Clásicos de la literatura mundial
- Javier Valladolid
- 27 may 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 4 jun 2019
Los clásicos de la literatura universal son muchos, y no tenemos por qué haber leído todos, o que nos gusten, pero sí es un viaje interesante por la literatura. Aquí quiero hablar de algunos de ellos:
Epopeya de Gilgamesh: También conocido como Poema de Gilgamesh, está considerada la obra épica más antigua de la literatura mundial escrita, conocida hasta la fecha. Recogida en tablillas de escritura cuneiforme hacia el 2500-2000 a.C., en lengua sumeria, con lagunas por su estado de conservación, completadas con fuentes posteriores en lenguas de la zona, cuenta la historia de Gilgamesh, un semi dios, rey despótico de Uruk, ciudad capital de la civilización sumeria, conocido su territorio por esta como Kiengi, que da nombre a Irak, quien se convierte en héroe a raíz de su enfrentamiento y su posterior amistad con el hombre semi salvaje Enkidu. Esto da inicio a una epopeya que le lleva a viajar a los infiernos, al encuentro con los dioses, a acabar con el toro del cielo y a la versión sumeria del Arca de Noé. Una obra poco adaptada en lo audiovisual y relativamente desconocida por muchos, pero que sienta las bases comunes de la mitología que conocemos, de sus temas y arquetipos, así como algunos de los discursos que han definido la civilización. El conflicto civilización-naturaleza encarnado en el salvajismo y el sexo sagrado civilizador bajo la mentalidad sumeria. La dicotomía de bien y mal como opuestos que se necesitan. Hasta que Enkidu no es creado y aparece para confrontarse con Gilgamesh, este es un despota que nadie esperaría que fuera un héroe. Tenemos la búsqueda de la inmortalidad, el combate del héroe contra el monstruo, el uso del orden cósmico como arma política, y temas más delicados como la venganza de los dioses, o de una diosa, ante el rechazo de Gilgamesh y que este la acuse de zoofilia. En cualquier caso, es una obra interesante por el acercamiento a los comienzos de la civilización Sumeria y de la literatura.
Divina Comedia: La "Commedia" es una obra de Dante Alighieri con un gran contenido fantástico mitológico. Compuesta a comienzos del siglo XIV, es una de las obras más conocidas, adaptadas y referenciadas de la literatura universal y está considerada la obra cumbre la la literatura italiana. Escrita en idioma florentino (El idioma que se tomó después en mayor medida para formar el italiano que hoy conocemos), con algunos diálogos en provenzal, y se compone de 33 cantos cada una de sus partes, con el infierno, el purgatorio y el paraíso, más el canto introductorio, para componer una obra de 100 cantos. A nivel de estudio, es una obra interesantísima con muchos significados políticos, cosmológicos, filosóficos, históricos, religiosos y culturales de la Italia del medioevo y la literatura medieval en general. A nivel poético, es bellísima. A nivel mítico, tiene una fuerza arrolladora. Sin embargo, a nivel de entretenimiento, es una de las obras más soporíferas jamás escritas. El infierno es la parte más conocida y con la que el lector de hoy conectará más, debido al carácter oscuro, centrado en las miserias humanas, en los horrores y en los castigos, dentro del concepto de justicia divina que entendía Dante. El purgatorio mira más a La Tierra, a un espacio semejante al de la vida mundana, pero destinado a redimirse en cierto modo por los pecados cometidos, con el contraste con el infierno, donde el tiempo es como un museo de cuadros de horrores eternos para que el visitante los contemple, para que dialogue con sus historias, y la estructura contemplativa parte de esa durabilidad de los castigos. En cambio, el paraíso juega con las figuras de los santos, los ángeles y la astrología, no separada de la astronomía en aquella época, para ascender en espíritu a los distintos cielos y sus planetas, con el sol como encarnación de Dios cuya luz sólo contemplan plenamente los más bondadosos entre los bondadosos. Una obra que hay que conocer.
El Quijote: Conocido en tiempos como El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, es la obra más famosa de la literatura universal, la obra cumbre de la literatura española, y la obra más destacada del siglo XVII y del siglo de oro. La obra de Miguel de Cervantes, sigue despertando interés, y es una de las más traducidas y de las más vendidas de la historia. Fue una de las obras más innovadoras de su tiempo. Al margen de que esté en un espacio ambiguo entre la comedia y el drama, que su lenguaje se haya quedado tan desfasado que tenga que traducirse a español actual para ser entendida plenamente por las nuevas generaciones, que sus referencias necesiten una explicación para un público más nuevo, se trata de una obra que introduce el concepto del anti héroe (Antes habíamos tenido con Keu al funcionario que es noble de título, pero que nunca va a ninguna aventura porque no es realmente un caballero ni un héroe en la narrativa artúrica de Chrétien de Troyes, o el personaje humilde un tanto perdedor y buscavidas en Lázaro de "El Lazarillo", pero no un personaje que realmente escoge ser un héroe y ejerce como tal sin tener todas las cualidades del héroe. De hecho, un caballero nunca sería un loco, aunque pudiera volverse loco, ni un viejo, ni un pobre, aunque descendiese de un linaje noble), que creó el contraste entre la crítica social y los ideales perdidos, que juega con el concepto de realidad y ficción, que introdujo las diferentes perspectivas interpretativas y de personajes que defendían posturas contrapuestas sin que fuera evidente cuál es la postura del narrador a simple vista, acabando con la presencia absoluta del maniqueísmo en la literatura. Incluso podemos encontrar en Don Quijote ese eco del friki incomprendido que adopta un poco de la ficción para mirar con mayor rotundidad y otra perspectiva a la realidad, un apasionado de la literatura fantástica y un antecedente de los cosplayers.
Cantares gallegos: Una de las obras cumbres de Rosalía de Castro y de la literatura gallega, del rexurdimento en el siglo XIX. Planta el amor por la propia tierra, por su gente, por su cultura, su familiaridad, su intimismo y su costumbrismo, en una recuperación de una cultura gallega que bebe de las cantigas gallego portuguesas medievales. Una obra que profundiza en las distintas dimensiones de la Galicia tradicional, rural, pero también hermosa y bella, que no omite lo amoroso, lo social, siendo además una de las obras escritas por Rosalía de Castro en lengua gallega. Una obra que recuperó el prestigio de la lengua y la cultura gallegas. Además de mostrar un canto colectivo muy lírico. Para mí, es el autor en general que mejor sabe transmitir el espíritu de la cultura gallega, aunque no recuerdo que tocara específicamente uno de los grandes temas de la literatura gallega; el rechazo de quienes dejaron Galicia para buscarse la vida y vuelven sometidos al exilio emocional, a la desvinculación de la tierra, de quienes tuvieron que quedarse en Galicia en lugar de emigrar.
Las flores del mal: En el francés original, "Les fleurs Du Mal" es un poemario de Chalers Baudelaire. Es una obra de la corriente simbolista de mediados finales del XIX. En una literatura carente de una única obra considerada cumbre de su literatura, igual que le sucede a la literatura inglesa, Baudelaire logró destacar con esta obra que marcó lo que sería la poesía de la modernidad, con el decadentismo como eje. Criticó la aparición de la ciudad moderna y contemporánea a la vez que rompió con el clasicismo. Rompió con las reglas morales de la literatura de su tiempo, rechazó la modernidad tecnológica y la revolución científica, frente a los demás autores de su época, a causa de lo que percibía como potencial deshumanizado, o el papel del poeta. Habla de un poeta en las alturas, de un iluminado, pero, a diferencia de Dante Alighieri, que se definía como un iluminado elegido y guiado por Dios, aquí tenemos un personaje que entiende las alturas como un espacio de diferenciación frente al resto de la sociedad para poder aportarles. Un poeta que busca su pervivencia y así lo hace constar en su obra. En ocasiones místico y otras procaz, demoníaco u onírico, con su obsesión por el mal, fue un vanguardista temático y estilístico. Sus poemas son hermosos en lo estético, sugerentes en sus símbolos, a menudo con un tono etéreo, pero oscuros y muy crípticos en el fondo.
Estos son sólo algunos de los clásicos, pero hay muchísimos más y merece mucho la pena echarles un vistazo y formarse uno su propia opinión.

Comments