top of page

Carnavales, empezando Egipto en la novela y mucho más (18-03-2019)


Hola a todos. He tenido unas semanas ocupadillas. Vi los carnavales, con un Entierro de la Sardina:


Es fiel al estilo tradicional veneciano más allá de algunos aspectos españoles, que combina desfile de disfraces, malabaristas, zancudos malabaristas de espadas y trajes tradicionales venecianos, con lo español e hispanoamericano de quemar la figura de una sardina; con la diferencia de que, en Italia, cuando vi los carnavales de Ruvo Di Puglia, no había una barrera alrededor y la gente se agolpaba en medio de la calle delante de los malabaristas de espadas, aparte de que allí tienen una figura de un ataúd y un hombre al que meten alcohol en vena.


Vi una exposición en el Espacio Joven La Plaza de diversos artistas. Había ilustración, una alfombra ilustrada, cuadros con pintura plástica, escultura, arte conceptual con las pinturas y boceto.


Una de las artistas es mi amiga Paula de Parla, que tiene en Facebook una web llamada MikrArte @Mikrarte donde podéis encontrar sus ilustraciones y sus precios.


Fui a la manifestación del 8 de Marzo. Había diversas proclamas y muchísima gente. Se abordaban muchas cuestiones. Personalmente, me ha gustado que se vea más que otros años la presencia masculina, acompañando y apoyando al feminismo. Al fin y al cabo, el machismo, además de ser una gran mentira se mire por donde se mire, mentira utilizada para llevar a los hombres a unos roles de género ficticios y dañinos bajo el poder vinculado a la violencia, y a las mujeres a unos roles de género ficticios para ser sumisas no críticas y creerse inferiores a los hombres, nos perjudica a todos y es injusto para todos los hombres y mujeres del mundo, aunque sus consecuencias sean más visibles y claramente terribles para las mujeres. Por eso, la proclama de “Real men are feminist” me parece una gran verdad. También “No soy lo que me impones. No soy una ofendidita. Calladita no estoy mejor. No me dejaréis sin alas” me parece una proclama fundamental para no dejarse oprimir y criticar el machismo imperante y el sistema patriarcal. Cosas fundamentales para que toda la sociedad sea cada vez menos machista. Es imposible en estos momentos que la mentalidad de alguien, incluso en los países occidentales más progresistas, sea 100% feminista porque tenemos muchos micro machismos instalados en nuestra sociedad y en nuestra mentalidad, de los que muchas veces ni somos conscientes, pero está en nuestra mano ir cobrando consciencia de ellos todos juntos, hombres, mujeres y personas de género no binario, de todas las edades, para llegar a ser algún día una sociedad donde el machismo sea un recuerdo del pasado.


Estuve también en el Cementerio Británico de Carabanchel. Es curioso porque hay más de un famoso enterrado allí y tiene 223 años, desde que se inaugurara por la necesidad de enterrar a los inmigrantes ingleses, de religión protestante, fuera de los cementerios católicos. Hay un mausoleo de los Bauer, la primera gran familia de banqueros en España, famosa por su riqueza y vínculos con la explotación de las minas de Río Tinto en Huelva o la tumba de William Parrish, uno de los directores del circo Price, a quien recordamos los fans de “El ministerio del tiempo” por el episodio de “Tiempo de magia”. También diversos embajadores como Arthur Yencken, fallecido en un accidente de aviación. Gente no sólo inglesa sino también de diversos países y religiones, incluyendo judíos, ortodoxos y masones. Con el tiempo, incluso los católicos pasaron a ser enterrados allí. A nivel artístico, la mayoría de las tumbas son bastante sencillas, pero algunas destacan como la tumba masónica, con esa punta piramidal, o la de un irlandés que fue el primer enterrado en el cementerio, con un bajo relieve que represente a Excálibur. Un cementerio interesante, cuya visita guiada merece la pena.


El pasado 15 de marzo, la Escuela Oficial de Idiomas de Fuenlabrada celebró la Fiesta de la Primavera con una jornada de puertas abiertas y la inauguración de varias alas del centro. Llegué para la actividad de idioma Chino. Pensaba que sería una clase nivel 0, pero fue un baile bastante curioso y una canción pegadiza cuyo nombre no supe.


Ayer fui al concierto de Gema Hernández en el Espacio Joven La Plaza. No la conocía. Tiene un estilo intimista muy potente. Escuché, entre otras canciones suyas:


“Temporal”:



Saca disco nuevo dentro de poco y dijo que tenía un concierto en el Libertad 8 en breve y que quedaban 3 entradas:



Aparte de esto, he estado leyendo. Un poco del libro de “La batalla de Tebas” de Naguib Mahfuz, voy por el capítulo 7, y da la sensación de que aporta poco en cada capítulo, aunque podemos establecer fácilmente un paralelismo argumental entre el colonialismo inglés y el dominio de siglos de los hicsos, y el tema de las coronas.


He seguido otro poco con “Felipe, heredarás el mundo”, que se convierte muchas veces en una guía reflexiva sobre cómo no gobernar y permite entender cuán simplificado es afirmar que el fracaso de la Felicísima Armada fue debido a las tormentas.


Pero he estado leyendo, sobre todo “On the beach” de Nevil Shute, que parte desde una situación de calma aparente un mundo post apocalíptico. Están en Australia, esperando que la radiación baje del norte y les mate, y buscan supervivientes. Es interesante ver cómo se plantean decisiones dramáticas ante la radiación y la justificación geopolítica que lleva a la guerra nuclear que ha condenado a muerte a la humanidad mientras tratan de encontrar una esperanza.


El otro día se me ofreció la oportunidad de participar en un Bundle de fantasía épica organizado por Lupus In Fabula. Consiste en un WinWin. El Bundle es un pack de productos digitales que se venden en conjunto de forma mucho más económica que si se vendieran por separado y sobre una temática muy concreta; el pack será de 15 o 20€ por pack, 0,5€ por cada e-book, y con un sistema de afiliados que hace que cada autor se lleve un 30% de cada venta conseguida con el enlace del Bundle, tras eliminar impuestos y comisiones. Hice la portada y empecé con el formulario que había que rellenar antes, pero empezaron a entrarme dudas sobre si no sería mejor para mi obra el retomar mi plan original de enviar mi manuscrito a Oz Editorial, editorial con un sello de fantasía épica que ha publicado, entre otras cosas, “Las crónicas de Shannara” de Terry Brocks (http://ozeditorial.com/index.php?id_category=54&controller=category), en su traducción española. Mi experiencia es que las obras publicadas, del modo que sea, suelen verse descartadas por las editoriales tradicionales y el pack suponía renunciar para la obra a la posibilidad de su publicación posterior por otros medios y vías de distribución. Así que lo he enviado a Oz Editorial. Dentro de tres o seis meses sabré si se me presenta una muy interesante oportunidad con Oz Editorial o he perdido la que una buena oportunidad con el bludle de Lupus In Fabula. Si alguien tiene novelas de fantasía épica y quiere participar en el bludle de Lupus In Fabula, todavía está a tiempo. Sólo tiene que contactar con la asociación para informarse.


Sobre la portada, no me cansaré de repetir que lo mejor que se puede hacer es pagar a un portadista para que haga las ilustraciones. Hay muy buenos portadistas disponibles. Mi economía, lamentablemente, no me da para pagar los servicios de uno. Ante eso, queda la opción de buscar imágenes libres de copyright y utilizar algún programa del tipo Photoshop para crear un colax de imágenes chulo. Sin embargo, todavía no sé manejarme con esos programas, aunque tengo en mente aprender algo de ello en algún momento. La tercera opción es hacerlo uno mismo. Es la que he elegido y ha dado lugar a una de mis clásicas ilustraciones. La calidad técnica es mala, pero aporto elementos icónicos interesantes que definen bien de lo que habla la novela “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú”.


Varias escenas de lo que va pasando en la obra, la brutalidad, magia y elementos medievales quedan muy presentes en la obra así como el anacronismo con el dirigible. Los protagonistas no aparecen, pero tenemos una perspectiva clara de ese mundo satírico de malvados. Además, mi estilo se asemeja a cómo pintaban y dibujaban los pintores medievales, en una época en la cual todavía no se había aprendido a desarrollar la perspectiva en pintura y, por tanto, los objetos no tenían profundidad y, en los retablos, se mezclaban distintas escenas. No es un cuadro medieval, aunque la representación del castillo simula uno, pero tiene esa inspiración medieval. La sangre en las armas y en el suelo deja claro que no es un mundo amigable ni una historia para niños. En cambio, la magia se da por doquier con los rayos que van contra el carabeneth, el portal o los seres mágicos. Si bien el bamith con su enganche y boca espachurradora podría entrar en lo grotesco no mágico, el krasin es un árbol con nubes en su copa y poderes de flotación y habla. El carabeneth no sabemos si puede hablar; lo que es seguro es que se trata de un ser arbóreo animado que camina y seguramente entre más en ser mágico que en ser de origen natural, aunque todas sean criaturas fantásticas. Tenemos también al serpentesio, aunque nada nos indique hasta qué punto es una criatura mágica o no. En cualquier caso, la pintura imperfecta hace pensar en el mundo caótico y en la situación de prisa que tiene el protagonista al hacerla. Recuerda a un códice medieval y su portada. A su vez, está escrito en pantakakiano “Jifo Thundar ji Pantakakistos Yesfodúan” o “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú”; la flecha marca donde empieza cada frase del texto.


Con el pantakakiano, he añadido algunas palabras:


-Broopted (Del inglés “Bro-opted”: Bro-opted): Bro-opted (Neologismo utilizado de forma similar a “Co-opted”, pero con los hombres apropiándose de las ideas de las mujeres).

-Chigu (Del chino simplificado “耻骨/ Chǐgǔ /”: Pubis): Pubis.

-Chigurez: Literalmente, pubis corte; episiotomía.

-Dáotashl: Literalmente, perturbación punto ciego vigía; sentimiento de extrañeza cuando vemos a alguien y, por un momento, parece que sólo nosotros lo percibamos, como si fuera alguien invisible a quien sólo nosotros podemos ver, hasta que la gente interactúa con esa persona y todo vuelve a la normalidad.

-Enrodra: Literalmente, golpe edad; crisis de los (Edad de decena u otra culturalmente marcada).

-Gaslighting (Del alemán “Gaslighting”: Hacer luz de gas): Hacer luz de gas (Término psicológico), gaslighting.

-Gnobodrach (/Noobodrach/): Literalmente, tacto disciplina; háptica.

-Kuru (Del inglés “Kuru”: Kuru): Kuru.

-Rez (Del eslovaco “Rez”: Cortar): Cortar, corte (“Rezos” es “Cortante”).

-Tarabián (Tarbián): Literalmente, bravo centro la sensación de desahogo, de volver a respirar tras tener el cuerpo dentro del agua; el consuelo de un acto de valor que no logró el resultado esperado, pero que al menos se intentó. Tarabián (Nombre propio).

-Yesfomi: Literalmente, mundo el vacío; hipermundo.


Varias tienen alguna base en el feminismo, como la denuncia ante la violencia obstétrica, que se da en muchos países, o varios términos nuevos relativos a formas de micro machismo. Otras son de topónimos o de alguna experiencia singular que a todos nos pasa alguna vez, aunque no siempre nos fijemos. O términos cuya utilidad es de economía lingüística.


En lo musical, andaba escuchando ahora “Animus Retinentia” de Peter Bjärgö:



“G.E.M.【倒數 TIK TOK】Official MV [HD] 鄧紫棋” y otras canciones chinas de esta playlist:


Nunca está de más conocer qué escuchan.


“La llama” de Nena Daconte:



Es lo nuevo de Nena Daconte. La música está bien, sin ser de sus mejores canciones, pero la letra hay días en que no apetece tanto escucharla.


“Fara Quolare” de Angeles:



Es un cantante rumano (O de lengua rumana; cuesta precisar eso) con una voz muy potente y gran emotividad.


“In taberna quando sumus” Goliardos:



Respondiendo a una pregunta de Quora” (https://es.quora.com/Qu%C3%A9-pasar%C3%ADa-si-le-pusieramos-m%C3%BAsica-de-hoy-a-la-gente-de-la-Edad-Media-Pensar%C3%ADan-que-es-horrible-y-rara-o-se-pondr%C3%ADan-a-bailar) que dice “¿Qué pasaría si le pusiéramos música de hoy a la gente de la Edad Media? ¿Pensarían que es horrible y rara, o se pondrían a bailar?”, vi una respuesta donde citaban esa canción y me acordé que llevaba mucho tiempo sin escuchar música o leer poesía goliardescas. Mis últimas asignaturas literarias de la carrera fueron hace siete años y no había escuchado nada de eso desde entonces. Probé, respondiendo a la pregunta, a escuchar la música que se hacía en el imperio bizantino.


“Greek music of Byzantine empire”:



Recuerda mucho a la música tradicional actual que tienen muchos pueblos musulmanes.


“Dreams” The Corrs:



En los años 90, esta banda irlandesa tenía muchos temazos que escuchábamos de tener ocasión. Especialmente, con “Only when I sleep”; todavía recuerdo cómo me ponía los pelos de punta la emoción el escuchar esa canción en su actuación en Música Sí.


Me medio ponía al día con Dido, otro clásico noventero y de los dos miles, escuchando sus últimos singles.


-“Mad love” de Dido:



-“Some kind of love” de Dido:



-“4 camere” DJ PROJECT feat AMI:



Una hermosa canción en rumano con un vídeo que contrasta por transmitir mucha tristeza.


Y he estado investigando la música húngara. Personalmente, hay tres canciones que destacaría especialmente:


-“Meggyfa” de Horváth Tamás:



-“Korskorskors” de Sensise x hiro:



-“Hien - A csitári hegyek alatt/Másfél hete (Punnany Massif cov.) - Petőfi Rádió Akusztik” de Hien:



Nguyen Thanh Hien, más conocida como Hien (https://es.wikipedia.org/wiki/Nguyen_Thanh_Hien) es una cantante húngara-vietnamita que compitió en un concurso nacional llamado Megasztár.


Respecto a la novela, empecé ayer la parte de Egipto. Han sido días de anotar ideas sobre muchas partes, de dividir mi documento del diccionario de pantakakiano y de Ideas del Sueño en Verso en varios archivos de Word para que sean más manejables y no se me ralentice tanto el ordenador. Apenas he escrito el fragmento de rigor en estrofa Montaña Rusa y un poco más con formato estándar. He empezado a mirar un poco esa faceta del Egipto moderno, que es en realidad el gran desconocido. Si pensamos en Egipto, nos vienen a la mente pirámides y una civilización antigua, pero apenas pensamos en Egipto desde su realidad actual y en cómo es la gente, aunque sepamos que es un país musulmán.


Un artículo sobre Haití; uno de los olvidados por tanta info y poca repetición:



Y remito a la reciente entrada de mi blog sobre artículos interesantes:



Espero que os haya gustado.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page