Crónica del FFF VII, junio 2019, Rabak, Sudán, y demás (21-07-2019)
- Javier Valladolid
- 21 jul 2019
- 17 Min. de lectura
Hola a todos. Han pasado diversas cosas estos días. Tuvo lugar el festival de fantasía de Fuenlabrada, en el que fui voluntario el sábado y el domingo. Empezamos con unos desayunos lobunos, organizados por la asociación cultural Lupus In Fabula, de la cual soy socio. Presentaba Álvaro Escudero. Participaban Gabriella Campbell, José Antonio Cotrina, Gabriel Sánchez García Pardo y Concepción Perea. Hablando de sus obras. Gabriella Campbell (https://www.gabriellaliteraria.com/compra-mis-libros/ yhttps://www.gabriellaliteraria.com/sobre-mi/), famosa por el blog Gabriella Literaria, cuyos artículos ayudan a numerosos escritores, que ha publicado el libro “Cómo sobrevivir a la escritura”, y ha coescrito con José Antonio “El día del dragón”, “Crónicas del fin” y “El fin de los sueños”. Y en solitario, José Antonio ha escrito “El ciclo de la luna roja” y “La canción secreta del mundo”. Concepción Perea tiene “La última primavera”, “La corte de los espejos”, está terminando “La guerra de la reina luciente” y un juego de rol. Hablaron también de la sensación de avance muy lenta de José Antonio en numerosos proyectos simultáneos. Gabriel Sánchez García Pardo habló de “el vals de las hadas malditas”, que se distingue de otras de sus otras obras, para un público infantil juvenil, en que aquí ha subido el rango de edad y se ha sentido muy cómodo en ello. En otoño publica “El aprendiz silencioso” y tiene un western steampunk en manos de su agente, que espera que sea ordenada pronto, que compagina con una colección infantil.
Hablaron también de la temática de Japón en sus obras. Gabriel, de la generación “Dragon Ball”, explicó que las películas de estudios Ghibli son uno de sus grandes referentes. Y habló sobre la influencia del anime en la literatura juvenil actual en la descripción de las escenas, en las pausas y miradas. Además del videojuego “Zelda”. Concepción remite al estilo de ilustración de Leticia Bordado en una de sus portadas. Gabriella habló de cómo “Caballeros del zodiaco” le animó a escribir y la cuestión de género detrás como una revolución para ella en esa época. José Antonio era fan de “Dragon Ball” y tuvo una época muy otaku. Concepción pasó a hablar del worldbuilding y el hecho de que importa tanto la historia como el worldbuilding y que un buen worldbuilding no puede funcionar sin una buena historia que contenga en pequeñas cápsulas la información a cucharadas, sugiriendo y siendo coherente en lo demás. José Antonio valora como pilares de una novela, la historia propiamente dicha, los personajes y el escenario. Si se hacen bien las tres, se tiene mucho ganado. Pone mucho énfasis a los escenarios, donde, para él, el equilibrio entre lo poco mostrado y lo mucho sugerido provoca ese sentido de la maravilla, dedicando mucho trabajo a desarrollar el espacio y la historia para que parezca real que se puede acabar tan enamorado de un escenario que se dé demasiada información.
Personalmente, soy más de convertir el dumping informativo en una virtud para transformar algo que, desde otras reglas de juego, sería un tostonazo cargado de información.
En mis obras, se miran los escenarios como personajes con sus propias voces, con sus propias historias, desde lo enciclopédico igual que los personajes tienen muchas vivencias. Dedicar estrofas largas a explicar un edificio podría considerarse baladí en otros estilos literarios, pero, en el mío, transmite cómo concibe la sociedad sus valores, sus estéticas y sus relaciones culturales y sociales con el entorno. A lo que se añade la historia presente y futura de sus países y lugares como parte de la identidad de estos y no sólo cómo emplazamientos para que los personajes hagan cosas.
En “Letras en femenino”, con Gabriella Campbell, Concepción Perea, Llanos Campos, Covadonga González Pola y Lola Robles, hablaron son diversos temas en relación a la experiencia de las escritoras, sus inquietudes literarias, el feminismo, la identidad de género y otros temas. Concepción pasó a hablar de cómo, pese a haber estudiado historia de joven e interesarle la parte política de la historia, no fue hasta que empezó a trabajar que comenzara a preocuparse por la política realmente y a incluir la política de forma profunda en las historias. O la preocupación sobre ser o no panfletario. Incluyó una autora también de teatro, que destacó la adicción al poder o los estamentos de la sociedad. También vemos las inquietudes artísticas que no siempre se corresponden con las miradas políticas de la vida cotidiana sino que Gabriella, una autora políticamente moderada plantea historias anárquicas y post apocalípticas. Covadonga, que habló de su obra “Las niñas no quieren ser princesas”, explicaba el papel de la literatura como espacio de reflexión sobre cómo se siente cada persona con una historia, pudiendo condicionar la opinión del lector, y la imagen del storytelling como idea. Cova se preguntó qué era lo que le chirriaba en cada historia y así analizó los roles de género. También cómo empatice el personaje. También el tema de los refugiados y el valor de las reflexiones y su calado en el lector. Junto a otros temas como el viaje del héroe.
Resumiendo muchísimo, sin adentrase en el desfile o en conferencias como aquella del Green-punk entre mil cosas, no faltaron tampoco dos ponencias sobre el mundo del cómic (“La novena viñeta”, con Fran Galán, Eve Mae, Fali Ruiz, Dávila, Jonatan Cantero, Josep Busquet y Desireé Bressend. Incluía un análisis del fenómeno de la firma de cómics en Estados Unidos, la adoración en México de los dibujantes y escritores de cómic, cómo está el sector en España, lo hermético del mercado japonés, la estupenda gestión económica del cómic en Italia y la adoración, incluyendo un papel en medios de comunicación que no se le da en España, o el abundante trabajo de escritores y dibujantes de cómic por encargo frente a lo poco que apuestan las editoriales por obras de autor hechas primero para darle salida después) y de dos novelistas de novela histórica con elementos fantásticos en el Japón feudal (“Tinta y katana”. David Gil y Santiago Vega), con dos escritores que observaron que había mezcla de fantasía y realismo en las fuentes históricas, así como que era más difícil encontrar datos del día a día, con el uso de los cuadros de algún pintor de la época como referente de esos datos, además del problema de que no sabían japonés como para buscar las información en las fuentes en japonés. Sin embargo, gracias a una buena labor de documentación, enraizada en la verdad histórica y la verdad legendaria; que estaban tan mezcladas en la época que era muy difícil separarlas.
Descubrí que el arma fundamental de los samuráis no era la katana sino el arco y la lanza. Y, como siguiente arma, un chuchillo. La katana tenía un valor más ceremonial y, si bien dominaba la esgrima, no tenía un valor tan práctico como ceremonial en la vida de los samuráis. Ni el summum del honor ni los absolutamente despreciables que se les ha querido reflejar recientemente. En la era de la paz, surgieron escuelas abiertas a todos y así se popularizó el uso de la katana, con duelos breves en ejecución y lentos en observar al contrario esperando su distracción. Con los ninjas, hay una confusión enorme porque se llamaban shinobi, no iban de negro, algo inventado para el teatro de sombras posteriores, ni eran por lo general asesinos sino espías que daban información, criados muchos de ellos en el pueblo vecino, al servicio de otro señor.
El domingo vi la presentación de “Las puertas del ayer y del mañana” de mi compañero en Lupus in Fabula, Álvaro Escudero. Begoña Fumero no pudo venir, aunque la autoría principal fue reconocida. Álvaro Escudero y su editor hicieron la presentación. José del Río Fortich, editor de Apache Libros, hizo una elocuente defensa del valor de las historias, y del valor de la fantasía no sólo como evasión sino como otra mirada a los problemas. Álvaro habló de Lupus In Fabula, la asociación cultural a la que pertenecemos, como algo que le gustaría que fuera comparable con La Generación del 98 en el futuro. La obra es una novela infantil de piratas a lo Terry Pratchett, con reflexión desde la ligereza.
También he estado con revisionados. Hace unos días revisioné “Los inmortales”. Este clásico en un espacio ambiguo entre la fantasía y la ciencia ficción (Nunca hay una explicación que decante las reglas de la historia por un lado o por otro. Hay algo que mueve la electricidad y unos seres, y referencias a un viaje en el tiempo con lo de la espada, pero nadie ha afirmado que sea un viaje mágico o tecnológico. Ni se explica ni cómo son inmortales ni cómo se conectan con todas las cosas vivas y parecen poder leer el pensamiento de la gente en una conexión singular con el mundo al final de la película) donde siempre nos acordamos de los combates finales y las escenas de las Tierras Altas. No por nada, la película se llama “Highlander” en inglés. Lo que no recordaba es que tuviera tantos toques macarras, no sólo en la figura del villano sino en todo el film en general. Aun así, se sigue disfrutando mucho y se pasa rápido. Me llamó la atención una frase que me había pasado desapercibida: “Esta noche, dormirás en el infierno”. Frase muy similar a la posterior “Esta noche, cenaremos en el infierno” de la película “300”; película que recomiendo encarecidamente y que es mucho más que escenas de acción en una historia híper épica (Temas como la globalización y la identidad local, el tratar a la gente como individuos o como números, la libertad, la tiranía, la expresión práctica de dos distopías, el honor, la traición, la amistad, la familia, la tolerancia religiosa, la elección y herencia del liderazgo frente a la herencia e imposición, el sacrificio, el feminismo y el machismo, el elitismo, las ideologías de morir por la patria o por endiosar a alguien, moneda frente a principios, sumisión frente a independencia, familia o deber, o amor, hedonismo y prostitución. También está la xenofobia y las identidades comunes desde lo local, como los distintos griegos, o desde lo transversal bajo una única individualidad).
Hace unas semanas, volví a ver “El hombre bicentenario” y la verdad es que sigue teniendo algo que maravilla. Ya no sé cuántas veces he sacado mi DVD de esta película y me la he vuelto a poner. Esa imagen de un futuro ucrónico lleno de esperanza y un robot que crece con la aspiración de asemejarse al ser humano porque, por encima del mal de algunos, como los capitalistas mezquinos, ve el lado bueno de la humanidad y se siente conectado con esos ideales. Además de hablarnos de las conexiones entre los seres humanos, de la humanidad con el tiempo y la vida. Sí adolece de una perspectiva sobre las relaciones amorosas un tanto anticuada, con temas como la idea de los celos para legitimar el amor o esa figura de lo correcto y lo incorrecto en las relaciones amorosas.
Escuchaba algunas canciones, como esta canción, “Pădure verde”, del grupo moldavo Via Dacă:
Aunque no me termina de convencer y la que me gusta es la triste-alegre “Paparuda”:
He de reconocer que “Pădure verde” me suena original.
También la canción principal de “interestelar”:
He vuelto a escuchar este tema nuevo de “Amaral” llamado “Nuestro tiempo” en espera de que salga el disco nuevo después de verano:
Me parece un temazo.
Recientemente han sacado “Bien alta la mirada”:
Me gusta el mensaje, pero la música no me destaca. Me ha pasado también con la primera canción de las tres que han mostrado del nuevo disco hasta ahora.
Y “Siempre me quedará”, un clásico de “Bebe”:
Estuve viendo algunas series. Intenté ver la segunda temporada de “Aggreksuko” y no pasé de los primeros diez minutos; de esas veces que sientes que una serie ha perdido toda la gracia que le veías al llegar a la segunda temporada. En cambio, disfruto con el revisionado de “Sense8”; es una serie densa y a la vez sublime, aunque tenga sus pequeños altibajos dentro de cada episodio. Por lo que he visto, no me acordaba casi de la segunda temporada en realidad. Me faltaban muchos detalles intermedios y he visto que había más cosas que había olvidado y que dan sentido a detalles del episodio final que me chocaban. Temas como el posible aumento de la población de los sensates, los recuerdos que se transmiten antes de morir, cómo vas entendiendo mejor a Whispers y su posicionamiento. No faltan los momentos emotivos como la defensa del amor independientemente de la orientación sexual y la crítica a la homofobia, especialmente, en el mundo del cine en la sociedad mexicana, el periodismo crítico vinculado a la cuestión social y los prejuicios, como la imagen del cine de Ban Dame como un cine de supremacía estadounidense blanca occidental que la periodista considera que anula la figura de la gente de color, mientras que Capheus lo defiende como un referente de valor ante las injusticias al margen de su raza, etnia o identidad. Las escenas de amor y de pura emoción de Rhiley tratando de ayudar a su novio policía. O la de pavor con Sun amenazada de muerte por unos guardias de prisiones, entre otras muchas de vivencias de los personajes, en un mundo de normalidad llena de conflictos (Conflictos espirituales, culturales, amorosos, de amistades o identitarios, que dan viva y realismo a la serie) o de drogas y marginalidad (Hackers, artistas underground, ladrones mafiosos, o conductores de autobús envueltos en problemas de bandas) que definen la serie junto con el eslabón más débil de la trama de Whispers y la agencia que quiere atrapar a los sensates a toda costa (Que sigue avanzando con el control de ciertos sensates a modo de terroristas suicidas).
Sigo disfrutando del revisionado de “El ministerio del tiempo”, que sigue teniendo su miga, con unos episodios que calan más que otros. A ver si el finde próximo puedo disfrutar del episodio de Felipe II. El anterior, es un alegato al amor feminista; un amor fundamentado en la igualdad y en la libertad frente al machismo. También es una fuerte crítica al cuñadismo; lo más cargante del episodio. Y, pese a que gran parte del episodio no se centra de forma clara en una misión sino que esta se presenta en la boda, vemos mucho del contraste histórico y de la mentalidad de ciertos personajes, respondiendo a su vez a temas ya planteados con anterioridad, como los valores arcaicos de Velázquez, orgulloso de su dote u obsesionado con reinterpretar los mitos.
Terminé de ver la temporada disponible de “One punch man”, que se desinfla a medida que avanza y pasa de ser graciosa con cosas un tanto bestias a perder la gracia para ser cada vez más bestia.
Terminé también la temporada disponible en Netflix de “Marte”; es la mejor de las dos que hay hasta la fecha porque aborda la mayoría de temas fundamentales como el clima, la convivencia, el riesgo, el sueño explorador, dónde establecer una colonia para tener agua, la pérdida, la lejanía de los seres queridos, la búsqueda de vida, la obtención de energía, la política internacional y los problemas que se plantean desde hoy para lograrlo marcan la genialidad de la serie. La segunda temporada, si bien aborda la convivencia a mayor escala, el tema de la biología con algo más de detalle, la reproducción y el tema de las corporaciones, tiene mucho más peso de dinámicas personales que chicha, pero se deja ver.
Ayer, 20 de julio, hicieron 50 años de la llegada del ser humano a La Luna:
Fue un momento cumbre no sólo para la carrera espacial sino para la concepción que el ser humano tenía de sí mismo en un sentido biológico colectivo. El deseo de explorar es algo muy nuestro y los hitos de la exploración, descubriendo nuevos recursos y nuevas formas de sobrevivir, alcanzaron su culmen inicial en el primer viaje tripulado a La Luna. El primer viaje tripulado por humanos al espacio pasó más o menos desapercibido fuera de Rusia y de los círculos científicos más exhaustivos para la opinión pública. La primera sonda que llegó a La Luna tuvo eco, pero no es recordada como algo totalmente transcendente a escala mundial. En cambio, la llegada del ser humano a La Luna fue algo transcendente no sólo a escala estadounidense sino colectiva en su calado mundial, a nivel internacional. Se habla de “Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad” y es cierto. Además de todo lo aportado a nivel de desarrollo científico y de investigación (Todavía seguimos analizando las rocas lunares) supuso poder mirar nuestro mundo desde una pequeñez cósmica sabiendo lo grande que es y de adentrarse en el espacio más hostil que cualquier ser humano haya pisado jamás. Lo que no sabe mucha gente es que La Luna fue un plan secundario respecto a la idea de ir a Marte. Tampoco se le ha dado notoriedad al hecho de que estuvimos no una sino cinco veces, de 1969 a 1972, hasta que se truncó una misión y se decidió aparcar la idea para apostar por los vuelos orbitales hasta la fecha. Aunque ahora estamos viviendo un periodo de preparación donde cobra protagonismo la idea de regresar a La Luna, esta vez para colonizarla con las primeras colonias, y a Marte. Hubo un tiempo en que se especuló con la idea de colonias flotantes en Venus antes de ir a Marte o a La Luna. Cuando la idea de seres humanos en La Luna seguía siendo un tema de la ciencia ficción desde tiempos de los antiguos romanos. Desde entonces, hemos obtenido muchos avances gracias a la carrera espacial y su investigación, pero los riesgos y las maravillas siguen estando ahí.
También leí una entrevista reciente a Javier Olivares:
Terminé la parte Rabak, Sudán, en la novela. Es una jornada en la vida de los personajes marcada por pocos datos sobre la ciudad y dos tramas; mesa redonda de escritores en 2112, y un adolescente con poderes cual los eternos de “Dark City” descontrolados.
Rabak es una ciudad bien comunicada en la región, con bastante gente, pero poco interés turístico. Sí hay mucha contaminación y agradables parques junto a importantes industrias. Una ciudad muy segura en medio del desierto. Aquí introduzco la tecnología ya desarrollada por un ingeniero español, de las palmeras artificiales y de un agua, con determinados componentes químicos, que facilita la flotación para que la gente no se ahogue, así como su impacto climático.
Es lógico hablar de Sudán del Sur a la vez que de Sudán y la Gran Muralla Verde, planteada como plantar una serie de bosques en el Sahel, por miles de kilómetros, para combatir la desertificación por el cambio climático, muy importante para el país.
Retomo la estrofa Octosílabos Merha con el comienzo del flashback:
“@Lejana la retaguardia,
Lenta revolución, choque
Cultura-realidad,
Ante Merhaba, esa charla
Culmen de duro trabajo.
Culpa a mil inquietudes
Lectoras de tal destino.
Antesala de placer.
Antena del intelecto,
Allora ayuda en debate.
”.
Junto con otros tipos de estrofas. Un flashback en el cual Allora es una adolescente de dieciséis años que trabaja en la biblioteca de Merhaba. El flashback muestra escritores muy diversos a todos los niveles. Jarcurtga (Una computadora escritora de poesía y ciencia ficción), Kris Kras (Un anómalo dedicado a romántica y fábula), Hall Hole (Un androide tipo Andrew que escribe ciencia ficción guiri y policíaca de época), Niamh Estrogorcio (Ginoide de steampunk y terror), Luisa la del Báculo (Humana mutante. Escribe de teatro y filosofía) y Nyaring (Humana estándar. Escribe thriller político y ensayo).
Nyaring es una escritora sursudanesa que nació fuera de su país como una de las niñas nacidas en campos de refugiados de las familias que huyeron de la guerra. Además, es humana estándar; lo que define su escritura en un mundo con muchas realidades personales y sociales. Me gusta imaginar que el futuro, lejos de quedar definido en su totalidad por la genética y las tecnologías de ingeniería genética, o cambios sustanciales en la evolución, y robótica, dará lugar a espacios donde cada uno encontrará su lugar y los cambios tecnológicos y genéticos sólo serán ventajas relativas para determinados contextos, sin desplazar a nadie. Al menos, en el largo plazo. Y con Sudán del Sur de eje.
Jarcurtga debe su nombre al término pantakakiano Jarcurtga:
Jarcurtga: Literalmente, hacer alguien que la otra persona puede que no considere a su favor, pero que quién lo hace considera que le hace un bien allegado; tomar decisiones impopulares en favor de la gente a la que se aprecia, tomar una decisión impopular a favor de los seres queridos, la persona que toma decisiones respecto a sus allegados que resultan impopulares y no les gustan, pero lo justifica en que lo hace por su bien.
Se encarga del mantenimiento de un hospital y de la seguridad de sus pacientes. Además de manejar bisturís de obsidiana (Más afilados y precisos, cuyas heridas cicatrizan mejor, pero más frágiles y difíciles de manejar sin un entrenamiento preciso). Encarna la figura del escritor de ciencia ficción dura y se le presente como aparentemente frío, sin ver la gran emocionalidad y subjetividad desde su raciocinio. Nos habla además de otras formas de hacer poesía, basada en esa realidad computacional y en la concepción transhumanista que un ordenador auto consciente pueda tener con “Transbiological computer”, a través de un ordenador que acaba superando las barreras de su hardware para interactuar sin hardware, como una entidad de electrones y demás, con lo biológico y con lo cibernético por igual y ecosistemas que tengan seres vivos híbridos cibernéticos-robóticos no necesariamente humanos. Algo que lleva a la presencia de una Ayna adolescente en el recuerdo de Allora que es fan de Jarcurtga. También la cuestión del dumping informativo que cada personaje aborda a su manera, evitándolo o jugando con él para transformarlo en otra cosa.
No falta tampoco el tema de ser escritor brújula o escritor mapa. O jardinero y arquitecto. Términos, los primeros, que se refieren a un escritor que se lanza a la aventura de escribir sin apenas planificación, muy espontáneamente, avanzando su trama y personajes de esa forma, hacia donde le dice la brújula de sus deseos inmediatos, frente al comedimiento planificador del escritor mapa, que analiza y planifica muchísimo por dónde va a ir la historia y los personajes antes de empezar a escribir. Con los relatos soy más brújula, pero con las novelas soy una mezcla de ambas. En realidad, escribo pocas cosas de forma totalmente espontánea y muchas veces escribo como tal un día por semana. En cambio, soy muy brújula al anotar ideas según me van viniendo, investigando cosas en lecturas cotidianas, inspirándome en series, en cine, etc.; en todo lo que, en la vida, es fuente de referencia o inspiración.
Kris Kras nos habla de la influencia de la experiencia en la escritura, de cómo nos etiquetan (Es un anómalo gátudo, como ese gato emoticono del chat de Facebook que no para de ser identificado como un gato que habla, cual los de Zootrópolis; los cuales están presentes en ese universo como sincronicidad ficcional en ese futuro. Chef y escritor) y de la fábula y la novela romántica (Incluyendo la diversidad con La Tierra Hueca e historias de amor entre anómalos no humanos y entre humanos).
Hall Hole encarna varios temas como el edadismo (Frente a Kris Kras (67 años de varios siglos de esperanza de vida), a Luisa La del Báculo (31 años), Jarcurtga (49 años), Niamh Estrogorcio (Cuya edad no se nos ha dicho) y Nyaring (98 años), sólo tiene 20 años recién cumplidos), la situación de ser de un tipo de robot bastante pionero y la sensación de ser desplazado por otros sin encontrar su lugar, junto al miedo a la incertidumbre de las mejoras programadas. Hablando, entre otras cosas, de la emotividad robótica y la comunicación al aprender a comunicarse. Además de defender la libertad de cambiar y, de un modo implícito, oponerse a toda forma de transfobia y toda forma de negación identitaria sometida por terceros que discriminan o atacan por reconocer la propia identidad. También se aborda la función de la escritura y su complemento con otras funciones comunicativas. O la visión que tiene del papel de la ciencia ficción.
Niamh Estrogorcio disfruta con imaginar una identidad alternativa de ser un robot por medio del steampunk y le interesa la psicología humana. Con diversos estilos como Luisa La del Báculo con toques más eruditos frente a lo técnico de Jarcurtga y demás. O la diferente perspectiva de humano mutante y humano estándar.
Luego hay un intermedio lingüístico con expresiones como la futura “pisar lo fregado” o “Meter gol en propia puerta”, relativas al auto sabotaje. Junto con otros puntos como la exposición despreocupada de nuestra privacidad en nuestras conversaciones cotidianas.
Sofía habla en la conferencia de la libertad frente a la creencia en el destino, con los caminos propios, y aborda dos conceptos pantakakianos más:
-Cajamer: Literalmente, tecnología continente espejo; semejanza tecnológica entre culturas o civilizaciones, aunque no medie una conexión directa entre ellas (Por ejemplo, en la tecnología semejante de un planeta desconocido en “The Orville”, con el que inician el primer contacto).
-Demmer: Literalmente, civilización continente espejo; civilización, cultura o elementos culturales y de civilización semejantes o idénticos en diferentes culturas y sociedades (Por ejemplo, el episodio de “The Orville” donde dan con un planeta donde la sociedad pasa por el medioevo con sus catedrales como si ese fuera el único proceso cultural evolutivo posible cuando otras culturas no construyeron catedrales ni tenían ese mismo periodo).
También conversaciones sobre si la evolución humana será anatómicamente estable y otros puntos. Hasta que aparece Zuzen, un joven vasco de 16 años con buen corazón, algo moralista, inquieto en mil facetas, que tiene ese poder a lo “Dark City” cuando lo activa sin controlarlo.
No suelo incluir adolescentes en mis obras porque, si bien me interesa su vida, sus inquietudes, sus problemas, y poder entenderles, conectar con ellos y ayudarles, he sido auxiliar de conversación con alumnos en un instituto y luego me he formado como Informador Juvenil, no soy lo que se dice un escritor cuya manera de escribir case demasiado con ese punto vital; me muevo en una escritura algo más abstracta y no soy bueno reflejando su mundo, que puede parecer de clichés y homogéneo en superficie, pero que tiene mucha diversidad, frente a otras personas que lo logran captar. Sin embargo, he planteado aquí ese personaje en parte acorde con la psicología de un adolescente de su edad en fondo y forma, pero con formas distintas de afrontar determinados aspectos identitarios, con un conflicto interno sobre sus buenas intenciones, su lógica, sus deseos, miedos e inseguridades, y lo que todo eso provoca cuando los viajeros del futuro encuentran como misión espontánea ayudarle a controlar sus poderes y sacan su lado en común.
También hay algo de sátira política y humor, no sólo de situación complicada y reflexión social. Incluyo los neologismos “izquigüenza” y “deregüenza”, “Premisador” y “Spider”. Con consecuencias en tramas secundarias. Y referencias al deporte ficticio (O no llamado así, que tengo entendido que algo hay sin ese nombre) del flatrunning; deporte destacado de Merhaba. Además de un homenaje final a los 50 años de la llegada del hombre a La Luna con los personajes charlando del tema.
Espero que os haya gustado.

Комментарии