top of page

Crítica de “La llegada” (03-02-2016)


[Entendimiento] [Aviso de spoilers]


El miércoles estuve viendo “La llegada”. Me ha parecido una película notable, pero con cosas que chirrían un poco; le pongo un 7,2. Una película de ciencia ficción en la que unos extraterrestres, en la actualidad, llegan a nuestro planeta, sin que se sepa si sus intenciones son hostiles. Para averiguarlo, el gobierno contrata a la experta lingüista Louise Banks (Amy Adams) y al experto físico Ian Donnelly (Jeremy Renner) para que logren entenderse con los alienígenas, apostados con diversas naves flotando a veinte metros sobre el suelo; una en Estados Unidos y otras en lugares como Rusia y China.


La película comienza de forma muy potente y desconcertante con el tema de la niña, de la hija de la protagonista en diversos momentos de una vida, con voz en off. Con una música muy potente. Y luego la historia pasa a la llegada. Para mí, queda un poco forzada la parte de la crisis ante la idea de la llegada de los alienígenas; que se cierre medio mundo y todo se vuelva crisis, por lo poco estratégico que resulta. Sin embargo, el ver en la ciencia ficción el elemento filológico, semiótico y de comunicación a un nivel científico es algo infrecuente y es de agradecer. En ese sentido, despierta mucho interés, si bien se echa en falta la referencia a un equipo multidisciplinar con más campos como la etología, la música, la antropología, la semiótica, la psicología o las matemáticas; en cambio, se alude a que hay más gente, pero ambos personajes hacen todo. Encontramos un poco cogido por los pelos el que sea una lingüista tan perfecta y a la vez se echa en falta profundizar un poco más en lo complicado de la cuestión; que se aborda más de lo que se hace en este tipo de producciones, asemejándose más al trabajo real que podría darse en un caso así, pero también hace que se desee más todavía.


En la parte de la ciencia ficción, la nave no impresiona por fuera sino que impresiona el elemento estético por dentro, los juegos tecnológicos con la física y la relación con esas criaturas, llamadas por los humanos “heptápodos”. El sistema visual, frente al sonoro supuestamente indescifrable, es una fuente de momentos emotivos que hacen disfrutar mucho. Los actores son correctos, aunque Amy destaca especialmente en la escena del bebé al comienzo. Se juega también con referencia de ciencia ficción dura y de la hipótesis lingüística Sapir-Whorf sobre que el lenguaje puede modificar el pensamiento y el cerebro. Las partes de flashback se hilan con dificultad. Y tiene sorpresón final.


En conclusión, es una película para pensar y disfrutar, sobre el entendimiento, pero que chirría un poco en la mezcla de sus elementos emocionales con técnicos y acción lenta.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

コメント


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page