Acabado “El nómada de Ággar”, juwuwos y Juwiirlon onzyesfo (07-07-2021)
- Javier Valladolid
- 8 jul 2021
- 12 Min. de lectura

Hola a todos. Estos días, además de seguir con el pantakakiano e ilustraciones, visto un concierto Made In Fuenla, unas cuantas series, algunas pelis, anotado ideas para la novela, he seguido con varias lecturas y acabado “El nómada de Ággar” de Álvaro Escudero.
La semana pasada, terminé “El nómada de Ággar”, de Álvaro Escudero. Lo empecé hacia el 12 de enero de 2020. Ha sido alrededor de un año y cuatro meses, con un parón a mitad, mientras andaba con otras lecturas y se atascaba un poco la narración en mitad de Siete Ciudades, pero ha sido una lectura intensa, conmovedora y compleja.
Ha sido problemática, en el primer tercio, la falta de índice de personajes y cronología, o aprender a distinguir la historia marco que se intercala con la narración de manera intermitente.
Para quien no haya seguido mis comentarios sobre la novela, la historia nos habla de Kartán, aunque le conocemos como “El nómada”. En un mundo post apocalíptico, los ecos del viejo mundo se convierten en misticismo y la humanidad vive sin esperanza mientras Kartán busca a otros como él, capaces de sentir el pulso moribundo de La Tierra.
La historia tiene una gran presencia del ecologismo, de la espiritualidad natural, de mirar la vida con ojos de la novedad ante cosas que nos parecen comunes, y un gran amor por los detalles desde la sensibilidad, en una atmósfera que coge una ambientación en la línea de “Dune”, con una estepa desértica, luchas de poder, y evoca muchos referentes.
A ratos, me recordaba a “On the beach”, de Neville Shute, a “The OA”, a “Vikingos”, a lo que conozco de Dune (Por las miniseries), a “Los 100”, a “El desierto de los tártaros”, de Dino Buzzati, a “Las crónicas de Riddick”, a una de esas historias de “Las 1001 Noches” y vemos una evolución de los personajes en sus dilemas y decisiones; sin dejarse llevar por la simplificación de “El mundo es un caos y la violencia por la violencia”, aunque sea un mundo duro. Hay una fuerte crítica al mundo actual, sobre temas como la sostenibilidad, el progreso y el legado.
Es una obra autoconclusiva, cuyo final me ha gustado. Una novela que, pese a las dificultades iniciales y chocarme el juego de nombres, o sobre el grado de pacto de ficción en su rigor post post apocalíptico, tiende a conmover y aloja más de una sorpresa a lo largo de sus 479 páginas. Muy recomendable.
“Lerna, el legado del minotauro”, de Javier Pellicer Moscardó (El 15 de julio, termina “Escritores en tu salón” y participa), ha avanzado para dinamizar la trama con giros importantes en sus grandes despedidas. “Fundación”, de Isaac Asimov, prosigue con cierta confusión sobre el desarrollo de los acontecimientos, pero un cuestionamiento sobre qué es más poderoso para la gestión del poder. ¿El dinero o la religión? Y cómo generar interés por la ciencia desde el poder, con la religión o con el conocimiento para provecho comercial. Lo cual expresa bien el cambio de paradigma que se ha producido en las bases del poder social. “La hija del caníbal”, de Rosa Montero, ha avanzado a un thriller lleno de humor que, a ratos, no sé si parece “Pulp Fiction” o aquella historia de “El atlas de las nubes” sobre el editor, o un episodio de “Sherlock”, pero la ironía está muy presente en el desarrollo de la dinámica y la cuestión del edadismo y los prejuicios.
En los conciertos Made In Fuenla, al aire libre, con plazas limitadas, con mascarilla, disfruté de los conciertos de las bandas locales de Fuenlabrada “A tiro” (Rock, que, a veces, me hacía dudar de si no tenían canciones pop o de otros estilos https://www.youtube.com/watch?v=v8QMGgkz0gg y https://juventudfuenla.com/casa-de-la-musica-registro-banda-a-tiro/) y “Retales” (De rock, con partes de metal https://www.youtube.com/watch?v=ycvhwMH4_q8), y disfruté bastante de ambos conciertos, aunque me faltó la sensación de estar ante un sonido propio que me transmitiese originalidad.
En cuanto a pelis, vi, a lo largo de varios días, “La guerra del mañana”. Es una película de ciencia ficción militar y de viajes en el tiempo que, pese a sus fallos y tener como centro la típica acción de patriotismo estadounidense contra aliens, un “Independence Day” en toda regla, tiene su miga. Vi parte de “Dora y la ciudad perdida”; si bien había ratos de lo que vi que estaban algo mejor a nivel de aventura, no soporto ya el humor que gira sobre la idea de que el protagonista es tonto de remate desde un sentido plano de personajes (Tipo “George de la jungla”, “Cazafantasmas (2016)” o “Men in Black Internacional”; en el personaje de Agente H). Vi también parte de “Cada día” y lo poco que vi abordaba una película hermosa sobre la diversidad, la estabilidad, la inestabilidad y el apego en las relaciones, además de abordar una película romántica juvenil con un alegato a favor de la belleza de la bisexualidad/pansexualidad, a la vez que también aborda temas más peliagudos como la depresión, la obsesión, la dependencia, etc.
En lo que respecta a series, “Rick y Morty” da una de cal y una de arena. Cuando parece que cuenta algo intrépido, con mensaje y cierta continuidad, se meten en la frivolidad de hacer bromas sobre barbaridades sin haber un mensaje profundo a ese respecto. El anterior, si bien no era demasiado novedoso, sí tenía más sorpresas imaginativas.
“The Gift” ha tenido una tercera temporada, de cierre de la historia, que me ha parecido así así. Parece como si la chispa de temporadas anteriores quedara diluida en una conclusión que no tengo claro si quiere contar algo que no estuviese repetido en otras temporadas, aunque cierra las tramas abiertas en temporadas anteriores.
“Solos” es una serie de episodios autoconclusivos que me ha resultado muy conmovedora, especialmente 1, 2, 3 y 7, pero el 4, 5 y 6 desentonan con dinámicas Black Mirror que rompen con la profundidad humana, estilo “¿Conoces a Joe Black?” o “The Midnight Goospel”.
El final de “Batwoman” estuvo entretenido, con un cierre de tramas y dejar al personaje de Kate entre bastidores por el momento, tras una fuerte presencia en la recta final. Se agradece la evolución de Alice/Beth. “Katla” es una serie islandesa que no tengo claro si me ha gustado, pero resulta bastante intrigante. “Legends of tomorrow” tiene pendiente verse cómo abordan los cambios en Sarah, aunque se han hecho a su revelación. “Loki” mejora y tiene momentos muy divertidos con los Lokis, además de sorpresas sobre la agencia.
“All American” prosigue con sus tramas profundamente críticas, pero también con el tema de la presión por el futuro y las reconciliaciones. “Baby” avanza la tercera temporada con el precipitar de los personajes hacia el desenlace conocido. “Sombra y hueso” plantea un comienzo irregular en los dos episodios; la fantasía mágica con conflictos políticos está muy bien, pero la parte mafiosa chirría más.
En cuanto a artículos, una noticia sobre el ataque homófobo en Tbilisi, Georgia, que ha suspendido el Orgullo:
A Spring Harvest de Geoffrey Bache Smith:
En cuanto a música, la electrónica de complejidad creciente de “Singularity”
Y “Feel First Life” del músico inglés Jon Hopkins:
La fuerza mítica del metal sinfónico de los ingleses Bal-Sagoth, en su propio lore y conlang, con “A Black Moon Broods Over Lemuria”:
Y “A Tale from the Deep Woods”, que evoca los juegos de rol de fantasía épica en recreativos como el “Golden Axe”:
El folk medieval, tántrico-solemne, de Trobar de Morte con “Summoning The Gods”:
y “Plenilunio”; grupo español que aborda también el pagan folk:
El Metal Progresivo de los noruegos Pagan’s Mind en su álbum “Celestial Entrance”:
El pagan folk en protocelta del grupo español Cuélebre:
El álbum “Sendas de leyenda” de Celtian:
La música céltica, chamánica-nórdica de Munknörr con “Nauthiz”:
La electrónica minimalista de la galesa Kelly Howens en su álbum “Inner song”:
Y la sorprendente musicológica que combina metal con otras muchas cosas de la canción “And Plague Flowers The Kaleidoscope” de Ne Obliviscaris:
Ya, con el pantakakiano y las ilustraciones. El 25 y el 26 de junio, proseguí con dos ilustraciones y sus vocablos respectivos. El

-Juwuwos (Del donwu “Juw”, geométrico, “U”, planta, “Wos”, círculo, circular, redondo, esférico): Juwuwos. Planta poligonal de donwu parecida a un cactus, pero que también recuerda a una calabaza. Propia de los desiertos de Donwu. Aprovecha la abundancia y la escasez de cada rincón para compensar buenas y malas rachas.
Encarna la expresión
659) “Es oko kiba lidof fi juwuwos”, literalmente, “Ser un hombre de negocios de los juwuwos”; significa “Hacer negocios sin arriesgar todo a una carta, tratando de compensar los éxitos con los fracasos en diversificación”.
Me gustaba la idea de profundizar en el ecosistema de los seres poligonales de donwu. Esa figuración geométrica que transmite otra realidad. Por eso, he buscado una imagen que transmite sostenibilidad; me imaginé el vehículo volador de Watchmen, pero también una estructura circular que encontrase la forma de sostenerse; como algunos tanques de agua. De ahí, surgieron los pentágonos para sostenerse, aunque acabaron convertidos en raíces. También, quise darle un aspecto entre cactus y calabaza; algo que no esté claro si pertenece al mundo agrícola o al mundo de lo salvaje, con tonalidades claras propias del desierto. Los círculos tienen marcas que, en principio, pensé que quedaran como un continuo interno. No me cuadró la continuidad y lo dejé como si fueran las marcas de los anillos de un árbol, pero sin estar cortadas en realidad.
Frente a este, pero, dentro del imaginarium de donwu, que está vinculado a Pantakakistos y al pantakakiano, encontramos la compleja figura del

-Onzyesfo: Literalmente, mochil mundo; juwiirlon (Criatura geométrica de donwu que, al parecer, surgió en el 4225 D.I.O.U. por la magia élfica. Los elfos la llamaron juwiirlon, de “juwi”, animal geométrico, “ir”, flotar, “lon”, pantano, pues se interpreta que el vacío es un oscuro pantano. No lleva marca de género. Ese ser, que flotaba en el espacio, fue convocado para dirigir el rumbo de Yesfodú y otros planetas del cosmos, pero los mumbi lo ahuyentaron. Tiene partes de metal, partes poligonales, partes de energía, esculpida con luz y oscuridad, tatuadas en su piel, cola orgánica y una lengua de agua. Sería un “Koorbbigaz”. Se reproduce asexualmente por gemación. Se alimentan de la magia del cosmos y les buscan un hogar a los planetas errantes. Uno de esos seres acuna y lleva el mundo de donwu, en su universo, mientras acompaña a su sol, y las pequeñas lunas, en equilibrio, acompañan a ese planeta redondo, para así salvaguardar su magia).
Y lleva a la expresión:
658) “Es lidof oko yesfo ozto hebpiserpenyorko jetgo jifoin onzyesfokawdo”, literalmente, “Ser como un planeta que es acunado por el juwiirlon”; equivale a “¡Te lo tienen que explicar todo!” o “Te tienen que llevar de la manita”.
Esta encarna el antagonismo entre tonos de imaginarium. Mientras que Evilon Maloe, con Yesfodú y Pantakakistos, encarna el amor al caos desde un mal terrible, equilibrado en una distopía que disfrutan los personajes, para ellos, el infierno es jauja, Donwu carece de malicia y se asienta en la armonía cósmica. Hay amenazas, miedos, etc., pero no esa oscuridad de horror descarnado, que seduce a los pantakakianos, o de distopía mezclada con armonía, en una belleza que oculta un candy horror, como en El Mundo de las Mariposas. Está más en la línea de cuentos de hadas de Zahovaliun, aunque tenga seres poligonales autóctonos en lugar de seres energéticos como Pantakakistos. Eso no significa que carezcan de un choque profundo.
La ilustración surgió con la idea de crear una criatura con forma circular y eso constituyese la boca dentro que un ser con otro círculo como forma. Sin embargo, pronto desarrollé los rombos, las rectas, los pentágonos, con líneas de lápiz, y esa imagen de
-Koorbbigaz: Literalmente, ciborg energía viva; ciborg formado por electrónica, algún componente de energía material y materia orgánica (Lo que puede tener el “Zende”, cuyo nombre significa “Vehículo volador de tejido semi orgánico-metálico-cibernético energético, en una masa de exoesqueleto electrónico con elementos orgánicos, alas, rodeados de flujo protector y vuelo”, de la lengua corax, en “El sueño en verso” y “El viaje del sueño”).
Que no esperaba. Como otros detalles que fueron surgiendo con los cambios de textura o pintar los colores de un modo volante. Detalles que dotaron a la figura de personalidad. Le añadí la cola y la lengua. Los bocadillos de cómic fueron el último paso, pues surgieron vinculados a la idea de la gemación, crear una parte distinta de ese ser, pero los círculos dan ese toque semejante entre cada una. El cambiar el color del borde surgió por casualidad, pero me pareció que le daba un estilo más real. Me gusta que el color sea un tanto itinerante, que abraza la figura, como en el Reegbraaaahatjaf, y esa imagen perruna, pero que no sea un perro en realidad. Sólo un ser cósmico de donwu que acaba en Yesfodú y se reproduce por el cosmos. Quería que la imagen transmitiese cariño.
Añadí otras expresiones como:
657) “Dun jifo zanikzort”, literalmente, “Mirar a la pesadilla del destruir o dañar algo por el sólo hecho de interactuar con el mundo”; “vérselas venir”, “Apartarse del camino de alguien”.
Y
660) “Jifoik elvos sklastbiwokemo oko nor mal jifo duan”, literalmente, “Los elfos (En genérico) encontraron (Ya es agua pasada) un nuevo hogar en el íncubo”; proverbio del 4500 D.I.O.U. sobre que un entorno hostil, con nuevas oportunidades, puede curtir a alguien y convertirse en su nuevo hogar. Al fin y al cabo, en los millones de años desde la llegada de los elfos, desde el 1000 D.I.O.U., en que llega la primera oleada, hasta el 100.420.083 D.I.O.U. del presente de las novelas principales, pasaron de ser unos seres que se hicieron arbóreos para evitar a los jejos durante siglos o milenios, hasta dar, gracias a los turlët, ese mismo año, nada más conocer a los pantakakianos, con la magia para viajar al universo Evilon Maloe que nos ocupa en la historia principal; atraídos por una misteriosa razón a aquel mundo de horror y caos ordenados.
Además, añadí el término
-Fellir: Literalmente, ni pa ti ni pa mi segunda oportunidad; actuar cada cual según considere. Actuar cada cual según su propio criterio. Seguir cada cual su propio criterio para resolver un problema (Se sobreentiende que se ha concluido que no se va a lograr un acuerdo sobre el modo de proceder para conseguir un determinado resultado).
Ya con la novela, hablé sobre la historia de Malta, con cosas la construcción humana más antigua del mundo con Ggantija. Sobre el origen histórico de la homofobia legislativa y social. El problema de la falta de espacios en los museos para las obras de las fotógrafas. El monumento Kadinjača y los spomenik. La cuestión de los transgénicos.
La prohibición de las terapias de reconversión y los matrimonios concertados en Reino Unido, o imaginar un futuro donde la gente discrimina a los desempleados por obsesionarse con el hecho de tener trabajo por encima de la cuestión de la necesidad económica. El hecho de que la conciliación no se produzca y haya arrepentimientos de no haber dedicado más tiempo a la familia. Sobre los piercings.
Que, en 2033, se pondrá de moda el 놀이방, nol-ibang, cuarto de jugar, ludotemario, que crea videojuegos de realidad virtual donde se realizan trabajos; tareas reales de modo didáctico para aprender los parámetros de un trabajo complejo en un entorno controlado. Sobre alfarería y ceramistas en la cultura coreana. La pibloktoq y otras enfermedades culturales asociadas con la furia homicida.
Sobre la historia de la ropa desde el paleolítico. Margaretha von Waldeck y Sofía von Erthal como el origen del cuento de Blanca Nieves. Sobre la música de la cantante galesa Jem, que fue bastante conocida en los dos miles con temas como “It’s Amazing”:
“Down to Earth”:
y “They”:
Sobre Natascha Nikeprelevic como cantante especialista en sobretonos:
Sobre la música Viking, que aparte de otros grupos mencionados en la sección de música, incluí Wardrunga con “Solringen”:
O el tema del power metal, metal progresivo y metal sinfónico. O una discriminación del futuro llamada SENB, systematic exclusion of the non-binary, excluyentes sistemáticos de lo no binario:
-Yakgr: Literalmente, bifurcación onomatopeya de cortesía; binario en su identidad de género, binarista, binarismo de género, identidad de género binaria. (Sufijo). Marca de género para aludir a las identidades de género binarias y excluir las no binarias. Marca sobre Kede, Kedi, Kemi, Kemo para marcar que tiene un género gramatical masculino o femenino, asociado al sexo o a la identidad de género binaria, en lugar de la ambigüedad de “boot” o lo no binario de “viíg”. También, sobre sustantivos, con igual sentido (“Yakgres” es “Persona que excluye a las no binarias o que es incapaz de pensar que también hay no binarias”. De entre todos los tipos de rechazos, el rechazo a lo no binario, está presente entre algunos pantakakianos, aunque no es la norma).
Que se oponen sólo a lo no binario en lugar de a todo tipo de realidad trans, en su transfobia; lo que podría denominarse no binariofobia o genderqueerfobia.
Sobre la TCBS de Tolkien. Algunas de las limitaciones narrativas que tienen en la división Fringe con intervenir o viajar en el tiempo; con guiños a “Loki” y a “Glass”. Sobre la música Kelly Lee Owens y su canción “Arthur”:
Sobre el lenguaje de los silbidos entre los hmong. Dado que no sé silbar, nunca he sido capaz, es un tema que no ha sido mi prioridad a la hora de abordarlo. Sin embargo, toco muchos temas distintos en la saga y no está de más abordarlo.
Sobre Richard Martin; pionera en derecho animal en la legislación de Reino Unido. O Anna Sewell, cuya novela infantil “Azabache” se considera un gran alegato animalista. Sobre la llamada Religión de los Amigos o cuáqueros.
El concepto de passing en su aventura en Tbilisi, donde enfrentarán un mundo al revés que ilustra la homofobia radical desde un mundo donde el odio ha generado heterofobia y gente de distintas orientaciones sexuales, sexo e identidades de género tratan de conseguir que el respeto a la diversidad, el objetivo fundamental del colectivo LGTB+, se logre. Una alusión clara a las posturas homófobas de ciertos gobiernos y leyes.
Incluyo un guiño a la serie turca “The Gift”. Y también hablo sobre la matemática Sophie Germain con su teoría de los números.
Espero que os haya gustado.
留言