una sonoridad hermosa, pero la melodía de fondo da la sensación de ser un bucle que se podría llamar “música ratonera” por su constante repetición cíclica de un modo descompasado e inarmónico. Algo que les resultaba familiar porque, desde el 2080, la música etíope, con mezclas y variantes, con otras canciones, había sonado igual que suena ahora el reggaetón y el trap. Vemos un poco sobre la música del país, con instrumentos tradicionales propios. Y escuchan Guramale” de Gigi:

Personalmente, me gustó bastante esta última, muy agradable y dulce, y no tiene ese rasgo mareante que tenían las canciones anteriormente citadas.

Luego una reflexión sobre el hackeo y una evocación al pasado, junto con el poder de los sueños para trabajar a distintos niveles y así poder manipular o combatir la manipulación a distintos niveles por parte de la EDAU u otros. Aborda también la cuestión de un día en que, por lo que parece, no pasa nada, pero todos esperan que algo vaya a pasar. El paso del tiempo es limitado y lo que al lector puede parecerle muy lejano, no lo es para los personajes. Desde comienzo del viaje por el mundo, al día siguiente al que se está narrando, habrán pasado justamente tres meses. En las últimas semanas, han tenido que afrontar situaciones realmente complicadas y están alerta. Ven el antiguo Palacio de Guenete Leul, con el museo respectivo, con vertiente etnológica y mucho arte. En una visita de turismo y también funcionando como youtubers y de negocio, así como las personas del resto de Etiopía reaccionan ante el turismo, en un país acogedor, pero, en su mayor parte, no acostumbrado a ver turistas. Un edificio con instrumentos musicales, cuadros, una escalera a ninguna parte en el parque exterior y un sinfín de cosas, como las esculturas ancestrales.

Volviendo al tema del grupo etíope en Asgarda. En el 2086, descubrimos que Asgarda está a 180 kilómetros de altura. Puede parecer muy lejano, pero apenas está sobre la superficie de la atmósfera. La Estación Espacial Internacional se encuentra a 408 kilómetros de la superficie y los satélites más lejos aún. Se puede observar realmente a Simple Vista el campo de plásticos de los cultivos en Almería, el Palacio del Parlamento Rumano (Un edificio inmenso) y la mina a cielo abierto. Betul habla con Nick en 2118, aunque ese grupo sigue vigente. Añadí el ejemplo de ficción de Seahaven, por “El show de Truman”, al que se referencia en alguna ocasión, y cómo se reutiliza ese espacio porque el plató, se contaba en esa película de ciencia ficción, era tan grande que podía verse a simple vista desde el espacio. También, en el futuro, se verá la ciudad de Sajhan, que abarca la mayor parte del país de Ouma y gran parte de la extensión actual de Mongolia, en el desierto del Gobi, que también se ve desde el espacio. No así la inmensa cúpula de Merhaba al estilo de la cristalera piramidal del Louvre, o la Gran Muralla China, que es demasiado estrecha, o una presa de castores en Canadá famosa por su gran extensión.

Esto es interesante porque, además de analizar el clima en geografías de ficción y analizar el clima mundial para detectar fenómenos de cine negro. La teoría del cisne negro, polémicamente aplicada al covid-19, aunque su creador piensa que está mal aplicada para el caso del coronavirus, se refiere a un evento de resultados colosales que toma por sorpresa a quienes lo viven, pero, pasado el tiempo, se puede rastrear su origen con cierta lógica que puede parecernos después evidente y la gente fingir que se lo esperaba. En el mundo del 2080, el control climático está muy presente a escala global y el efecto rebote en donde no se aplica puede ser impredecible y terrible. El grupo se llama “ጠብቅ/t’ebik’i/”. Significa supuestamente “Espera” en amárico. Investigaron lo acontecido en Nigeria, país que seguirá creciendo, el país más poblado de África en la actualidad y uno de los más poblados del mundo, superando a Egipto y a Etiopía. De modo que es de esperar que su población crezca y se desarrolle para abarcar nuevas tecnologías. En Nigeria, país que ha logrado tener una capital multiétnica de 15 millones de personas conviviendo en relativa armonía. En 2103, se desarrolla el proyecto Aanu, que, en yoruba, junto con el inglés, las principales lenguas del país, significa “Empatía”, vinculado a la conexión telepática con seres vivos, incluyendo una aplicación en medicina para rastrear la intención de los virus y a quién infectan para adelantarse a sus movimientos en el proyecto gbọ ọlọjẹ o Booloje; lo que deriva en un uso por parte de corporaciones corruptas de los mutantes farasin contra los

-Daasek: Literalmente, enfermedad mindundi ir por libre; persona infectada con un virus, pero que no está en cuarentena.

Los farasin se convierten en asesinos a sueltos que eliminan a los infectados para que los terroristas y gobiernos corruptos se ahorren los gastos sanitarios, en una crítica distópica al neoliberalismo más salvaje, con posturas ante el covid-19 como la de Trump y Bolsonaro, que lo llaman “Gripecilla” o dejan en la estacada a muchísima gente que no puede pagarse la sanidad privada, y también con una crítica al racismo por virus.

Finalmente, solucionan el problema con varios años de investigación; lo que lleva a una reflexión, partiendo de unas reflexiones de un compañero de Quora, sobre el sentido común y la lógica, con el sentido común como una forma rápida e intuitiva de decidir, aunque no haya en ocasiones suficiente información para tomar una decisión correcta, frente al razonamiento lógico, que es lento, pero nos permite corregir con mayor criterio al sentido común y tomar mejores decisiones cuando hay tiempo para ello. Así como las fuentes rápidas y las lentas en nuestros hábitos de lectura. Alertando sobre el peligro del uso indiscriminado del sentido común y de la obsesión por la rapidez. En el tema del futuro, se menciona que el túnel submarino Vavaka, que vimos en Madagascar, y ciudades submarinas conectadas a él. En el futuro, la sobrepoblación lleva a la construcción de ciudades submarinas, de rascamares y rascasuelos, entre otros espacios, aunque no suelo centrarme en ellos. Hablo también del grupo Run África y la ayuda que está dando a los corredores de élite. Y paso a otros detalles sobre el futuro, como la long-lasting dress o LLD en el pionero ዘላቂ/zelak’ī/, en 2023, con ropa de mejor calidad, que dura más y que es más cara para el comercio justo, como medida post covid-19. Sabemos también que Etiopía fue en 1960 el primer país africano en ganar una medalla olímpica y ya lleva más de 50, con atletas destacados como Derartu Tulu o Haile Gebrselassie.

-Jifa haldsuüksus Fringe ji queferki tür[1]

Zigelatkoa dunlur
Ji falk gorlox lintof utugño ifarte
Lidof jifa sadtarte.
Lol, podsasfi nunfarte.
Quetne maloezko xouvanto Arthür
Daú belhoftac lidof dakoltür 
Lakoa. Traidrach, bur. [2]   
-Meehrmrixoh en albur
De los acontecimientos
Decía eso en cimientos
Y sobre criterios aparte
Porque dudas universo
De referencia en fecha”.    
 

Es un texto en pantakakiano que forma parte de una conversación entre Meehrmrixoh y alguien de la división Fringe porque hay planes para cambiar el calendario gregoriano por algo similar a la fecha estelar. De hecho, encontré una app que transfiere de nuestro calendario a la fecha estelar y a la inversa (http://www.hillschmidt.de/gbr/sternenzeit.htm). Así -303.083,05130644 (Según la numeración española. La coma se sustituye por un punto en la anglosajona y los puntos por comas; en la web, los puntos se quitan) como fecha en que tienen esa conversación, que es el 1 de diciembre de 2019 a las 16:28 y 14 segundos.

Vemos más temas de turismo, incluyendo una comida presidencial. También, que Meehrmrixoh adopta el aspecto e identidad de Akiko Seyoum Ambaye, millonaria etíope, dedicada a la construcción. Mientras, Akiko Seyoum Ambaye, va a un universo donde la humanidad desapareció un año antes y trata de construir una universidad y la civilización.

Luego, más turismo, con las iglesias, galerías de arte en casas, arte medieval figurativo y el palacio de Menelik II, con la anécdota de la letrina sobre la tumba del dictador antes de que esta se trasladara.

Paso a reflexionar, a través del personaje de Figas, sobre el negacionismo antropogénico. Se trata de la postura que niega la influencia del ser humano en el cambio climático. Lo que les parece un disparate a los viajeros del futuro. Figas recuerda su infancia en la isla Bouvet, donde estudiaban que la tecnología de control climático no tuviera consecuencias para la gente, estableciendo un paralelismo entre la seguridad de creer que la tecnología de control climático no tiene consecuencias igual que los negacionistas del negacionismo antropogénico niegan que los efectos de la actividad humana sobre el cambio climático sean significativos. Habla sobre el escenario natural de las predicciones cuando se toman las medidas del control climático.

Finalmente, sale el tema del Jesús Homúnculo en unos panfletos. En el arte medieval, se creía que la perfección de Dios en Jesús implicaba que, incluso de bebé, nacía formado. Tema que se usa para hablar del trabajo infantil y luego lo del justiciero de Balcón. Además de la noticia de los numerosos árboles que han planteado, en campañas como La Gran Muralla Verde.

El tema de hackeo se descubre por Nomi con Abeyot /Abïyot/, አብዮት, un veinteañero hacker animalista y preocupado por el medio ambiente que trata de concienciar así. Lo que lleva a una crítica al machaconeo, a forzar la empatía. También, habla del grupo ecologista ቢጫ ጭስ, bīch’a ch’isi, “humo amarillo”, que, en 2032, conciencia sobre la contaminación y el humo del tabaco. La división Fringe busca ser una empresa que advierta sobre que están incurriendo en malas prácticas con su tecnología.

Hay un cameo de la actriz Ruth Negga, actriz etíope irlandesa famosa por “Mitfits” o “Agentes de S.H.I.E.L.D.”, y que hemos podido ver también en “Ad Astra”. Nacida en Addis Abeba, que ha ido allí a ver la ciudad donde nació y aprovecha para saludar a los viajeros del futuro. De repente, salta el tiempo y regresan a su cuerpo al momento de la comida presidencial, a las dos de la tarde. El paso a la fecha estelar tuvo ese giro temporal y una sincronización de los distintos espacios tiempos con divisiones Fringe. Lo que pone aún más en el punto de mira a los wenges utugos, u ortodoxos temporales, y consume gran cantidad de recursos; de modo que no pueden usarlo cuando les dé la gana. Pues la más avanzada, del 3.979, exactamente, del 1.656.916,6671106035 de la fecha estelar, adoptada por las distintas divisiones Fringe, frente al 1 de diciembre del 3.979 a las 14:00:13. Grupo con concesiones, cuanto menos, polémicas. Finalmente, se van a Pekín, China, donde llegan el lunes 2 de diciembre a las 6 de la mañana en hora de Pekín.

Espero que os haya gustado.

[1] Jifa haldsuüksus Fringe ji queferki tür/ Zigelatkoa dunlur/ Ji falk gorlox lintof utugño ifarte/ Lidof jifa sadtarte/ Lol, podsasfi nunfarte: La división Fringe de esta realidad/debe río subterráneo/ de poder hacer para fechar misma/ que la fecha estelar. Sí, poseer igual voz. [2] Quetne maloezko xouvanto Arthür/Daú belhoftac lidof dakoltür/ Lakoa. Traidrach, bur: Ojalá invente rápidamente Arturo/ protecciones mejores que (Lo que) Torre Oscura/ planea. Práctica, parafernalia.

54 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page