top of page

Acabado “Segunda fundación”, innewung y “Chien Socier” (24-08-2021)

Actualizado: 7 sept 2021






Hola a todos, estos días he acabado la lectura de “Segunda fundación” de Isaac Asimov, he creado las ilustraciones “innewung” y “Chien Socier” para el pantakakiano y la novela, seguido un poco con lecturas, visto algunas series, escuchado parte del podcast de Metaleros, y visitado la Biblioteca Nacional.


Empecé “Segunda fundación” el 12 de julio y lo he terminado el 20 de agosto. Se trata la tercera parte de la trilogía original de “Fundación”, antes del desarrollo de secuelas y precuelas hasta formar un ciclo de 15 libros y algún relato. En casa, no tengo la secuela de “Fundación”, llamada “Fundación e imperio”. Así que ha sido un poco in medias res. Terminé “Fundación” afrontando la última de las crisis Sheldon a través del aumento del poder de los comerciantes. Según tengo entendido, “Fundación e imperio” continúa con la expansión de la fundación y otras crisis. Sin embargo, hay un giro importante en los acontecimientos. Nace un mutante con poderes extraordinarios, apodado El Mulo. El personaje, cuya trama abarca la primera parte de “Segunda fundación”, conquista la primera fundación en su totalidad y numerosos mundos. Gracias a los poderes psíquicos empáticos y de control mental, combinados con un numeroso ejército, logra dominar a millones de personas de decenas de planetas para crear un imperio que pretende, en su persona, terminar con la época de barbarie y alcanzar el imperio mucho antes. Sin embargo, tiene miedo de la Segunda Fundación. A la cual pretende destruir. Para lo cual, recurre a un mercenario no convertido y juega al gato y al ratón. Es una novela con bastantes toques detectivescos y de trileros, pero avanza en el desarrollo de ciertos personajes. Arcadia y El Mulo pasan a ser personajes complejos, aunque hay otros personajes, que salen bastante e intervienen en la historia, tienen un desarrollo más limitado. Mejora algo en el desarrollo general de personajes, pero la trama sigue siendo muy liosa. Sin embargo, es más divertido el juego de trileros a la vez que se mezclan las matemáticas con la psicología y las hipótesis mientras vemos cómo se desarrolla la complejidad emocional de El Mulo y de Arcadia, en la primera y la segunda parte de la novela. Queda patente la influencia de Philip K. Dick en esta novela. La segunda fundación tiene a sus propios mutantes, no tan poderosos como el mundo, pero sí capaces de llevar a cabo cierto control mental de un modo parecido y convertir a la gente al bando de la segunda fundación. Se introduce un juego de infiltrados, de gente que, como los nanitos (Nombre de los replicantes en la novela “Sueñan los androides con ovejas eléctricas”, de 1968. “Segunda Fundación” es de 1976), son sus propios enemigos y no son quienes creen. Se cuestiona el libre albedrío a un nivel más profundo porque los personajes no saben si les han manipulado la mente para actuar de una determinada forma o si han previsto que tomen tales decisiones para seguir el plan Sheldon y algunos se rebelan contra eso. Lo que dota a la historia de mayor dinamismo y complejidad que la previa, donde había crisis, pero no sólo se olvidaban los personajes, sino que las reflexiones interesantes eran migajas de pan en una historia donde todas las cartas parecían demasiado buenas, sin giros relevantes y un afán de superioridad y autosuficiencia. Aquí, son más humanos, y hay más sorpresas y algún tema delicado.


He seguido un poco con “Lerna: el legado del minotauro” de Javier Pellicer Moscardó. Lo he avanzado poco, se me perdió por casa durante unos cuantos días, pero se va notando el cambio en que la mayoría de los personajes mencionado pertenecen al “Libro de las invasiones de Irlanda”, tocando aspectos místicos y un aumento del protagonismo de Partolón. Sobre “La hija del caníbal”, vemos un poco las relaciones entre los personajes principales. También, he ojeado el comienzo de “El sagrado Corán” para tratar de entender cuestiones sociales, políticas y culturales recientes. En especial, cómo se pasa a justificar ejecuciones y castigos brutales en base a la interpretación de un texto considerado por los musulmanes como sagrado. La verdad es que el primer capítulo da una respuesta ambigua. Por un lado, manifiesta pasajes que son el perfecto caldo de cultivo para el fanatismo, defendiendo la sumisión y el miedo a Dios porque su castigo será terrible y es el creador de todo, aunque se contradice en parte al decir que los infieles son porque lo ha dispuesto Alá así para luego decir que agrava sus síntomas. También, varios pasajes para los que dicen creer y lo hacen en falso. En cualquier caso, el texto no dice que otros seres humanos tengan que ejecutar o castigar a nadie por ser infieles; sólo que los infieles arderán en el infierno. Toma ecos del antiguo testamento, pero retoma de forma resumida ciertos pasajes como si sus lectores fueran expertos en este. Frente a la denominación de Adán de las cosas del mundo, que nombre por propia autonomía a los animales y demás aspectos de la realidad, aquí, Dios le revela a Adam esa realidad y eso hace que todos los ángeles, salvo Iblis, que entiendo que es el equivalente a Lucifer, pasen a reverenciarle. Se pasa muy por encima por el episodio del pecado original y se fija a Dios como única posibilidad de salvación. Frente al énfasis en el dolor del Génesis, el Corán habla de la tierra como lugar de morada y disfrute. También, frente algunos versículos sobre la paz, el satisfacernos los unos a los otros, y la compasión, declara que todos se volverán enemigos unos de otros. También, hay un reconocimiento como hijos de Israel. Pero vamos, pienso que el problema de la interpretación literal y sin una mirada histórica concluye en una perspectiva con predominio de lo violento y contrario a la paz. Sería interesante ver cómo avanzan los textos a medida que avanza el texto para entender por qué se habla del islam como una religión de paz cuando su primer capítulo, hasta donde lo he leído, prima en una multitud de metáforas violentas con poco espacio para la paz, el sentido crítico y el entendimiento de la otredad.


He seguido con ilustraciones. Una representa una criatura pantakakiana llamada



-Innewung: Literalmente, grano de arena fuego; innewung (Criatura de energía que habita en todo tipo de desiertos y, desde que empezaron a explorar el mundo y en sus sueños, podía lanzar arena energética, mezclada con fuegos de distintos tipos, a los ojos de los mumbi; lo cual les resultaba incómodo y molesto para estos, y se convertía en un mecanismo de defensa. De modo que, cuando Zort, el jefe de los mumbi físicos, se convirtió en la gran debilidad de los mumbi, ambas ideas se mezclaron).


Asociado con:


-Zort: Lágrima a causa de que se llene el ojo de arena, llenarse el ojo de arena, la horma de su zapato, la debilidad de los dioses, Zort (El jefe de los mumbi físicos hijo de Lug) (“Magozort” es “Todos sus puntos débiles”, “Todos sus trapos sucios”).


La ilustración surgió a partir de los puntos como arena que lanzaría la criatura. Comencé con la figura a medias y los puntos que la rellenaban, en una especie de puntillismo. Al hacer los puntos, al presionar con el Paint, había veces en que se movía la mano y salían rayas. A partir de ahí, pasé a combinarlos a propósito. Decidí darle dinamismo con la mezcla de colores de distintos fuegos, de distintas chispas, y granos de arena. Cerré el dibujo con otros colores, improvisando su forma irregular. Para mejorar la visibilidad de los puntos y las rayas, elegí un tono que creara contraste. Le di un poco de expresión facial que permitiera identificar a este ser.



Todo esto me animó a hacer otro dibujo explorando a dibujar sólo con esa forma de puntillismo atípica, pues el puntillismo se usa con hiperrealismo o realismo y es sólo puntos; no suele ser de tipo impresionista en el sentido de que suelen tener una impresión más nítida, con alguna excepción (https://www.hisour.com/es/pointillism-35096/), aunque, cuando lo es, muestra un gran realismo, sin huecos tan claros, ni con figuras geométricas como las rayas. En mi ilustración, se intuye la realidad de la imagen, no se ve borrosa. Por eso, lo he incluido en un tipo ficticio de estilo llamado Pointillisme Impressionniste Morse, o Puntillismo Impresionista Morse. Claro que, si he creado la obra en sí en este estilo, podría considerarse ficticia y real a la vez, aunque no haya una corriente de pintura así y, en la novela, se atribuya a una artista francesa ficticia llamada Ange Fleury, que presenta sus obras en el Museo Nacional de Arte Moderno. Me gusta darle cierto juego de colores. Aquí, la obra “Chien socier” representa un perro que hace magia y lanza bolas de fuego sobre una roca o un muro. Le di también un cierto juego de impresiones, jugando con el color marrón de la tierra en la argamasa de grises, o representar la lengua del perro con tonos más anaranjados, y los azules encarnan los hechizos, mientras que el fuego mezcla rojos, amarillos y naranjas.


Sobre la nacional, tengo pendiente la exposición sobre Dante (http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/) y vi un poco por encima “Luces del norte: Manuscritos iluminados de la Biblioteca Nacional de España”, con gran variedad de obras de manuscritos medievales y de comienzos de la Edad Moderna, destacando los franceses. También, hay una exposición de Emilia Pardo Bazán.


En cuanto a música, he escuchado a la cantante kosovar Mimoza con su canción “Young Queen”:


Lo nuevo de Ludovico Einaudi con “Drop”:



El folk ruso lleno de paz, de Саида Мухаметзянова con Сөембикә моңы (Песнь-плач о Сююмбике) - часть1.:



La cantante francesa Florina con “Va va vis”:



El ritmo latino de la italo-maltesa Emma Muscat con “Meglio di sera”:



El rock alternativo de Perfect Circle con “Disillusioned”:


El rock progresivo de Vast con “Touched”:



Y el tercer podcast de Metaleros LGBT, con mucha música, el buscador de músicos metaleras en Sense of Ray of Girl (01:24:01), Rock Contra el Fascismo y entrevista a Oscar Sancho Rubio (27:34), poesía homoerótica de Shakespeare (52:39), noticias de la actualidad LGTB+ (35:48) y mucho más”:



En cuanto a series, “Rick y Morty” tuvo su cierre de prefinal con un episodio de mechas, pero, sobre todo, con un episodio donde da una vuelta de tuerca a la demencial realidad familiar de los personajes. Y otro que abordaba la salvación del hombre pájaro, atrapado en su mente, en un Rick que se muestra amigo leal, aunque sea el mismo de siempre; más o menos como el interés del episodio. Por otro lado, los episodios de “Rick y Morty: Extras” son más frescos por la introducción del anime, los videojuegos y demás aspectos orientales a las tramas, homenajeando a “Kill Bill”, “Akira” o “Pokemon”, entre otras fuentes (Disponibles en youtube y HBO). “Legends of tomorrow” está cerca de terminar su temporada y la he sentido muy perdida. Hay algunos episodios buenos. Sin embargo, el desarrollo de las tramas, en general, deja mucho que desear. Mick está dando tumbos para dejar la serie (Como confirmó el actor hace unos meses), Sarah tuvo un cambio fundamental y la trama hizo como si nada; lo cual no funciona. Constantine tiene una trama que chirría un poco. Lo que mejor se ha desarrollado es la relación entre las dos Zaris y su hermano Behrad. Sobre Astra, Esperanza y Nate no parecen tener muy claro qué hacer con ellos. “Stargirl” ha tenido un comienzo de segunda temporada con dos episodios bastante tibios, como si le faltara la chispa de antaño. “Superman & Lois” terminó una temporada con algunos altibajos, algún antagonista interesante, como John, algún personaje que ha sorprendido en su evolución, y unos villanos útiles para dinamizar la trama, pero con poco peso. “The Man In The High Castle” mejora por momentos con sacar el lado humano de personajes muy grises. “Como amor, Víctor”, se maratonea bien y se disfruta en la evolución de los personajes, que crecen, eliminan prejuicios y se superan a sí mismos, con varias sorpresas dentro de lo que es la dinámica de la serie; una serie de drama ligero o comedia romántica adolescente. Me pregunto si, tras tantos guiños a la posible bisexualidad de Lake en las dos primeras temporadas, darán ya el paso. Pienso que sería positivo para el personaje en lugar de hacer referencias en alusiones con bromas. También, la introducción de personajes bisexuales masculinos, que tienen una representación mucho menor en la ficción, y de personajes trans, asexuales, intersexuales y no binarios como punto de partida. Habría otros como los arrománticos, los grisexuales, los antrosexuales y una multitud de orientaciones sexuales. Revisionando el comienzo de “Dawson Crece”, serie que vi algo de niño, tiene momentos interesantes por la reflexión sobre el cine y queda patente que, incluso para su época, era una serie bastante conservadora en cuanto a los adolescentes, que viven en un mundo que no lo es tanto. “Ángel” ha envejecido mal, pero tiene sus momentos, en lo revisionado de la primera temporada. “Heion Sedai no Idaten-tachi” tiene a su favor el ser un anime atípico (No sólo para mí, que veo poco anime, sino para gente que ve mucho. Y es tan bestia que supera en algunas cosas a Rick y Morty en no ser nada políticamente correcto. Tiene un cierto nihilismo y villanos de opereta mientras los dioses parecen villanos). “Isekai no Seikishi Monogatari” tiene su miga en ese mix medieval con ciencia ficción y “magia”, pero incomoda en el tema sexual adolescente. “Valeria” introduce mejor el sexo y usa la música para la comedia romántica en una segunda temporada con más miga y diversión. “Sombra y hueso” terminó la primera temporada con una de cal y una de arena; nihil novis sub solem. “The Clon Wars” sigue con tramas jedi, pero se queda en entretenido.


En cuanto al pantakakiano, creé el término


-Gajjaa: Literalmente, hacha de leñador para tantear el árbol y minar su resistencia inconcluso; estaba pensando que… y si… se me está ocurriendo que… (También se puede utilizar en un verbo para señalar que una acción busca tantear la reacción de otra persona).


Que tiene un uso gramatical un tanto particular cuando se usa en verbos porque se convierte en un modo verbal. Sirve para expresar que la acción es una finta, una propuesta, un globo sonda… Que la acción va con segundas intenciones. Busca saber la reacción, opinión, etc. del interlocutor o del referente afectado por la acción verbal. A su vez, no sabemos, en este caso, si la acción verbal tuvo la respuesta planteada por parte de quien se esperaba esa reacción, ni cuáles son esas segundas intenciones. Todo eso es información extralingüística.


Por ejemplo, un “Wasquyomke”, que significa “cantaré”, pasaría a “Wasquyomgajjaake” y podría traducirse por “¿Y si canto?”. Se enfatiza que se espera una reacción por parte del interlocutor o alguien referenciado. Si decimos “Uduiñiko shu quefel”, que significaría “Bailó con él”, sería distinto a “Uduiñigajjako shu quefel”, pues, en el segundo caso, se da a entender que el baile tiene algún papel para que otra persona reaccione, se moleste, se alegre, o una tentativa para ver la reacción de la persona con quien bailó para algo más.


Por otro lado, tenemos


-Gajjaal: Literalmente, hacha de leñador para tantear el árbol y minar su resistencia concluso; estuve pensando que… Me pregunté si… se me estaba ocurriendo que… (También se puede utilizar en un verbo para señalar que una acción busca tantear la reacción de otra persona).


Nos indica que las segundas intenciones se terminaron en el pasado y el resultado ya se conoce en el presente, aunque se sobreentiende que lo conocían el hablante y el interlocutor y quizá los referentes. De modo que no hace falta dar más información, aunque es posible que quienes les oiga desconozca todo. Simplemente, se cierra en unos hechos cuyos resultados ya se resolvieron y se busca resaltar que determinados actos de hicieron buscando una reacción en otra persona o una intencionalidad añadida.


Por ejemplo, en la serie “El nudo”, los personajes hacen valoraciones sobre algo que saben que ocurrió en el pasado, pero el espectador no sabe necesariamente de qué se trata.


El narratario y los implicados sí. De darse un doblaje al pantakakiano, podría usar un personaje “Gajjaal” en el verbo que fuera para expresar que eso que hizo no era algo inocente, sino con una motivación oculta que ahora, narradores y narratarios conocen.



He visitado el templo de Debod (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20200109/472769995083/templo-debod-egipto-regalo-madrid.html) y las colas con restricción del covid han hecho que esperase una hora para 10-20 minutos de visita. Algunas salas no tienen permitido el acceso y me ha parecido que había varias inscripciones que estaban mejor conservadas antes. Las maquetas, algunos bajorrelieves y la información están bien.


Ya con la novela, vemos que la Sifre de otro universo es experta en versiones de sí misma y de otras personas. También, una trama con la Sifre que conocen como enemiga. Y la versión de Nick como parte de la secta, en el universo donde esta sobrevivió, aliados para causar estragos en otros universos. Me gusta la idea de plantear qué versiones alternativas, con sentido, pueden surgir. Lo que se relaciona con Asimov en Fundación, que no deja de ser un sistema de Big Data a escala planetaria y se usa como fe en el progreso de un modo acrítico, donde todo vale para conseguir un supuesto bien supremo. O sobre las figuras similares a los Guerreros de Terracota, pero en la civilización Nuk. Además de un mundo sin guerras ni violencia reales, sustituidas por ficción y deportes y juegos de mesa, donde Nick es millonario granjero de grillos, además de bueno en ajedrez, el juego de la oca y el baloncesto. Sobre la tablilla que demuestra que Pitágoras popularizó un teorema que ya existía 3500 años antes, y sobre Pitágoras en general. El concepto de sykka, “समय यात्रा के कारण अग्रणी, samay yaatra ke kaaran agranee”, surgido en 2043 en India, de ser pionero por un viaje en el tiempo y el hecho de que la empresa japonesa Kongō Gumi Co fue, hasta 2006, en que quebró, la empresa más longeva de la historia, pues se fundó en el 578 d.C., en Japón. Y otras más longevas en la división Fringe en distintos universos.


Menciono la película “El hombre de Nippur”, que representa en antiguo babilonio el relato homónimo; realizado por la universidad de Oxford:


Sobre los afrogermanos y el nazismo. En Helsinki, hablo del evento de citas, con anécdotas de Allora y el concepto de:


-Rofmaaacal: Literalmente, desmarcarse ahuyentar sentir emocional imán; el rechazo o pérdida de interés de alguien hacia otra persona porque la persona rechazada exprese intereses o inquietudes inusuales o que suenen extrañas.


Y una amiga suya lesbiana se topaba con ello en su interés por las postales. Lo que derivaba en la cuestión de si el concepto de Nación Gay y Cultura Gay puede ser excluyente y llevar a guetos frente a la amplia diversidad del colectivo y la necesidad de desarrollar la integración y la normalización. Sobre las formas de moverse entre universos, con guiños a “The OA”, “Las vidas de Mr. Nobody” y “The Man In The High Castle”. La cuestión de la palmada de más, que remite a “Los Simpson” y el primer día de colegio de Bart, y su ausencia en la educación finlandesa; es decir, que no se etiquete a alguien por un error inicial o sacar conclusiones absolutas y generales por cualquier detalle. Un sueño de Cole dará pie a hablar de edificios creados por quien no sabe de arquitectura. En Fráncfort, surgirá un análisis de estudio del impacto del reciclaje en los ecosistemas surgidos fruto de no aplicarlo con anterioridad. Por ejemplo, un vertedero y cómo la vida se adapta a ello, y su impacto cuando desaparezca. En Nueva Guinea, se aborda los problemas para erradicar la pederastia en la zona y sale a colación el mundo del manga y el tratamiento extremo de la cuestión del sexo.


Un sueño de Nick en París:


Después de una larga jornada, coronada con cansancio y concierto parisino,

Nick se puso a dormir, y a soñar sí, en aquel hotel, sin pensar en la amarga

Despedida de un lugar hermoso, complejo, elegante, y, dicen, algo cansino.


-¡Veraño! El verano del año, que es medio otoño, medio verano. Como la vida;

Que parece ser en cuatro estaciones, en ciclos fijados con tedio

Y momentos estimulantes, pero es un caos ordenado con ebulliciones

De contrastes, de heterogeneidades distantes y cercanas. Embarga

Con la mirada, ante belleza airada de Vivaldi canciones; en remedio

Para el malestar del saberse dentro de un caos que es las naos

De las voluntades. En el mar probabilístico, avanzan, valorando lealtades

E historias, más allá de lo estilístico; en mil emociones y permutaciones.

Queda la vida, con gente a la que amar, con ingente espacio para llorar

Y alegrarse porque da de todo. Y lo da despacio o en sofocón

De premura, ante la removida variedad. Incontrolable y, hasta su salida,

Llena de oportunidades y posibilidades; si encaja el deseable

De muchas personas, ellas, ellos, elles, como fuelles

De un dinamismo para el mundo. Son muelles de plena

Variedad. Ni la psicohistoria puede juzgar la memoria en rotundo.

Han perdido tanto y ganado mucho mientras cambio profundo

Es un caos en sus vidas. Hay mucho que decidir ante un estar

Constante entre lo que uno quiere y lo que parecen banalidades

A ojos de la otredad, pues no hay mismo número de noes en lo planteable

Para unos y para otros, aunque se tire de la vida como carro de bueyes.

-Cantaba Nick, y bailaba en bailes de manos mientras cae billete a Palaos

Y el aeropuerto espera que salida, que, se estile, por dársenas, se concrete

Mientras el futuro es muro, y talibanes en desmanes a Kabul darán el son”.

Sobre lo ocurrido en Afganistán con los talibanes conquistando Kabul y tomando el control del país, además de una crítica a no desarrollar suficiente los países para autodefenderse y mantenerse en caso de que dejen de tener un ejército externo que les proteja. Además de abordar los problemas diplomáticos previos con Pakistán. Sobre los mischlinge, con un estatus peculiar en el nazismo, y las semejanzas entre Asimov y Dick. Y el caso del mischlinge Otto Warburg, experto en cáncer y protegido por Hitler. Sobre el puntillismo, con la ilustración de “Chien Socier” y demás temas. En Alaska, la curiosa historia del cambio horario cuando la cesión de Rusia a Estados Unidos. El origen de la palabra “Fascismo”. Sobre la gordofobia y la serie ficticia Ulani, de 2096, que rompe con esa imagen donde el personaje gordo nunca es deseado masivamente por las mujeres ni es el héroe protagónico. Y una sobre unas bases en el futuro en la Antártida.


Espero que os haya gustado.






 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page