top of page

Alfabeto pantakakiano arcaico, empezando a releer “Fundación” y más (23-04-2021)




Hola a todos, feliz día del libro. Estos días he estado con varias cosillas del pantakakiano, incluyendo nuevos símbolos del alfabeto, con diversas series, algunos cortos, intentar ver “Lucky Luke: La balada de los Dalton”, diversas ideas para la novela y lecturas, y con el comienzo de la relectura de “Fundación” de Isaac Asimov.


El día del libro es una buena oportunidad para redescubrir autores. Aprovecho para recomendaros mi novela “El sueño en verso, tomo I: Merha”; el comienzo de la saga:


Una muestra en Wattpad:



En digital:



Y en papel:


Esta semana, Daniel Camacho, en su canal decomoescribir, nos trae su vídeo “Técnicas de Gabriel García Márquez l ¿Cómo ser escritor? ¿Cómo ser escritora?” del taller de escritura, de varios vídeos gratuitos promocionales a su curso de pago, y nos explica un principio fundamental de la creación de historias:



Lupus In Fabula vuelve en virtual, a falta de que la pandemia permita actividad presencial, con “ESPECIAL HACEDORES DE FRIKIS: Analizamos el FENÓMENO GEEK a través de sus más ilustres franquicias”:



Javier Pellicer estuvo ayer en Facebook, en Escritores en Tu Salón, en una charla de distintos escritores sobre manías y otros temas. He seguido con su novela mitológica “Lerna: El legado del minotauro”. La historia va evolucionando a una historia con más acción, pero sin dejar de lado la cuestión emocional y temas proféticos, además de debates sobre geopolítica que afectan a toda una sociedad, y conflictos sobre ser un hombre de acción o de emoción, entre guerra o paz, defensa o ataque, horror o supervivencia; con el dilema de ser un hombre de guerra o un hombre de paz. “El nómada de Ággar” continúa con los conflictos de confianza, pero, más aún, la cuestión de cómo solventar las crisis mientras el secreto persigue al protagonista, Kartán, en la historia que le cuenta a su amigo Al-Tanir sobre Ende señor de Azram, sobre un nómada llamado Hingo. Y sobre idolatrar sin conocer la historia o sin saber el precio del poder, o cómo marcar la diferencia y el delicado equilibrio de la naturaleza. He empezado la relectura de “Fundación” de Isaac Asimov, que leí, si no me falla la memoria, cuando tenía 14 años; hace nada menos que 18 años. Recuerdo que me encantó, pero ha pasado mucho tiempo. La historia comienza con Gaal, un matemático de provincias, es decir, de un planeta lejos del planeta capital imperial, va a conocer al famoso Hari Seldon, quien, según las crónicas de la Era Galáctica, nació en el 11988 (23572 d.C.) de esa era y murió en el 12069 (https://asimov.fandom.com/wiki/Asimov_Timeline) (23995 d.C.). El 12411 A.D. (D.C.), es el 827 GE y 11.584 d.C. el año del paso al imperio galáctico. Que son 79 años antes de la FE o Era de la fundación, que comienza el 12068 de la EG. (23652 d.C.). Es decir, el siglo CCXXXVII d.C. o CXX de la EG cuando comienza la Era de la Fundación. Se comenta que el Trántor, la ciudad principal, desaparecerá en 500 años. Todo esto, nos introduce en un imperio inmenso, de muchos años luz, que tiene milenios y nadie parece sorprenderse, aunque han pasado a una oligarquía, que imprime tickets con luz, pero sigue dependiendo de naves espaciales y mucho metal, aunque Trántor es una gran ecumenópolis donde no se ven los mares ni los bosques. Sin embargo, lo interesante, aunque ya no impresione cómo recordaba, es el hecho de que se diseñe un sistema matemático sociológico estadístico de probabilidad tan complejo que puede predecir el futuro a gran escala y, en los hechos más destacados, a pequeña escala; lo que llaman “psicohistoria”, y, con las crónicas, permite ver cómo se afronta cada crisis. A pesar de ello, el punto es que el objeto de estudio debe quedar al margen de que está siendo estudiado, pero eso supone un dilema, pues encarna la inactividad que precipitará la caída cuando podría impedirlo; es decir, ser inactivo en el sistema para que sea predecible lleva a que las probabilidades negativas más probable sucedan tanto como las positivas cuando los resultados no tienen las mismas consecuencias. Y se abordan cuestiones como el colonialismo estructural o la dependencia del exterior.


La peli de “Lucy Luke: La balada de los Dalton”, película francesa, de 1978, de animación, fuertemente influida por “Asterix y las doce pruebas”, es un buen somnífero. Ninguno de mi familia pudimos terminarla y daba mucho sueño. Trata de imitar a “Asterix y Obelix”, pero se llena de incongruencias, sin gracia y abusando de la estupidez.


En series, “Legacies” tuvo un episodio divertido con una parodia de “Los Gremlins” y un poco de Batman-Robin vampírico, pero también dramático, con el choque entre tener una vida mágica y una vida normal. “Mr. Robot” fue un locurón adictivo, pero el piloto de la segunda temporada me dejó frío. “Batwoman” es la serie mala con la que reírse con sus irreverentes guiones, en evidente placer culpable, y no sé si desear el regreso de Kate Kane, he oído que será un regreso a medias, o no, mientras hipnotismo, asesinos, carreras de coches y narcos se mezclan en un cóctel loco. “Supergirl” tiene momentos emotivos y amenos en esta última temporada, pero la noto desenfocada. “Vikingos” afronta su recta final con sorpresas. “The Clone Wars” tiene algunos episodios muy interesantes, aunque más de uno no tiene soldados clon y tampoco aborda de manera directa la guerra. No le falta la ironía, como el episodio en que la futura mano derecha de Darth Vader en el Imperio, como su general, aparece como un general de La República que recela de los jedi y conoce a Anakin. “El soldado de invierno” tuvo una conclusión con mucha acción revelaciones y un discurso genial sobre pensar en la gente. “Estoy vivo” ha tenido varios episodios estas semanas donde ponía toda la carne en el asador. Esta semana no ha habido por el debate electoral a Comunidad de Madrid. “Il processo”, italiana judicial, tiene buena pinta. “Baby”, italiana adolescente sobre la prostitución infantil, no sé bien qué pensar de ella. “Hernán” parece rigurosa y está maja desde la perspectiva conquistadora.

La actriz Ángela Cremonte da el salto a la novela con “Todos mienten a la noche”:



Un nuevo tipo de ánfora romana encontrada en Mallorca:



Una canción instrumental de Thurnin - Menhir (2021) (Full Album Premiere):

Un programa para reconocer canciones que suenan en el ordenador o el móvil:


Una Playlist de lenguas indígenas para expandir los horizontes auditivos (y resistir al olvido):


La Ingenuity hace su segundo vuelo en Marte:



Ya, con la novela, he anotado ideas varias: Más detalles de una escena donde van a citas a ciegas, hablar de Mansa Musa, el Imperio de Mali, la universidad de Al Qarawiyyin, el abolicionismo penal, el estado de muchos trenes y vías de los balcanes, Bulgaria y Rumanía, el tepuy Roraima de Venezuela; con una trama paralela, vikingos y Alcuino de York, Atila, Aimón, nieto de Amadeo I de Saboya, las dos o tres Españas como concepto filosófico-político… No falta tampoco María Sibylla Merian, el mecanismo de Anticitera, el budismo y la realidad LGTB+, el Codex Gigas, Sor Juana, Museos digitales en la Andorra del futuro, las minas de Ngwenya, toros humanoides de un universo paralelo donde el toro de lidia dejó de torearse con violencia y trazó una relación amigable con la humanidad por 900.000 años. Entre otros temas, un universo donde demostraron la hipótesis sapir wolf suave, el carácter alemán, el primer mapa o la ciudad Shibam.



Ya, con el pantakakiano, uno de los grandes añadidos ha sido la creación del alfabeto pantakakiano arcaico. Si bien se referenciaba, no había un corpus de signos, que son más bien dibujos, en muchos casos, que representasen las letras originales, anteriores a la llegada de los turlët, añadidos o sustituidos. Pese a ello, algunos se mantienen y ha sido un poco ver cada uno de los signos para ver cuáles hacer, con mi rudimentaria técnica de dibujo, y cuáles dejar tal cual, así como qué signos no alfabéticos incluir y cuáles no, y por tamaños. Todo, aderezado con la mitología relativa a los sueños, la cueva y demás.

En gramática, añadí las formas para marcar género oculto o no binario, según el caso:


-Boot: Literalmente, proceder punto ciego; actuar sin dar explicaciones o poner en conocimiento a alguien sobre quien ha hecho que. (Sufijo) marca sobre Kede, Kedi, Kemi, Kemo para marcar que no se quiere decir el género gramatical, asociado al sexo o a la identidad de género, en lugar de usar la ambigüedad. Frente a este, está “viíg”, que marca lo no binario. También, sobre sustantivos, con el mismo sentido.


-Viíg: Literalmente, cuerda margen; realidad marginal, en la frontera, que se puede encasillas en ambas. (Sufijo). marca sobre Kede, Kedi, Kemi, Kemo para marcar que no tiene un género gramatical masculino o femenino, asociado al sexo o a la identidad de género binaria, en lugar de usar la ambigüedad de “boot”. Frente a este, está “boot”, que no marca si es binario o de otro género. También, sobre sustantivos, con el mismo sentido.

El uso del artículo, como norma general, vinculado a la marca del género por artículo y significado del vocablo en español. Si no se detecta el vocablo pantakakiano específico para una acepción de un vocablo en español, extender el significado del término que hay. Y el uso de “Veshog”, cerca, y “Veshurd”, lejos, como tiempo verbal de futuro en lugar de “Quyom”. Marca el futuro a corto plazo o a largo plazo. Se puede usar “Vershudot”, con la idea de muy largo plazo, o “Veshogot”, de inmediato o ya ponerse con ello. El pantakakiano, en su no división, por lo general, entre léxico y gramática, permite añadir muchos matices y tiempos verbales como que sea cercanía pegada o no.


En léxico, relativo a la repetición y sus variables:


-Baggoortot: Literalmente, repetir mole reminiscencia punto ciego; repetir algo tantas veces y de maneras distintas que no se puede recordar cada variable concreta porque se han olvidado.


Esto lleva al


-Censéfbag: Literalmente, continuum repetir; continuo de variaciones en un patrón que se repite una y otra vez. Hacer todo casi igual a cómo se había hecho antes. Repetir algo, cambiando algunos detalles. Remake encubierto (Pélem).



Términos para definir ecosistemas en función de los entornos tecnológicos y sus dinámicas:


-Pufaaar: Literalmente, ecosistema espiga hoz; ecosistema basado en la agricultura (Más allá de algunos jardines hidropónicos, se presenta en entornos naturales preparados al respecto).


-Pubender: Literalmente, ecosistema mercado; ecosistema basado en el comercio, intercambio, banca, el botín o trueque (La relación con los entornos naturales es compleja e indirecta, centrada en la obtención de recursos ajenos de otros entornos de forma legítima o no y la posibilidad de cesión de otros recursos a cambio para compartirlos).


-Punaa: Literalmente, ecosistema asta; ecosistema basado en la caza y en el contacto recolector con la naturaleza (Se fundamentan en entornos naturales, preparados o no para ello).


-Punini: Literalmente, ecosistema metalúrgico; ecosistema basado en la fabricación (El contacto con la naturaleza es más indirecto. A lo sumo, vinculado a la extracción de metales y minerales, así como otros recursos materiales semejantes, para elaborar algo).


-Puzitun: Literalmente, ecosistema dato; ecosistema digital. Ecosistema basado en el manejo de la información (El contacto con la naturaleza resulta indirecto o el ecosistema no se fundamenta en ese contacto, aunque pueda darse, sino en reglas y beneficios fruto de la combinación de la información, su gestión, sus relaciones y servicios en la interacción social).


Sobre los referentes y la relación que tenemos con ellos:


-Branzshar: Literalmente, referente dantesco; un referente como figura del horror. Alguien tan horrible que es un referente. Algo tan horrible que es un referente.


-Branzsharot: Literalmente, un referente como figura del horror punto ciego; alguien que es horrible y no lo parece. Algo que es horrible y no lo parece. Un referente que es horrible y no lo parece.


-Branzsharhoot: Literalmente, un referente como figura del horror domesticación punto ciego: alguien con lados horribles y otros que pueden ser un buen ejemplo. Algo con lados horribles y otros que pueden ser un buen ejemplo.


-Ñidbranzgoot: Literalmente, importar referente mole punto ciego; copiar o adoptar un referente grande sin pensar en lo que implica este o ser consciente de ello.

O el mito de las arañas gigantes, que define bien cómo consideran los mumbi a las arañas y a los mortales en general.


-Mekikñag: Literalmente, tarántula juego; peleas de tarántulas, peleas de arañas gigantes (Al despertar en la cueva, encontraron a varias arañas gigantes, una multitud, y, fruto del aburrimiento, jugaron a crear una guerra entre esas mekikrat para que los bandos Ungolint, Ungoliant y Ungoliat se enfrentasen entre sí).



-Mekikrat: Literalmente, tarántula rat; tarántulas o arañas gigantes que vivían en el rat cuando despertaron (Apodaron a varias Ungoliat, Ungoliant y Ungolint).



-Ungoliat: Literalmente, décima daño colateral algo que nos viene dado quien dicta las reglas; grupo asignado a morir rápido cada uno de ellos como un daño colateral por deseo del señor. Ungoliat (Araña gigante que estaba en la cueva del Rat cuando los mumbi comenzaron con sus peleas de arañas, nada más despertar. El tercer grupo de los mekikrat cuyo rol era ser la carne de cañón en el ocio de los mumbi porque necesitaban un dinamizador mientras los mekikrat realmente importantes se la jugaban).


-Ungoliant: Literalmente, décima daño colateral algo que nos viene dado familia An magnitud (Araña gigante que estaba en la cueva del Rat cuando los mumbi comenzaron con sus peleas de arañas, nada más despertar. Es la principal de las arañas gigantes dentro de la cueva o mekikrat).


-Ungolint: Literalmente, décima daño colateral grano de arena magnitud; Ungolint (Araña gigante que estaba en la cueva del Rat cuando los mumbi comenzaron con sus peleas de arañas, nada más despertar. Es una de las crías de Ungoliant, que lideró a uno de los grupos de arañas que, por voluntad de los mumbi de mal despertar, estaban en guerra dentro de la cueva o mekikrat).


Es decir, realmente tienen a dos enfrentados, como podemos ver en otras mitologías, la "Ilíada" ilustra muy bien, y uno de ellos está de relleno, para tener un gran número de bajas, sin que importe realmente. Así, para los mumbi, sus enemigos de verdad son los finque (Los Mumbi convertidos a la mortalidad y sus descendientes), los evilon maloenos (Seres primigenios anteriores a los mumbi y que no se llevan demasiado bien), los rudal (Criaturas parecidas a calamares que les torturan entre sus fauces) y pocos más, si es que hay alguno, mientras que los mortales (Elvos, orcos, gols, nallares, karshars, demás pantorsus, serpentesios, dragones, nirifuns, etc.) son la carne de cañón. De modo que quedan los mumbi con los "na", con la mayoría, y contra evilon maloenos, rudal y finque como enemigos que les preocupen. Y esa idea de las arañas da lugar a la expresión:


“Es oko ungoliat xañá fi ungoliant lidaf fi ungolint”, literalmente, “Ser un ungoliat entre los ungoliant y los ungolint”; viene a decir que no hay nada que hacer como tercero en discordia entre dos enfrentados y que sólo estás para salir perjudicado.


Adapté, hace unos días, el juego de palabras típico de "My Fair Lady" al pantakakiano:



“Spalan, mumtiko ko pal ge gusti spam, daf sugus; dá fudge gusda ti mum Muánfud lidaf li daf”, literalmente, “En Sevilla, come su caballo desgrasado de carne de almuerzo, más sugus; perturbación dulce de azúcar desde rústica luz en Muán y yaga más”; es el equivalente pantakakiano del trabalenguas “La lluvia en Sevilla es una maravilla”.


Claro que los pantakakianos no tienen un enfoque tan agradable. "Mu" es un pez y "Án" significa repoblación o la familia "Án"; en este caso, lo imaginé más como una repoblación de peces para el topónimo. Mezclando lo dulce y el horror-dolor.


Sobre emociones, errores, escasez y duda, entre otro léxico añadido, como léxico tuyuca, con la conexión tan estrecha entre conceptos, lengua y literatura:


-Dyñohoohoflir: Literalmente, saber esencial domesticar egoísmo no segunda oportunidad; la consciencia de que cuanto más sabes, más difícil es que algo te impresione o sorprenda y el descubrir algo nuevo que te sorprenda o impresiones va a hacer que cueste más dar con otra cosa que te sorprenda o impresiones porque eso que ya conoces carece de una segunda oportunidad de sorprenderte o impresionarte con lo ya conocido.


-Ñirñu: Literalmente, belleza esencial tus propios asuntos; la belleza de tener tu propia intimidad (Boszo), lo bonito de tener un espacio privado (Boszo), la hermosa privacidad (Boszo), la hermosa intimidad (Boszo), la hermosa autogestión (Ek), lo bonito de la autogestión (Ek). Como Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como (Ek).


-Dáat: Literalmente, perturbación el que dicta las reglas; meter la pata, cagarla.


-Dáatvrun: Literalmente, perturbación el que dicta las reglas siempre; meter la pata de forma recurrente (Vrun), meter la pata tratando de arreglarlo (Lir).


-Vakize: Literalmente, porción resistir a la escasez de algo; la porción que permite resistir en tiempos de escasez.


-Zevaki: Literalmente, resistir al racionamiento de algo porción; resistir a comerse una porción de algo, que está racionada por algún motivo (Dieta, escasez, etc.).


-Zeruzko: Literalmente, resistir a la escasez de algo contra; persona que lleva especialmente mal la escasez de un recurso que considera esencial.


-Oñugers: Literalmente, egoísta niebla; no saber lo que se quiere, no saber lo que quieres.


Y, con “El principito”, he cerrado la página 5 del texto y punto III. El Principito, en lugar de soltar una nueva carcajada, se parte de risa otra vez. Para decir a cualquier parte, usan primero Boh, para no saber y da una dirección hacia el sol. Y “Panapoo” por el acto de rascarse la cabeza para decir que no se sabe dónde se ha dejado algo; es tan pequeño que no pasa. Y cierra con que no se puede ir muy lejos.


Exquisita selección de títulos protagonizados por mujeres lesbianas para el Día del Libro:



-Recomendaciones de libros LGTB+ por el Día del Libro:



Los retratos femeninos y surrealistas de la pintora Aniela Sobieski:



Actividades del día del libro:



11 libros que tienes que leer si lo que te gusta es escribir:


Aprovechad para disfrutar de “El Día del Libro”, aunque sigamos en pandemia y haya muchos eventos en virtual, y también, si podéis, comprad en pequeñas librerías. Los libros, al igual que el cine, las series de televisión y otras artes, aportan mucho y se complementan entre sí. Y disfrutad con la lectura y, si os gusta, con la escritura. Es verdad que hay una saturación de mercado y que la escritura es una pasión no del todo racional, pero también que es un gran placer, disfrute, satisfacción personal, necesidad y aporta a cada uno y a quien nos leen y lo reciben. No hace falta estudiar un doctorado en ciencias para escribir ciencia ficción blanda y el escribir es una combinación de práctica, documentación, formación, enfoque y talento, desde muchas perspectivas personales y elecciones. Lo bueno de la escritura es que cada uno, desde nuestras numerosas variedades, con virtudes y defectos, con esfuerzo, podemos hacer un arte propio, aportando buena parte de lo que somos, de lo que conocemos y de lo que descubrimos al mundo. Con lo que, como lectores o escritores, pienso que todos podemos, en la medida de nuestras posibilidades, que las economías suelen andar un poco de capa caída en pandemia, apoyar al sector del libro en momentos tan duros.


Espero que os haya gustado.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page