Algomar en Espacio Joven La Plaza, Francistown-Bulawayo en la novela (20-02-2020)
- Javier Valladolid
- 20 feb 2020
- 14 Min. de lectura
Hola a todos. Estos días de lecturas y escritura han pasado varias cosas. Una de ellas fue la exposición de Algomar en el Espacio Joven La Plaza de Fuenlabrada, Madrid, España. Algomar, nombre artístico de la ilustradora Alicia Gómez Martín (algomar_art En Instagram), nos presenta una exposición relativa a Terramondú, un álbum ilustrado, infantil, de 36 páginas, en busca de editorial, junto a ilustraciones variadas. Quizá lo más interesante de sus hermosas ilustraciones es su sofisticada sencillez. Sin alcanzar un híper realismo, resulta tan rico en detalles que logra transmitir con plena nitidez la imagen narrativa y sabe jugar además con figuras fantásticas desconcertantes, como aquella ballena-pulpo-tiburón cuya ilustración compré, donde la mar tranquila al fondo tiene la amenaza de la ballena a la caza del pez y la superficie, que está embravecida y bella en sus algas, nos muestra los ecos de la criatura misteriosa. La otra que compré también tiene la naturaleza muy presente, en una mirada fantástica, y es la figura de un dragón, con toda su fuerza mítica, con gran pelaje y belleza, pero sin llegar a ser un dragón oriental, con toda su grandeza, abrazando un planeta del tamaño de El Principito, de verde prado y espacios de tierra con un signo que es la forma estilizada de la “O” de “ALGOMAR” como si fuera una espirar con trazos de cresta encima. Mi presupuesto limitado, 10 o 15€, me impidió comprar una joya de ilustración que habría comprado de haber podido permitírmelo. Había por 130€, en lápiz de color, una ilustración de una hiena-velociraptor emplumado multicolor que cualquiera querría tener decorando su casa, como puse las otras en mi habitación de la casa de mi pueblo. La exposición es hasta el 6 de marzo.
Con las lecturas, he avanzado un poco más “El nómada de Ággar”, donde sabemos un poco más sobre el moribundo mundo de la historia, supersticioso y duro, pero no por ello autodestructivo y la historia de cómo se conocieron dos viejos amigos. “La leyenda del rey errante” me ha llevado estas semanas a la reflexión por parte del protagonista de su aprendizaje y de cómo puedan cambiar nuestros deseos, intereses y puntos de vista conforme cambian nuestras circunstancias y cómo nos ven los demás. “Infinitas” ha tenido algunos episodios sobre cómo viven los antagonistas de la historia, la cadena de mando, la historia del último muerto o una mirada realista a cómo se enfrentan los de la resistencia a cómo les perciben en la sociedad. “Frankenstein” plantea un dilema interesante sobre las consecuencias de nuestros actos y cómo nuestros miedos y argumentos predictivos nos llevan a decidir sobre cómo queremos ser partícipes.
Ya sin Amazon y Sky, he terminado “The Gift”, serie turca de misterio, con unas ruinas neolíticas como protagonistas y una historia sobrenatural con tintes de sociedades secretas en su haber. Un poco excesivamente dramatizada, con villanos patéticos, pero engancha. “Primal” es una serie de animación de la cual descubrí el piloto y resulta curiosa, con un universo paralelo donde la humanidad y los dinosaurios conviven en el paleolítico y un humano, que ha perdido a su familia a manos de un tiranosaurio, entabla amistad con un tiranosaurio de otra especie casi extinta, que ha perdido a su familia también.
Un artículo sobre las mezclas a la hora de crear ficción y su importancia:
O la diferencia entre comic y novela gráfica:
La canción “Cold” de Jorge Méndez, con una amabilidad intimista algo melancólica:
Y el especial de Lupus In Fabula sobre Star Wars:
Ya con la novela, en las 26 páginas de la parte de Francistown y Bulawayo, he hablado de diversas cosas. Empezando por el hotel donde se alojan y una referencia al virus medusa de la película “King of Thorn”, que nos lleva a pensar que Meehrmrixoh es un personaje capaz de hacer lo que haga falta por la misión, aunque le cueste muchísimo en lo personal. En paralelo, Allora piensa en algunos avances que se van a producir, en concreto, en el descubrimiento de su figura paleolítica favoritas.
Francistown, en Botsuana, es una ciudad con zona de casas bajas como las casas alemanas tradicionales y allí está el museo que habla de la fiebre del oro que marcó su fundación o historia del pueblo Kalanga, incluyendo instrumentos musicales. O el Birds and Game Botsuana, con animales huérfanos o la inmensa reserva de Tachila, sobre la que descubrir la superficie en tan poco tiempo, entre el turismo.
Por un tema de tiempo y dedicación, no me surge hablar del deporte en todos los países o lugares, pero sí surgió hablar de las actividades en un lago cercano.
Me gusta recordar de vez en cuando que estamos en un mundo donde lo insólito y lo fantástico conviven. Así, algo insólito como una cebra marrón de lunares, lo que juega en su contra de cara a los mosquitos, convive con lo fantástico de unos dinosaurios llegados por las anomalías y de los que se encarga la división Primeval. O el contraste entre el himno nacional, Fatshe leno la rona, de corte clásico occidental, y la música alegre tradicional africana de Mma Ause le Kulenyane. O los Andrews instalando leds, pero planteando que la sostenibilidad no sólo está en la tecnología, sino en el consumo. Por no hablar del tema de la fe, y la importancia de recordar que el deber moral como seres humanos es ayudar a los demás ser buenas personas, crean en lo que crean, no tratar de salvar a la gente en términos religiosos, que el respeto a los derechos humanos nunca debería estar por debajo de ningún mandato religioso en el que alguien decida creer.
Cole deja el grupo ese día para entrevistar a un justiciero mutante como posible agente de La Compañía. Uno de los puntos que se abordan aquí y en Zimbabue, así como en otros lugares, es la transformación de las políticas de La Compañía. La Compañía es una institución fanfic originaria de la serie estadounidense de ciencia ficción “Héroes”, serie que tuvo continuación en la miniserie “Héroes Reborn”, donde se aborda cómo sobrelleva el mundo saber de la existencia de los mutantes. Pese a ser un universo paralelo distinto a ese, las cosas han sucedido, grosso modo, de manera similar, pero La Compañía, en manos de Alec Sadler (Versión paralela del Alec Sadler de la serie “Continuum”), reencauza ciertas políticas. Ya no se mantiene una neutralidad secreta hacia los mutantes no vistos como hostiles, reclutando sólo a los que puedan ayudar a los que consideran peligrosos por sus poderes, ni se asume el estado de discriminación aparecido en “Héroes Reborn”, sino que se busca una integración de los mutantes como buenos ciudadanos y sujetos a derechos y responsabilidades penales desde la normalización, como parte beneficiosa para la sociedad, con una revista que busca casos hipotéticos de mutantes en la historia, como una de esas realidades descubiertas o asumidas más tarde y cuyas evidencias históricas suelen resultar ambiguas. Además de casos de mutantes que ayudan a la sociedad, como una mutante que protegió a los manifestantes de las protestas que hubo en Irán.
En la parte del futuro, se habla de la geofagia, una costumbre gastronómica de diversas partes del mundo. En Camerún, el caolín es muy consumido. El caolín es tierra. Hay quien lo considera beneficioso para conseguir nutrientes, aunque la mayoría de médicos consideran que es una práctica peligrosa si no es tratada adecuadamente. Aquí me imagino que, en el futuro, se incluye como condimento en la alta gastronomía.
No podemos obviar el hecho de que los personajes vieron poco antes cómo su universo se entremezclaba con un universo de magia y cómo le afecta a cada uno. Sukru lo siente de un modo hetereo, hermoso, triste, mágico, que sólo la música finlandesa sabe sacar, con el álbum “Aamutähi”de Sini Auteria:
Mientras que, para Nick, aunque finja lo contrario, es como si su historia, las reglas de su mundo, no dependieran de un sentido interno (La ciencia), sino de la voluntad y la presión de los fans tóxicos (La magia); problema creativo grave. Junto a otras digresiones.
Luego pasamos a una mini aventura en Venus, en una burbuja temporal en el 2089. Como otras anteriores, en una tendencia frecuente, por culpa de sus actos sobre el espacio tiempo, y con evacuación incluida. También, recupero a Pasifae, un anómalo minotauro mujer al servicio de la EDAU, que creó el fluido Zen en el futuro. Se dedica a la ciencia y es general de la EDAU. Pero aquí descubrimos el tema de los infoproductos, tan de moda en la actualidad, cuya importancia es fundamental. Cosas como los cursos online con vídeos, son el ejemplo habitual. Además del problema denunciado del análisis de la actividad en redes por parte de ciertas editoriales (Y de otros campos como el publicitario) para decidir publicar a un autor o no. Robará anómalos, como los kawappas o los adjule, que pondrán a la ciudad en serios aprietos. Por no hablar del solarpunk y biopunk de Venus o de la importancia de la historia y de la ciencia. Incluso se habla de los alienígenas de Dextran, de la novela “The Right Hand Of Dextra” de David J. Lake, y cómo se han creado seres similares allí.
Hablo además de la problemática de que la educación y la cultura en sí mismas no sacan a la gente de la pobreza, aunque su valor personal sea enorme, sino que hace falta una voluntad por parte de quienes tienen riqueza de valorar esos conocimientos, esa cultura y esa educación como para compartir su riqueza con esas personas.
En Bulawayo, segunda ciudad más poblada de Zimbabue, por detrás de Harare, la capital, ven varias cosas, como el museo Mzilikazi, con cerámicas y arte. Zimbabue es uno de los países africanos interiores y que tuvo un repunte en su índice de desarrollo humano de 2010 a 2016, tras momentos muy críticos. En cambio, ahora está sufriendo una grave crisis económica y humanitaria, con la cual los viajeros del futuro ayudan enormemente. Un país hermoso y muy extenso, con mucha historia. Bulawayo es una ciudad fundada en 1840, kraal de Mzilikazi por el rey Ndebele y un papel colonial británico. Con gran peso de la industria. Con una importante universidad tecnológica y un museo de Historia Natural, entre sus atractivos, con colecciones de piedras y hasta grotesca taxidermia.
Se habla del mundo pokemon y de la interpretación, acertada a mi parecer, vista bajo una mirada adulta, de que se trata de una dictadura donde apresan a los pokemon para realizar combates semejantes a las peleas de gallos, y las bolas de captación de anómalos, que sabemos que se usaron para llevarse a esos anómalos, funcionan igual que las pokeball y lo mismo pueden apresar esos anómalos que ser la huida de Pasifae.
Aparte de una leve mención a las ucronías accidentales; esas obras que no se crearon como ucronías, sino que el presente dista lo suficiente de sus predicciones como para ser actualmente un futurismo. Lo que resalta que había una expectativa sobre el futuro, pero los viajeros lo están cambiando todo; hacer un símil sobre ese impacto. Se entremezcla el tema de las acusaciones de fraude electoral en el país con un terrorista anónimo con un lanzagranadas terrible tuneado por la EDAU; lo que servirá para hablar del vacío espacial y otros vacíos más metafísicos, o la atracción del ser humano por el espacio, como polillas espaciales. Todo lo cual crea un desasosiego que le lleva a Allora hablar de la atemporalidad narrativa en obras como “El desierto de los tártaros”, “El nómada de Ággar” o “Intemperie”, o algunos cuadros firmados como Vieux, de estilo africano.
Entre los elementos de crossover fanfic, está la referencia a la serie “Zoo”, que tiene un capítulo con guepardos en Harare, Zimbabue, y que aquí se recuerda con un minuto de silencio en la región.
Entre las predicciones sobre el futuro del país, está la del 2068, donde una empresa local, llamada Mwenje (/Muenye/), crea Alive Talkative Intelligent o ATIC (/Adik/), que es una computadora inteligente que controla un coche que mezcla Cassette Futurism o Formicapunk (Estilo retrofuturista que podemos identificar en “Star Wars”, “Alien, el octavo pasajero” y “Blade Runner”, entre otras, con el VHS y las pantallas como eje. Popular en los 70, 80 y 90) junto con el estilo googie (Estilo utilizado mucho en los 50 o 60, con “Star Trek” como referente, aunque no podemos olvidar que “2001, una odisea en el espacio” iba en esta misma línea), con esa imagen de profesionalidad y armonía en sus curvas y geometría a muchos niveles, como parte del Raygun Gothic. Todo, con un coche militar inspirado en “El coche fantástico”, pero no por ello carente de innovaciones posteriores. Aunque acabara saliendo rana y dejándose de fabricar en el neopunk dark.
Entre la música de Zimbabue, “Kure” de Ishan con Ti Gonzi destaca:
Y Meehrmrixoh comenta una experiencia experimentada, en semejanza a Ubik. Me puse a volver a escuchar uno de los podcasts que todavía conservo del genial programa de radio amateur Tócala y Vete, donde fui entrevistado y colaboré en especiales y en mi sección “Seriando y olé”, y, escuchando el especial sobre Philip K. Dick, me apeteció hacerle otro homenaje en la saga; he puesto varias referencias a Ubik con la tecnología de la semivida, Ubik como una empresa tipo Amazon, y no recuerdo si con la puerta. De ahí que Meehrmrixoh mencione la palabra pantakakiana
-Huñoorttür: Literalmente, colocación reminiscencia realidad; distrofia de la memoria en un traspaso de universos (Como en “Ubik” de Philip K. Dick. Se salta a otra realidad y se pierde la nitidez de los propios recuerdos para poder tener otros y pensamientos acordes con una situación y una lógica de otros universos. Algunos mumbi, en el primer pantakakiano arcaico, al llegar a mundos con otras versiones de sí mismos, acabaron sufriendo esos efectos hasta que volvieron al suyo y les costaba recordar con nitidez porqué estaban pensando o actuando así; lo consideran una especie de efecto mágico).
En relación con una de las escenas más mencionadas de la novela “Ubik” en las referencias hechas por quienes han leído el libro y lo han comentado. Me he inventado, como otra vida de otra realidad, que Meehrmrixoh es agente de La Compañía, y se enfrenta a unos anómalos apodados EIBs, Electric Intelligent Being, que están hecho de electricidad y se alimentan de esta, además de haber perdido su tecnología en algún declive de su civilización, en consonancia con la teoría Olduvai, que marca una cronología de predicciones sobre un desarrollo cíclico de la civilización.
No faltan críticas a la situación social de Zimbabue, por su pobreza, por las expropiaciones que sufrieron los granjeros blancos en 2001, que persisten. O referencias a la novela “El rastre del llamp” (https://www.totesdisseny.net/thalassaCienciaFiccion/2020/02/12/el-rastre-del-llamp/) pionera en tomar como referente la cultura navaja para un post apocalíptico.
Por una cuestión de tiempo, extensión y demás, no me he detenido en la abundante variedad de música zimbabuense. Riley ha aprendido sobre el tema. Junto a la moderna, incluyendo la canción protesta, tenemos la mbira y la inclusión de los instrumentos Ngoma y hosho, además de la música ceremonial, o el sungura de los años 80; eso sin entrar más en detalle, que daría para una investigación larga saber sobre música del país.
Uno de los aspectos a los que he dedicado más páginas, es a una narración de un evento que Allora, lesbiana, con contacto con el mundo LGTBIQ+, comenta sobre Harare, Zimbabue, en el 2085, con un festival anual de temática LGTBIQ+, para ponerse al día de los debates conceptuales y la lucha por los derechos de todas las personas cuya identidad de género no es cisgénero o cuya orientación sexual no es heteronormativa. La heteronormatividad establece que, como es lo más común, lo normal es ser heterosexual, pero hay todo un espectro. Más allá de bisexual, heterosexual, homosexual y “asexual” (Que se define como orientación sexual u orientación asexual) hay toda una serie de “orientaciones sexuales”, por lo que he podido descubrir en un artículo. Personalmente, no considero que todas lo sean, puesto que muchos términos se refieren al modo en que algo nos produce atracción o excitación, como las personas arrománticos, y no al objeto. O las identidades de género, que también se abordan. Sin embargo, conviene conocerlas.
Junto a términos como “heteroflexible” u “homoflexible”, que yo definiría como un grado de la bisexualidad más que como una orientación sexual propia, pues se refiere a una persona a quien le atrae como norma general alguien del sexo opuesto o de su mismo sexo, pero puede sentirse atraído puntualmente por alguien de su mismo sexo o del sexo opuesto, se me plantea la cuestión de qué termino sería el adecuado para aquellas personas que se pueden sentir atraídas por personas intersexuales cuya orientación general es heterosexual, homosexual o bisexual tuvieran un término o si deberían ser heteros, gays/lesbianas o bi y además skoliosexuales. O si se puede aplicar el mismo caso si una persona hetero, homosexual o bi se siente atraída por una persona transexual cuyo físico es compatible con la orientación sexual estándar de la persona que siente la atracción. Para que se entienda mejor. ¿Una persona cis heterosexual que se sienta atraída por alguien del sexo opuesto en su sexo biológico, en el sexo de su cuerpo, pero cuya identidad de género es del mismo sexo que quien siente la atracción, qué termino requeriría? Esas y cuestiones semejantes seguirán planteándose y planteando polémicas terminológicas, pero pienso que lo importante es la lucha contra la discriminación, la comprensión y la aceptación. Cuestiones como que una persona transexual no es una persona con un trastorno de disforia (En España, ha costado, hasta hace pocos años, que se deje de considerar médicamente de esa forma y que tengan derecho a cambiarse de sexo sin que un médico les diagnostique disforia). Es una persona que se identifica en su género como de un sexo distinto al que marca su sexo biológico. Suele suponerles un problema y suelen decidir cambiarse de sexo, pero es un mundo demasiado complejo como para afirmar que sea un problema para toda persona transexual. Lo que, desde luego, para mí, queda fuera de toda duda, es que, si una mujer trans tiene un sexo biológico masculino, es una mujer de verdad y no de segunda, y hay que tratarla como tal, por mucho que percibamos su físico como masculino. Existen otras identidades de género que no se atienen a la dicotomía “hombre-mujer”, al margen de su físico, incluso a no considerar el género o serlo de todos los géneros; eso sin entrar en los rasgos estéticos, de conducta y demás vinculados a cada género en los tópicos. He incluido, en referencia a “Sense8”, una “orientación sexual”, o modalidad, presente en la serie, en una gran oda a la diversidad sexual, donde, dentro del mismo clan, personajes de distinta orientación sexual, en la serie, se nos presenta una mujer trans que se cambió de sexo y es lesbiana, un hombre cis gay y diversos personajes cis heterosexuales, llegan a compartir una pansexualidad común en determinados momentos de actividad sexual, de uno o de todos, y por medio de la conexión telepática de proyección astral y compartir sentimientos, pensamientos, habilidades y demás, que deriva en algún tipo de orgía poliamorosa desde lo sensate. Tema que le interesa especialmente a Riley, porque las ha vivido como parte de su clan y considera que se queda corta para la experiencia personal.
Otro tema importante es el tema del poder y los tipos de poder. Solemos pensar en el poder como algo unitario, pero pienso que hay al menos dos tipos de poder. Un poder es el poder fundamentado en la tiranía. Este no trata de que los demás entreguen un cierto poder desde el consenso y la autoridad, para llegar a acuerdos y hacerlos respetar, sino que recurre al autoritarismo, la tiranía y la violencia para fundamentar y perpetuar su poder. Se trata de un poder destructivo frente al constructivo que hay que promover.
En el interrogatorio de Pasifae, surgen dos conceptos sobre su respuesta
-Zenzitun: Literalmente, estado de claridad y confusión fruto de la experiencia, en el que se duda de muchas cosas y otras parecen tenerse más claras, dato; tener más o menos clara la idea de conjunto, pero dudar de si se han entendido los datos concretos sobre algo.
y sobre cómo se sienten algunos de sus interrogadores o implicados en el interrogatorio
-Afosashl: Literalmente, garras vigía; buscar el momento y la excusa para saltar sobre alguien, enfadarse con él o montar una bronca.
con esas ideas de castigo furibundo en venganza.
No faltan curiosidades sobre Zimbabue y su gente como que, pese a ser un país tremendamente pobre, tienen una tasa alta de alfabetización, del 90%, frente al 98,25% de España, y supera a la mayoría de países de África (https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_tasa_de_alfabetizaci%C3%B3n), la cual tiene un espectro amplio, con algunos países con menos de 35% y la mayoría entre el 60 y el 80%. O que creen que las sirenas son reales y las culpan de los mares. Eso sin olvidar un poco de la historia del país. Otro punto que descubrí en el último momento fue la importancia de la literatura y la escultura en Zimbabue. Harare es más rica que Bulawayo en escultura, y el tipo de escultura que se hace, de corte tradicional, llegó a servir de inspiración a Picasso e interesa a expertos en arte. Hay cosas tan curiosas como las esculturas con textura en la roca, y el parque Chapungu de Harare es famoso por su arte shona. En literatura, aseguraba el artículo en inglés que consulté, había una rica tradición, aunque yo sólo cité “Bones” de Chenjerai Hove y “Things Fall Apart” de Achebe, comentando de qué tratan y por qué la crítica las valora.
Finalmente, se van a Nata, Botsuana, con una misión entre manos y vemos que Meehrmrixoh recuerda que los EIBs son anómalos que tuvieron una civilización extinta por alguna causa y desarrollo acorde con la teoría Olduvai.
Y un vídeo evento fan sobre el estreno de la 4º temporada de “El ministerio del tiempo”, tras su último episodio hasta ahora el 1 de noviembre de 2017 (Dos años y pico después):
Espero que os haya gustado.

Comments