Empezada “La leyenda de Rasgrabt” y fiestas de Fuenlabrada (20-09-2021)
- Javier Valladolid
- 20 sept 2021
- 12 Min. de lectura

Hola a todos, estos días he empezado la bilogía “La leyenda de Rasgrabt”, visto las películas de “Cruella” y “Aldo Moro: Il professore”, seguido con lecturas, con la novela, con varias ilustraciones y estado en las fiestas de mi ciudad, Fuenlabrada.
Empecé, hace dos semanas, “La leyenda de Rasgrabt” de Alba Viñallonga Cruzado. Hace unos diez años, fui el lector 0 de las dos novelas de “La leyenda de Rasgrabt”. Primero, de “La estrella del poder”. Después, de “Fuego en la lluvia”. Después de tantos años, se me han olvidado muchas cosas, pero no lo que disfruté y tengo ganas de redescubrir esta historia. La historia se centra en Rasgrabt, quien busca recuperar las piezas de la estrella de poder que su maestro, Gobrat, separó y escondió para así esclavizar a los distintos pueblos de la Península de Fantasía, y en un matrimonio de comerciales. El marido es Haridian, quien se nos presenta en el inicio como el viajero para comercial mientras su esposa Yurena mantiene a flote su tienda con reformas en Ciudad de Cristal sin imaginar que los caminos de ambos se cruzarán con el de Rasgrabt. Si bien el prólogo puede dar la falsa impresión de ser un refrito de Tolkien, por las semejanzas que tiene el prólogo con varios pasajes de “El señor de los anillos”, la obra presenta una perspectiva propia. La introducción al mundo de magia y fantasía se lleva a cabo bajo la perspectiva de un comerciante, de alguien que no mira la realidad ni desde la poeticidad épica ni desde un pesimismo misantrópico al estilo de “Juego de tronos”. La obra logra, en ese sentido, transmitir desde el inicio la maravilla cotidiana de un mundo mágico, pero que también es un mundo normalizado en sus luces y sus sombras. Otro aspecto interesante es el rol juvenil de los personajes, con varios protagonistas entre veinte y treinta años, incluso para remitir a arquetipos que asociamos con ancianos que han pasado su vida dedicándose a estudiar los hechizos arcanos, o el propio Haridian; un joven que lleva pocos años casado.
Con “Lerna: El legado del minotauro” de Javier Pellicer, quien firmará en La Feria del Libro de Madrid el sábado 25 de septiembre, de 13:00 a 14:30, en la caseta 274, el adentrarse en la trama irlandesa ha tenido un comienzo de zasca comparable al zasca de “Alien Covenant”, pero más intenso por la importancia de lo sucedido y cómo lo cambia todo y juega con ecos mitológicos. Hasta ahí, puedo leer. Cuando me recupere del zasca, seguiré descubriendo su nueva vida en Irlanda. “La hija del Caníbal” de Rosa Montero, sigue transformando la historia para que una novela de tres personajes principales, Félix, Adrián y Lucía, con Ramón como el personaje macGuffin, que se presume continua, parezca una serie de relatos independientes protagonizados por los distintos personajes y con estilos propios. El juego de suposiciones, de equívocos, y de sus historias logra dinamizar una narración que podría parecer convencional, pero la manera de contarlo resulta muy amena e interesante. Llevo 27 páginas de 51 del “el poema de Atrahasis o del muy sabio” y es curioso, a pesar de lo árido de un texto con numerosas lagunas y cosas poco claras, el toque hierático mezclado con lo mundano de sus motivaciones se disfruta.
En cuanto a pelis, vi, en Disney+, “Cruella”. Es una película muy ácida, accesible para los más pequeños, pero, al mismo tiempo, con detalles muy adultos en su ironía, con el contraste Estela-Cruella. Sin embargo, también abusa de la suspensión de incredulidad en muchos momentos. “Aldo Moro: Il professore” es una película que mezcla el documental con la representación ficcional de algunos de los sucesos. No es fácil identificar a todos los personajes y a los actores, y quedarse con todo si no se ha leído de antemano la información histórica. Sí lo encuentro disfrutable y da una muestra de que, muchas veces, la vida tiene contrastes donde la discrepancia política no impide que el lado humano, académico y de justicia social se manifieste. Es un film que lanza un alegato contra el odio y la violencia a la vez que nos acerca al lado docente, vinculado en parte a la política, y personal de un Aldo Moro que era mucho más que parte del partido democristiano italiano y que una víctima de la violencia fanática intolerante como arma política.
En cuanto a series, “Rick y Morty” tuvo un final que rompía con la tendencia de episodio autoconclusivo, pero se notaban faltos de chispa. “Legends of tomorrow” tuvo un final con giro cliffhanger final un poco repetitivo, pero varios giros sorprendentes y algunos momentos muy felices. “The Man In The High Castle” ha tenido un final satisfactorio, a pesar de que daba para más con el giro final tras una conclusión coherente. “Ángel” tiene episodios chulos en relación con el canon y es imposible ver la muerte del personaje de Doyle (Glenn Quinn) y no recordar que su adicción a las drogas llevó a que mataran a su personaje, aunque de un modo muy épico, en 1999, y falleciera por sobredosis en 2002. “Heion Sedai no Idaten-tachi” sigue con sus locuras y sus discursos anti religiosos a la vez que entra en contradicciones y va dando pie a momentos de debilidad de los idaten. “Isekai no Seikishi Monogatari” tuvo un final más o menos satisfactorio, pero se perdió en la escasa comprensión de su mitología. “Valeria” terminó con una buena evolución de los personajes, tocar algún tema delicado y el uso de la música como otro personaje. “The Clon Wars” tuvo cierta gracia con los droides y el estratega orgánico. “Dawson crece” tiene momentos divertidos y con cierto encanto retro y homenaje al cine. De “Merlí”, he visto dos episodios de la primera temporada y me provoca sentimientos contradictorios; la parte filosófica la encuentro una serie interesante, pero el personaje es un manipulador bastante insensible. “Supergirl” va avanzando con las decisiones difíciles de los personajes mientras Nyxly se convierte en la gran villana del final de temporada hasta ahora. “Stargirl” ha tenido episodios interesantes con el conflicto de la nueva liga de la injusticia y Calipso, además de algún episodio divertido con genios o maternidad y un villano que tiene moral ambigua. “What if” ha tenido un episodio interesante con Erik Killmonger y Tony Stark mientras que otros episodios han estado entre así así y aburrido. He retomado “Britania” en sus primeros episodios, con cierto humor. El de “Juego de tronos” cuesta más retomarlo. “Mr. Robot” sigue la segunda temporada de un modo muy extraño, pero cuesta más cogerle el tono. “Sólo asesinatos en el edificio” se mueve con amenidad en tramas de grandes aficionados a los crímenes e historias de nostalgia y superación en horas bajas, llevadas con ligereza y mucho humor.
Empezaba a ver el programa presentando Álvaro Escudero su novela “Los niños de La Ciudad Oscura”, que juega con la fantasía urbana y nos descubre el mundo de Perseide:

Sobre las ilustraciones, hice una de una de un árbol con el estilo que llamé “puntillismo impresionista morse”, aunque no acabé de sentirme satisfecho con profundizar en ese estilo. Los puntos acaban por no verse apenas, menos aún, sus diferencias de colores, y las rayas presentan, en ocasiones el mismo problema; aparte de que el conjunto no siempre se ve con bastante claridad. Buscaba un espacio expresivo intermedio, no híper detallista y con ecos subjetivos en lo concreto, pero quizá me he movido en exceso a ello.

El segundo que llevé a cabo fue “Civilización futura”. Este rompe con esa representación donde lo concreto se capta perfectamente en su representación, pero su expresión resulta difícil de ver. Dicho de otra manera. En el estilo puntillista, puede costar acostumbrarse a los detalles de la imagen, pero se percibe que hay un árbol. En este otro estilo, cuyo nombre no he establecido, no se ve tan claramente qué representa, pero se perciben los trazos y que hay una serie de formas. He usado el aerógrafo del Paint, que da un efecto grafiti, para mostrar una representación simbólica del sistema solar. Rompo con las formas, los tamaños, las proporciones y las distancias para buscar un espacio intermedio entre lo abstracto y lo simbólico. El vacío se representa en negro, rodeando los astros. El sol en amarillo y naranja como una autopista de luz. La Tierra queda encarnada en el verde, el azul y el marrón cruzados. Está en la línea de “Klifkt nufkt” con “Juwiirlon onzyesfo” y “Reegbraaaahatjaf”, donde los colores se suman a las formas en sus trazos, pero menos concreto, o más alejado de ese uso concreto, aunque medio podamos identificar la forma de los planetas o los rayos del sol en avance. Todo con un componente de subjetividad y abstracción a pesar de cierto realismo de la nave espacial. Ambas tienen presencia en ideas para la novela.
En cuanto a Música, he escuchado el black metal de los franceses Sordide en su canción “Je n’ai nul pays”
El pop simpático optimista carpe diem de Titta en “Elämä on nyt”:
La electrónica sensual pegadiza y de letra algo peliaguda de Otilia en “Adelante”:
La amenidad rockera de los Sex Pistols en “Holidays in the Sun”:
El metal sinfónico de la banda española navarra Diabulus In Musica en su canción “Otoi”:
El metal arábigo:
El folk progresivo de Auri, Johanna Kurkela es la cantante, con “Kiss the Mountain”:
Recupero la canción “Hayaku” de Crista Galli:
El grupo serbio de metal Nemesis con su canción “Vengeance”:
La canadiense ANILAH con la indefinible, instrumental, electrónica “The Messenger”:
El tierno rap del italiano Il Tre con “Fuori é note”:
El quizá wave etéreo de Dead Can Dance en “Opium”:
El black metal de First Light con “Paradise Lost”:
La versión metalera de Larva de la canción “Mundo de caramelo”:
Los madrigales de Wilbye: Draw on Sweet Night - 4. My Griefs, When They Be Told:
El pop de Hayley Orrantia en “If I don’t”:
El lúgubre pop de Churches en “Cry Litle Sister”:
El pop de Blas Cantó y Echosmith:
El tierno tema en mapudungún/mapuche/araucano “Püchi Üñum”:
Y el episodio 4 del podcast de Metaleros LGBT (Espero terminar el tercero pronto):

Han sido las fiestas de Fuenlabrada, mi ciudad. El año pasado la suspendieron, pero este, adaptada a la pandemia, con restricciones de aforo y reservas para conciertos, regresó. Entre otras cosas, se pintaron dos murales que recuerdan el pasado de la Ciudad.

También, tuvo lugar una exhibición de modelismo naval. En el Parque de la Solidaridad, un año más, había una gran exposición de barcos delicadamente preparados hasta el más mínimo detalle. Plástico, metal o madera en el exterior. Submarinos, lanchas, buques de diverso tipo, un barco policía (Uno de los que daban un paseo por las boyas era así), o incluso uno cuya compuerta se abría y podía entrar un tanque y otro vehículo en su interior, en teledirigidos que podían medir, algunos, entre medio metro y un metro de largo. Estuvo curioso. Vi la feria, con acceso restringido y tranquila. Y me topé con una banda itinerante, pues, este año, los conciertos eran en el campo de fútbol de la Aldehuela.

De conciertos, por el cansancio tras los exámenes de la oposición, la falta de ganas de ir a la Aldehuela y que había que reservar con varios días de antelación, sólo fui, el mismo domingo de los exámenes, al concierto de Bebe con Anclados de teloneros, un grupo local que amenizó la velada con versiones y un par de temas suyos. El concierto de Bebe, pese al retraso a causa de perderse con el coche de camino, estuvo genial. No soy un amplio conocedor de la discografía de Bebe, aunque sí he escuchado singles que me han gustado y he escuchado más en Spotify. Me ha sorprendido ver su gran versatilidad. Hasta rock.

Respecto al pantakakiano, ha sido añadir mucho léxico de préstamos, algunas traducciones informales y una frase junto con el vocablo
-Rikñirmor: Literalmente, espada curva belleza esencial icónico; espada que se considera hermosa, poderosa y especial (Jifa). En general, cualquier arma que se considera hermosa, poderosa y especial (Jifo). Arma que se considera hermosa, poderosa y especial (Jifo).
Que nos hace pensar en Narsil, Colada, Durandal, Excalibur, Tizona, espadas malditas, katanas de Kill Bill y esa clase de cosas. Claro que cualquier arma así valdría.
667) “Jifo ath sintënd, shu jifa rikñirmor, magortko jifo tren”, literalmente, “El célebre, con la espada que se considera hermosa, poderosa y especial, olvida con mayor facilidad el elogio”; significa “Cuando alguien célebre se vuelve demasiado poderoso, deja de importarle el que le alaguen o afirmen estar de su lado para ver a quien considera una amenaza a sus intereses”.
Y también la frase:
668) “Kapet ji kaper”, literalmente, “Kapet de corsario”, significa “Alguien que finge buscar un cliente, pero, en realidad, trabaja para otro y va a robarte o atacarte para él y las ganancias que le dé”.
Aprovecharé para actualizar los documentos con algunas correcciones.
Ya con la novela, si bien tengo artículos que pienso que me servirán para distintas ideas, he anotado otras como un universo donde surgió una distinción de uso entre lo escrito como privado y lo oral como público en lugar del uso mixto que hacemos en nuestras sociedades. Además, se creían hijos de We-Illu. En la mitología babilónica-acadia, los seres humanos fueron creados con una parte divina, el alma, gracias al sacrificio del dios We-Illu, que sacrificó su sangre e intelecto. Cole comenta que conoció a un mutante que podía transformarse en árbol y que decía venir de un universo paralelo. Ahora, conocen a otro que puede crear túneles fijos y estables entre universos con un mismo lugar y eso genera el dilema entre el heroísmo y mantener una vida normal, el peligro para la propia vida y que lo que se aplica a uno no tiene porqué aplicarse a los demás. Y qué podemos aportar, pues no todo el mundo tiene que jugarse la vida para luchar por una causa. También, la cuestión de modernidad por convicción y/o por la forma de vivir y de mentalidad. A favor de que cada cual sea cómo quiera ser y tenga una mentalidad abierta, tomando decisiones bajo su propio criterio.
En el paleolítico, la visión de la historia con el
-Ñemoókot: Literalmente, parar el tiempo poner una cosa encima de otra, de forma que se sustenta con dificultad o en un equilibrio frágil panel punto ciego; que pasen tantas en un periodo largo de tiempo que parezca que no ha sucedido nada porque se debe cribar o sólo se conservan unas pocas y el resto se han perdido.
Y cómo se mezclan objetos de distintas generaciones porque hay muchos huecos, poniéndose el ejemplo de los mustatilos en Arabia Saudita, muy anteriores a Stonehenge, o sorpresas como la tumba vikinga de Birka. Sobre el mundillo de los luthiers en Frankfort. Sobre la reina afgana Soraya Tarzi y cómo ha habido una repetición cíclica en Afganistán con los talibanes. Más detalles sobre la trama donde se encuentra la secta Kaika, que es la abreviación del nombre de la secta donde se crió Nick, con las últimas ilustraciones como cuadros. Y con un conflicto sobre la memoria y el ser. Sobre el metal africano, las Koutammakou y la importancia supina del metal en Indonesia.
Sobre las asignaturas maría y cómo la educación por proyectos, que se aplica mucho en Finlandia, ayuda a eliminar esa desigualdad de la importancia de ciertas asignaturas. Sobre una futura lentilla nanorobótica en una Finlandia futura y temas históricos de óptica y cirugía craneal junto con el primer ojo artificial de la historia, o de mapas y otros temas. El fraude de las piedras Ica. Sobre Stonehenge y personajes verificados históricamente del Antiguo Testamento. Demografía histórica de Constantinopla y otros lugares, además de historia de los espejos y uso de superficies reflectantes.
La futura novela ficticia “Anut panamik Anorimi”, “The Knight in Windland”, “KiW”, del escritor groenlandés Taatsiaq Egede, que plantea una historia de fantasía medieval diferente, pues combina magia medieval del género con mitología inuit, caballeros que son magos y cazadores inuit en función de cuál de las partes de su espíritu toma el control y que combaten a seres inuit y nórdicos con sus dioses. En un batiburrillo a medio camino entre la mitología inuit, “The Witcher” y “Los Inmortales”. Lo cual lleva a plantear de si los escenarios marcan en parte las reglas de un subgénero o no. Además de la cuestión del cuidado del estilismo formal o de una dinámica narrativa más llana. O sobre el rechazo social a la figura del escritor por encargo. O ciertos clichés sobre la casualidad.
Sobre cómo afectaron los pueblos precolombinos a la vegetación de la selva amazónica. Sobre los olmecas y algunas tecnologías sorprendentes para su época y alguna más ventajosa que la que hemos usado de forma habitual. Sobre la Cueva de la Madre Shipton y los errores extendidos sobre los dinosaurios y la identificación como tales de especies que no lo son.
La ficticia serie "Абра животабра", Abra zhivotabra, con animales no antropomorfizados actuando con magia y armas como si fuera fantasía épica. Recordando el Román de Renart. Una futura comuna en Londres que reparte los recursos con producción colectiva de todas las partes, pero gestiona el acceso a los recursos disponibles usando el hacer cola como moneda; todo como parte de un experimento social que demostró que no sirvió para redistribuir la riqueza en una ciudad inglesa. Sobre la influencia de la música de India en otros países como en el caso de Reino Unido y la conexión entre la etnia gitana y otros pueblos indoiranios.
Sobre la cuestión del tallaje y un tallaje diferente, asociado a los números romanos, en Ouma. Sobre la rumba cubana. La reducción de la velocidad de los barcos para contaminar menos y matar accidentalmente menos ballenas. Sobre las amunas peruanas y su importancia climática. Sobre el futuro género cinematográfico gymnosfilm, de corte nudista-naturista adulto cotidiano. Sobre el África del Pleistoceno. Además de la competencia ruso-estadounidense por ser pioneros en rodar una película en el espacio cuando parece que llevar humanos a Marte o colonizar La Luna han perdido su peso como grandes próximos hitos de la carrera espacial y el mundo capitalista ha determinado que no es un hito secundario ser los primeros en rodar una peli o, como ha hecho Musk, enviar una tripulación sólo de civiles (Turistas espaciales) al espacio. Sin desmerecer el valor de esos hitos o las ganancias que repercutirán en cierto grado en el avance científico, el eje debería seguir siendo la carrera espacial al servicio de la ciencia porque, si no, nos arriesgamos a perder el rumbo.
Espero que os haya gustado.
Comments