top of page

Comentario sobre series (17-10-2021)






Hola a todos. Quiero hacer un repaso de las series que he visto en este mes:


Heion Sedai no Idaten-tachi”: Terminó con una sensación de cliffhanger y de no saber qué habían querido contar exactamente con su misterio sobre los demonios y el rey demonio, el papel de los humanos y los idaten. ¿Una reflexión sobre el nihilismo existencial si somos vistos por otras especies, y la limitación vivencial de la protección ecologista conservacionista? ¿Sobre la limitación a la hora de conocernos a nosotros mismos en base a lo que podemos averiguar sobre nosotros? ¿El nivel de amoralidad tolerable a cambio de la paz y la convivencia en una geopolítica equilibrada? ¿O sobre el poder que damos a nuestras creencias? ¿Una excusa vendehúmos para mucha acción muy bestia e irreverencia sexual? Como aspectos de evolución narrativa positiva, los demonios se fortalecen y ponen las cosas difíciles a los idaten. Lo que da frescura al desarrollo.


“What if”: Esta serie Marvel tiene episodios chulos, alguno malo y bastantes episodios vagamente entretenidos, dividiendo al espectador sobre cuál busca. La mayoría son autoconclusivos, aunque no está mal la dinámica final de enlace en los últimos episodios. Me gustó especialmente el de T’Challa como Star-lord. En comedia, el de Thor fiestero me pareció buenísimo. El de Tony Stark con Killmonger como su mano derecha tiene un gancho mayor que la media en las luces y sombras de un personaje con una causa ambivalente y un método muy cuestionable. El de la capitana Carter como la primera vengadora tiene el problema de que la han vuelto más poderosa de lo que realmente resultaba verosímil para el Capitán América.


“Star Wars: Visions”: Esta serie de Star Wars se adentra más de lo habitual en el imaginario del anime japonés y su animación cambiante aborda distintas épocas de la cronología de Star Wars, conocidas y desconocidas, buscando romper con los tópicos en cada episodio y dar una mirada distintas. Si bien el piloto es el típico homenaje a Akira Kurosawa repetido más de una vez en la franquicia, hay sorpresa. Episodios cortos, de unos 20 minutos, autoconclusivos y de calidad variable. Predomina el conflicto sith y jedi, pero no sólo. “La Rapsodia de Tatooine” rompe con ese modelo para contar algo más desenfadado. Incluso, hay cosas un poco extrañas respecto al canon. En general, es una serie bastante disfrutable y con misterios respecto al canon futuro.


“Érase una segunda vez”: Esta serie francesa tiene una premisa curiosa. Una caja que permite viajar en el tiempo y que una persona, arrepentida de dejar a su ex novia, vuelva a la época en que estaban juntos. Sin embargo, el desarrollo de este drama durante el piloto no terminó de cuajarme y tengo dudas de que me merezca la pena seguir con ella ahora mismo. Se quedará aplazada indefinidamente.

“Y: The Last Man”: Vi tres episodios de esta serie en Disney+. Busca ser una especie de “The Walking Dead” con la premisa de un mundo donde todas las personas de sexo masculino mueren por un arma biológica. Todas, a excepción del hijo de la nueva presidenta. Al mismo tiempo, la población estadounidense debe asumir cómo resolver la crisis, planteando la cuestión de la identidad y la inercia de lo aprendido frente al cambio. No he leído el cómic en el que se basa. La sensación que me transmitió, además de una cierta androginia, centrándose en ejemplos negativos sobre los hombres (Con las mujeres, se muestra más gris la historia), fue que resultaba medio forzada la dinámica de poder y la figura del protagonista masculino. Entiendo que están en un momento de crisis, pero no terminaba de ver la lógica de supervivencia en cuanto a cómo se relacionan con el personaje masculino, y las relaciones entre ellas resultan maniqueas. No ha terminado de despegar para mí y me ha quitado las ganas.


“Sólo asesinatos en el edificio”: Es una serie amena con drama ligero, humor negro y personajes que, de un modo desenfadado, van llegando al espectador, aunque no como la serie de nuestra vida. Definidos como frikis de los asesinatos, se convierten en una reunión de amigos, con el mundo del podcast, algo de humor negro, de conflictos vecinales, misterios detectivescos y un grupo de personas que buscan afrontar sus fracasos y sus éxitos, divididos entre la nostalgia del pasado y la duda sobre cómo avanzar.


“The Flash”: Revisionados cinco episodios. Nos presenta una séptima temporada un poco entre varias aguas, pero una línea más clara del rumbo respecto a la temporada anterior. Si, en la temporada anterior, todo estaba bastante rodado hasta el mega crossover de “Crisis de las tierras infinitas” y, después, en mi opinión, no supieron muy bien qué hacer con los personajes en post crisis, tenemos el cierre de la trama que estaba pendiente por resolverse, además de importantes despedidas, al menos, de forma regular, y la introducción de una trama doble. La confianza en los metas, por un lado, y una trama cósmica familiar donde la confianza también es un aspecto importante, en uno mismo y en los demás, junto con los miedos y las decisiones importantes. Y ganar protagonismo otros personajes. Sigue adoleciendo la trama de un buen planteamiento de por qué los villanos del futuro se enemistaron en primer lugar, pero explora otros conflictos.


“Luna Park”: Serie italiana de época que recuerda a “Sin identidad”, pero a la inversa. Una joven feriante encuentra pruebas que le hacen sospechar que, cuando era bebé, fue secuestrada, acabó con unos feriantes y se trata de la hermana perdida de una familia rica. El mundo de la clase alta de los años 60 está a su alcance, pero también sus problemas y por qué desapareció. En lugar de contarles sus sospechas. Hace amistad con ellos para conocerles mejor y se va implicando en sus vidas. Han sido dos episodios con ratos interesantes y ratos bastante más pesados. Con drama y ecos detectivescos.



“Gotham”: Le he dado una segunda oportunidad a esta serie, que no me había convencido en el segundo episodio. Es una serie de DC amena, con política, ecos circenses, a lo Batwoman, y mafia. Poca ciencia ficción por ahora, pero una mirada a los personajes clásicos desde otra óptica. El Batman niño, que no tiene capacidad física para combatir el crimen, pero que va investigando. Gordon como el policía íntegro, pero a merced de dos grupos mafiosos. El Pingüino como un asesino que se entremezcla en los grupos mafiosos y parte de lo más bajo como el esbirro ideal con doble cara. Y el joker como un forense un tanto peculiar, pero que todavía no da muestras de que será el mayor villano de Gotham. Con la locura y la corrupción como aspectos importantes del imaginario.


“Cero”: Serie italiana de superhéroes, con episodios cortos, acción, drama y bastante humor. Omar, un joven italiano de color, nacido en Roma, de ascendencia senegalesa, y que vive en Milán, descubre que tiene el poder de hacerse invisible. Vive en un barrio pobre mientras sueña con ser dibujante de cómic profesional en lugar de repartidor. Cuando uno de los jóvenes del barrio le descubre, le pide ayuda para conseguir dinero para recuperar la electricidad en el barrio y proteger el barrio de intereses especulativos que lo amenazan. De momento, he visto tres episodios y es entretenida, con ratos curiosos.


“Oat”: Serie de Estudios Oat, cuyos cortos ya habían salido en youtube. Ahora, están disponibles en Netflix como una temporada. Vi algunos en su momento. Caso de la genial “Rakka” y la notable “La base militar”. Pienso que merece un revisionado o verlos todos para formarse una opinión. Son de ciencia ficción y autoconclusivos.


“Juego de tronos”: Sigo con el revisionado de la tercera temporada. La verdad es que se nota bastante más la sensación de que hay mucho que contar si se vieran las tramas seguidas, pero avanzan muy poco en cada episodio. Es interesante ver la diferencia entre el Bran pre cuervo y el posterior. También, cómo hay personajes que hacen muchos planes sin saber lo que será de ellos. Y se nota más tanto el eco de redención de muchos de ellos, que parte o tienen momentos más que cuestionables, experimentos con humanos, el esclavismo, como los momentos de humanidad. Incluso, Geoffrey tiene algún momento en que no es tan odioso; como cuando pide que le informen de las cuestiones de gobierno porque no quiere que le dejen de lado. El comienzo del valor de Jaime Lannister como un personaje más honorable, perdida su mano, o el arrepentimiento de Theon cuando está siendo torturado y vemos un cambio radical en el personaje. La hermosa historia de amor de Ygritte y John, aunque ya se veían detalles sobre lo que iba a pasar. Mientras que el tema de Melisandre no resulta mucho más claro que la primera vez.


“Merlí”: Sigue en el tercer y cuarto episodios arriesgando a la hora de saltarse las normas y abordando con cierta amenidad cada lección de filosofía conectada con las vivencias de los personajes. Conflictos amorosos, de ética entre compañeros y hacia la labor docente, de amistad, y la llegada del personaje de Mónica como interesada en la filosofía y deseada por todos.

“Mr. Robot”: La serie avanza su segunda temporada con una mezcla entre caos de situaciones locas, no quedar claro quiénes son los aliados y un conflicto interno en Eliot especialmente destacado después de la revelación del final de la primera temporada. Va mejorando, aunque no es tan redonda como la primera parte en los episodios que llevo.


“Star Wars: The Clone Wars”: Tras los episodios divertidos de los clones, hay alguno sobre la guardia de la muerte y el conflicto entre Mandalore pacífico y corrupto, el Mandalore que trata de ser íntegro y pacífico, y el Mandalore corrupto y violento de otras épocas, con dos sith junto al mundo del crimen.


“Supergirl”: Avanza su temporada final con conflictos sobre cómo mirar su pasado, el racismo, la paternidad, la ética periodística y cómo ser el mejor héroe. Además, tenemos el giro mágico mucho más presente que con algunas brujas kriptonianas.


“Stargirl”: Ha mejorado a lo largo de los episodios y vemos como Calipso saca a relucir todos los problemas, lleva a enfrentamientos, errores y desesperanza. La trama se va poniendo muy interesante mientras cada personaje busca su lugar y vemos que los secretos del pasado amenazan con destruir al equipo, y la vida normal sigue en verano.


“Ángel”: Tiene episodios más interesantes que otros mientras vemos el avance de Wesley como parte del equipo. Quizá, lo que más se echa en falta es esa emoción de descubrir al personaje con los flashbacks de cuando era Ángelus, pues, verlo por segunda vez, a otra edad, no causa la misma impresión.


“Legacies”: Ha vuelto un poco in medias res con el problema de sacrificarse, pensar en los amigos, la nostalgia por el pasado, etc. Por otro lado, la confianza en pareja o para asumir los peores recuerdos olvidados están muy presentes en la evolución de los personajes mientras todo sigue en el aire.


“Dawson crece”: Voy casi terminando de ver la primera temporada. De la que no recuerdo qué vi y qué no. Es curioso ese toque desenfadado, casi de diálogo con sus propios planteamientos, muy honesto en sus conclusiones, a la vez que se esfuerzan por salir de su propia mirada, y con toques de un intento rupturista. Tienen cosas muy machistas de su época y muchos homenajes al cine, pero lo que mejor define la serie es ese juego cíclico entre los personajes. Divididos entre quienes quieren ser y quienes consideran que son.



“Blood and Water”: La serie avanza su segunda temporada justificando una tercera desde la ambivalencia de sus personajes y puntos por resolver cuando los secretos salen a la luz. Vemos cómo se forman curiosas amistades, colaboraciones y avances en el misterio. Personajes que buscan su propio camino frente a las revelaciones de la investigación o los deseos paternos mientras las cosas se complican entre verdades, mentiras y amores.


“Britannia”: La serie ahistórica, o de ucronía histórica evidente, cómica, sobre la conquista de Britannia por los romanos, tiene a su favor presentar aventuras llenas de magia, desarrollos históricos con una pátina de lo que fue esa época, pero poca, ironía que hace pensar, falta supina de rigor, acción y unas tramas no pensadas para ser tomadas en serio, sino para preguntarse qué se quieren inventar y seguirles el juego.


“Fundación”: Serie de ciencia ficción que adapta las novelas “Fundación” de Isaac Asimov y aspectos del ciclo. Eso sí. Lo hace de forma muy muy libre. Por tanto, podemos considerar que el imaginario de la serie es como un universo paralelo respecto a las novelas. Apple ha puesto toda la carne en el asador y el aspecto visual es orgásmico. Sobre todo, en los primeros episodios. A nivel de trama, el primer episodio es magnífico. El segundo, quitando algún detalle del final, está genial. El tercero tuvo una primera mitad estupenda y una segunda más floja. El cuarto, me pareció flojo y, en general, innecesario; se podían haber fundido los detalles principales del cuarto en el tercero. El quinto ha sido mejor que el cuarto, pero sin llegar al nivel del segundo. La serie decepcionará a los más puristas de la obra de Asimov porque su juego es diferente. Estéticamente, la obra de “Fundación” estaría más en el imaginario representado en la película “El hombre bicentenario” con ecos del Dick de “Ubik”, más en “Segunda fundación”, mientras que la de la serie es una mezcla de “The Expanse”, “2001, una odisea en el espacio”, “Gladiator”, “Krypton”, el “Dune” de Villeneuve y “Raised by Wolves”. La trama tiene mucho de Asimov remezclado con cosas que salían en los libros en distintos momentos o se inventa cosas para abordar sus problemáticas desde otro lado. Entre los cambios más destacados, encontramos: La bóveda es mucho más futurista. La biblioteca tiene papel, pero con aspectos digitales. Gaal Dornick es una mujer que ha salido de un planeta periférico, pero, en lugar de ser la típica persona de pueblo que llega a la ciudad, es una luchadora que, gracias a su fuerza de voluntad y rebeldía, ha conseguido ganar un concurso matemático en un planeta donde estudiar ciencia te puede llevar a la ejecución. Tema que se abordaba en otra parte, de forma más sutil y puntual, en la novela. En lugar de una oligarquía semi democrática de tecnócratas dirigiendo el imperio, la serie los ha sustituido por clones de Cleón I. Se ha introducido la robótica con una ginoide de miles de años y aspecto indistinguible de un ser humano. Lo que enfatiza los aspectos del paso del tiempo manteniendo actores. Uno de los elementos más incómodos de la novela “Fundación” es que cambia mucho de personajes y se convierten en comparsas que fingen ser protagonistas. Aquí, hay una mayor humanización y presencia de los personajes. También, pese a numerosos saltos temporales, se ha avanzado mucho menos en lo que es el desarrollo de la historia en los episodios que llevan. Sin embargo, pese a que el amor por la ciencia no se vea con tanta frecuencia, está muy vigente cada vez que Gaal Dornick usa las matemáticas para resolver algo o entender el mundo o se ven como algo espiritual.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page