Concierto de Mojinos Escozios, parte de Nata, Botsuana (07-03-2020)
- Javier Valladolid
- 7 mar 2020
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 14 mar 2020

Hola a todos, estas semanas han sido de lecturas, de series, de escribir y de ir a algún concierto. El pasado 22 de febrero, por las fiestas de Carnaval, fui al concierto de Mojinos Escozios, que se realizaba frente al ayuntamiento de Fuenlabrada. Hubo un poco de todo. La música estaba bastante bien y había algunas canciones muy graciosas y simpáticas, incluso una como “Ramona” tiene cierto valor como defensa de la diversidad de género, al hablar positivamente de una persona intersexual. Sin embargo, otras me parecieron un tanto cazurradas y algunas fueron de una gran falta de sensibilidad. No me refiero a “No tienes huevos”, que, si bien ya no tiene tanto sentido, con la crisis, mucha gente no consigue trabajo con facilidad, pese a intentarlo, respecto a la época pre crisis. Me refiero a “El corral” (Que sí que tuvo un comentario sobre que esas cosas pasaban antes y que él no las defiende) y, sobre todo, a una canción cuyo título no he podido encontrar, pero cuya letra, además de tener un tono tremendamente machista, hacía apología de filtrar fotos de la ex pareja desnuda por ponerle los cuernos. Con todos los casos de mujeres acosadas, que han sufrido violación de su intimidad, de su privacidad, que no muestran su cuerpo desnudo en redes voluntariamente, no me parece de recibo incluir en el repertorio esa canción para un evento con gente de todas las edades, en general, me parece fuera de lugar, pero más aún con jóvenes y niños especialmente influenciables, y, además, no incluir un comentario sobre lo horrible que es esa práctica. No hablamos de una canción que adopta voluntariamente la voz de un personaje negativo para advertir contra esa práctica, sino de una canción metida desde la insensibilidad y sin un contexto crítico; por ello, lo encuentro muy criticable, por mucho que le hayan dado libertad de repertorio.
En lecturas, he seguido con “La leyenda del rey errante”, de Laura Gallego, y me ha sorprendido ver cómo, en el capítulo 10, el relato pasa de ser realista, con estructura de cuento de hadas, a contener inequívocos rasgos de fantasía y ciencia ficción, cuando vemos que el tapiz de la alfombra mágica es realmente mágico y un loco, afectado por él, sabe cosas sobre nuestra historia y la historia futura. Luego vuelve al realismo, pero cada avance nos retrotrae a aprendizajes necesarios para el personaje y reflexiones vitales.
En “Frankenstein” de Mary Shelley, he seguido poco. Más allá de los aspectos de los viajes, nos lleva a abordar el dilema de la responsabilidad ante las consecuencias de las propias decisiones, con sus potenciales represalias.
En “El nómada de Ággar” de Álvaro Escudero, resulta un tanto lioso el tema del diario, pero es una forma de narrar con intensidad.
En “Infinitas” de Haizea, se intuye que se gesta una historia de amor lésbica y también el conflicto interior de un personaje entre lo que creía saber y su situación real. Hay capítulos donde se habla de malos tratos, o la jerarquía corporativista ciberpunk y sin empatía.
En cuanto a series, he empezado “Luna Nera”, serie italiana de género fantástico sobre las cazas de brujas en Italia en el siglo XVII, con la dicotomía entre superstición/magia y ciencia, machismo-feminismo y con un toque delicado, donde las brujas buscan defenderse de los fanáticos y empoderarse. La serie “Doctor Who” me ha parecido que ha tenido, en esta temporada 12, con el mismo doctor que la temporada 11, y mismo productor ejecutivo, Chris Chibnall, pero me ha hecho menos gracia. Si bien da otra vez una de cal y una de arena, con varios episodios que me han gustado mucho, la mayoría me han dejado frío y no sé qué pensar otros dos. Quizá, lo que más se echa en falta es un enfoque más potente de la primera Lady Doctor. El personaje es inteligente, intrépido, lleno de matices, y aquí da la sensación de que no se exploran la mayoría de matices que ha tenido con otros productores ejecutivos y no da una imagen tan empoderada y de comerse el mundo como con otras versiones del personaje, que lograban cosas mucho más asombrosas y transmitiendo seguridad y confianza. “Devs” es una serie extraña, con cierto hipnotismo, de Alex Garland, miniserie, de ciencia ficción, que puede recordarnos a “The OA”, “Osmosis”, “Ex-Machina”, “Sense8” y lo poco que vi de “Falling water”, con música estilo “2001”, con un proyecto secreto con un gran misterio detrás, ambiente de Sillicon Valley y un thriller con mucha reflexión; de esas series que no sabes si te gustan, pero que necesitas más. He ojeado “Euforia” y “Esta mierda me supera”; series un tanto singulares en su tono, pero que no puedo valorar sin ver más. “The mandalorian” me va gustando más con el paso del tiempo.
Vi el piloto de “Pares y nones” (Nought and crosses) y no me acaba de convencer. Se trata de una ucronía donde una civilización africana no especificada logra conquistar todo el continente africano 700 años antes de la actualidad y conquista también Europa, incluyendo Gran Bretaña. El piloto estuvo entretenido, pero fue poco sorprendente. El problema es que la historia (Se basa en la serie de novelas cortas homónimas Young Adult de Malorie Blackman, una mujer londinense de ascendencia africana barbadense) no ha realizado un planteamiento realista de su planteamiento; lo que le resta credibilidad al mundo ucrónico que plantea. Se parece demasiado a nuestro mundo y eso no cuadra. Vemos básicamente un Londres igual que el actual, con un cierto barniz identificable como africano en arquitectura, en algo de la ropa o en algo de la música, que a veces suena demasiado rock cuando el rock difícilmente haberse inventado porque depende del blues y el blues sólo logró ser lo que es gracias a la reacción cultural de los africanos al esclavismo y al racismo. No queda claro el punto de divergencia. Podría haber sido el imperio de Malí (https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_de_Mal%C3%AD), que lograse expandirse mucho más de lo esperado y alcanzado Europa, pero hace falta construir algo más sólido. Ver qué cambios culturales, sociales y demás tienen sentido y coherencia, cómo podrían sucederse otros y dar una explicación clara. Aquí, vemos que Londres tiene un primer ministro, pero no sabemos cómo ha surgido esa figura si nada indica que Aprica, como se llama el territorio, haya tenido una transformación democrática. Sabemos también que España dio prioridad a “descubrir” América porque no tenían vías para la ruta de las especias. Portugal, que tenía colonias en África, con un buen acceso a la ruta de las especies, no lo encontró pertinente. ¿Un imperio formado por África y Europa habría tratado de cruzar el estrecho? No parece probable. Puedo aceptar un desarrollo light, pero la historia tampoco llama la atención y me resulta repetitiva.
En música, escuchaba “Carrie you” de Ruelle con Fleurie; músicos estadounidenses:
Y “Timelapse” de Mari Samuelsen:
En cuanto a artículos, hay uno curioso sobre una bicicleta que sirve como lavadora gracias al pedaleo:
Un interesante artículo sobre la desinformación:
Una comparativa de la película, la novela y la serie de “El cuento de la criada” de Margaret Atwood; distopía feminista que denuncia el fanatismo y el machismo:
Aprovecho que mañana es 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, para homenajearlas, citando una serie de artículos sobre importantes artistas y mujeres en la historia:
Sobre los músicos tunecinos Deena Abdellwahed y Raoudha Abdallah; dos mujeres que hacen una electrónica que me suena un tanto retro, pero que incluye el gumbri, instrumento popular de Túnez, y un toque propio:
Sobre Haifaa Al-Mansour, directora de “La candidata perfecta” y primera directora de cine en Arabia Saudita:
Además del valor de la educación igualitaria y del valor de enseñar a los niños y niñas a afrontar la vida desde el respeto mutuo:
21 novedades editoriales escritas por mujeres:
Y el mapa de las españolas más relevantes de la historia, provincia a provincia:
Veía también un artículo sobre Tolkien y la subcreación; algo que nos recuerda que la originalidad se basa muchas veces en cómo reinterpretar las fuentes que en crear algo nuevo:
La imaginación y la creatividad tienen una capacidad de crear a partir de elementos familiares, cambiando nombres, mezclando datos, reinterpretando en estética, inquietudes y mitología diferentes referentes. Tolkien cogió diversos aspectos mitológicos para crear un mundo que funciona como algo propio, con su propio sentido; de ahí que no le gustase la alegoría, aunque, como todo artista, no podía escapar de verse influido por la época y el entorno en el cual vivía.
El artículo sobre cómo un apicultor aprendió a utilizar el deseo de alimentarse de miel de los osos para convertirlos en sus catadores:
Los cuadernos de Leonardo Da Vinci:
La asombrosa réplica en miniatura del Titanic hecha por un niño con autismo:
Y consejos para fomentar la lectura en niños:
La canción “Antek” de la cantante finlandesa Ilta:
Ya en la novela, he escrito la parte de Nata y lo que quedó coleando del final de Khwai. Nata, en Botsuana, es una localidad de siete mil habitantes, a las puertas de un santuario de aves y a unas horas de uno de los mayores salares del mundo, en el desierto del Kalahari, cerca, dentro de las enormes distancias del país, del delta del Okavango. Es un espacio tranquilo, que sirve para que los personajes medio descansen y tengan una tapadera para investigar una misión donde Will Gorski, un sensate de la serie “Sense8”, del clan protagonista, en uno de los habituales crossovers fanfic. Uno de los aspectos interesantes de los crossovers fanfic es el hecho de ver cómo interactúan los personajes creados por mí con las luces y las sombras de los creados en otras ficciones, además de recordar sus inquietudes. Por ejemplo, se habla del problema de extrema pobreza en Zimbabue, y cómo los personajes saben que la gente abandona fuera de la ciudad a los deslizantes, que, en ese universo, no son vistos como alienígenas, sino como animales convencionales, convertidos en mascotas, porque no pueden alimentarlos, y eso hace que Sun se acuerde de su perro, al que tuvo que dejar en casa de un amigo por su situación.
No falta un poco de turismo y de gastronomía en el hotel Lodge. Desayuno y comida que pierden su encanto por una noticia inesperada. La EDAU da la cara a todos los niveles, con un vídeo donde, junto a anómalos, mutantes, un tarbosaurus controlado por mecanismos cibernéticos, y su líder, que se arranca la cara y resulta ser un terminator, para horror de los presentes. Lo que le lleva a declarar la guerra al mundo, en un vídeo que llega a todo el mundo, sobre todo a los viajeros del futuro, y donde busca que la gente se le una o muera. Expresa la mentalidad de la EDAU, donde ven la igualdad y la democracia como mentiras y la corrupción y la desigualdad como liberadoras. Una dictadura no necesariamente racista, pero, desde luego, clasista, autoritaria y tirana. Todo a favor de un progreso tecnológico puntero para todos. Mientras que el ciberpunk tradicional suele reaccionar a favor del progreso mientras la corporación tenga el control, aquí vemos un planteamiento donde el progreso tecnológico se enfrenta al progreso social a ojos retrógrados. Podemos ver la inspiración en los grupos de ultra derecha nostálgicos de mentalidades y dictaduras de antaño, de nazis, de fascistas o casos como los talibanes o Arabia Saudita; todos ellos se entremezclan en la concepción de la EDAU. Además, les hace recordar a los viajeros del futuro dolorosas revelaciones, con el conflicto de ver que su gobierno, un gobierno corrupto, utiliza a los terminator no para la guerra contra militares, como los usan todos los ejércitos del futuro, sino para sembrar el terror, en masacres contra civiles, para que la gente deje de aliarse con la EDAU. Nick nos explica que, cual los goa’ulds, no inventan nada, sino que roban tecnología. Se añade que al menos Arabia Saudita inventó un hidrogel que podrá almacenar agua durante la noche y la expulsaba con el calor por la mañana. O las supuestas invenciones de Corea del Norte, nunca confirmadas. Aparte de hablar de autopista magnético energética de La Unanimidad (El que vemos en la peli de “El atlas de las nubes”) ya en el 2112; cuando he hablado de La Unanimidad ha sido de los años 70 del siglo XXI. Sofía promete que les combatirán. Esto, en una conferencia en esa localidad de Nata, en un ambiente distendido, de turistas y locales que viven del turismo.
Will habla de ese lugar que no tiene
-Elbiwoot: Literalmente, destello año del catapum punto ciego; pionero por casualidad historiográfica, primera prueba encontrada en la historia de algo, primera vez en la historia que se tiene constancia de algo (Se sobreentiende que no hay pruebas de que fuera la primera vez en la historia que sucede, sino que es la evidencia más antigua de algo).
Pero sí gran belleza natural. Se evoca, entre esos pioneros casuales, el primer juguete sexual, un pene múltiple tallado en piedra, de hace setenta y tres mil años de antigüedad, en Alemania, como señalaba Wolfgang. El Falo de Tübingsen.
O el tema de los refugios de 12 horas diarias en los que se meten para protegerse del radar de la EDAU y descubren, con un hackeo, que la UE no sólo cometió una masacre, como había advertido un periódico futuro de Amnistía Internacional, sino que fueron muchas más y orquestadas desde las altas esferas. Lo que hace pensar en el sentido real del género de terror como la ironía de una crueldad supina que lleva a un absurdo nihilista de pesadilla. Además del prejuicio de “En el país de este bando vives o naces, defiendes sin miramientos lo que haga ese bando y te matamos, aunque seas civil”. Junto a la dificultad de tomar ciertas decisiones, sabiendo esto, por el bien del grupo.
“Cual el cine de terror no es asustar o desagradar, sino la ironía
De la crueldad en un absurdo nihilista que pesadilla es tamarindo
Que roba la esperanza y el poder que con el coraje actúa,
Supo que no había sido un hecho aislado, de un lunático sin más trasfondo,
Sino una campaña de terror por parte de alguien que a correa
De altas esferas de la Unión Europea está atado y dueño sin loa
Ordena para desalentar a todos los posibles aliados
De la EDAU, con actos terroristas con excusa bélica mantenidos
En muchas partes de África y Oriente Medio, que, todos
Asumen que están al servicio de la EDAU por vivir allí con nudos
De supervivencia en el bando en que les pillen.
Mientras, Sofía sentía aún más asco por los inocentes asesinados,
Por la traición moral a sus valores que no hallen
Allí como Unión Europea, los fundados, de los que, con sus actos, huyen,
De los valores que la nueva Unión Europea marcó, que desoyen,
Cediendo a la barbarie. Por ello, le fue muy difícil tomar
La decisión, por el bienestar del grupo de prisioneros que seguir
En fuga, de hacer un trato con esa gente por no depender de albur
Para sobrevivir en un frente de desolación donde sólo saber
Que se olvida, de Amnistía Internacional y otras, su enorme labor,
Mientras haya gobiernos que sus principios, al amparo de la guerra, mellen.”
Esperemos que nunca olviden en la UE que los derechos humanos deberían ser un principio fundamental a respetar siempre, con refugiados o con civiles, incluso con militares fuera del combate de cada batalla en la legalidad bélica, y otros países se enteren también de estos principios.
Descubren que las SSCD, de “sina siri, chui wa dhahabu”, que, se supone, significa “No tengo secreto, leopardo de oro” en suajili, élite de la EDAU, leales a la cúpula, son a su vez una farmacéutica que le resultaba a Kala, farmacéutica con criterio ético, parte del clan sensate, sospechosa. Surgida poco antes y haciéndole la competencia a la empresa real Right ePharmacy con las novedosas farmacias electrónicas en Sudáfrica, que están abiertas a cualquier hora y son automáticas; fundamentales en lugares donde no hay acceso a suficientes farmacéuticos. Sirve además para hablar de la explotación infantil con los clones crecidos artificialmente y obligados a trabajar (Un tema peliagudo de la película “Star Wars: El ataque de los clones” es la creación de estos utilizando tecnología de aceleración del envejecimiento para tener un ejército mucho antes; si uno lo piensa, es una inmoralidad supina) forzosamente.
Pasado todo lo de Khwai, Botsuana, se topan con que Alec y Civa pasan por allí con el avión. Da para que Civa hable de su viaje a India y de diferencias entre varias lenguas de la zona, que estuvo aprendiendo, cómo se ha perdido en el mundo actual el concepto de confrontación respecto a una ideología exclusiva del sistema, puesto que la democracia permite cambiar y se escoge un bando u otro, unas posturas ideológicas u otras. No es como los tiempos donde el rey o emperador de turno imponía su postura y unas posturas institucionales por toda una vida, unos poderes permanentes a los que oponerse, y cualquiera que discrepara estaba en rebelión contra eso. O conversaciones más personales como lo diferente que ve Allora la Italia actual respecto a la Italia del futuro o Meehrmrixoh tras lo de Egipto. Aunque pueda parecer mucho tiempo, en realidad, ha pasado menos de una semana desde Sudán. Además de lo que van a ver allí, como el segundo diamante más grande del mundo, o el templo religioso más antiguo, en la zona; cosas por ver junto con otros asuntos. Llaman a Sukru de la red santuario para que acuda a una misión, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid.
Me voy a un concierto de Luz Casal a las ocho en el ayuntamiento de Fuenlabrada. Esto es todo por ahora con la novela. Espero que os haya gustado.
コメント