top of page

Empezando “Leones de Aníbal” de Javier Pellicer (19-06-2019)

El sábado pasado fui a la Feria del libro de Madrid. Aproveché para visitar a mi amigo Javier Pellicer Moscardó, escritor valenciano de novela histórica y ciencia ficción. También, le regalé mi libro dedicado; me hacía ilusión dársela y que la disfrutara un friki humanista como yo que, cuando hablo con él, me llena de alegría y positividad. Y le compré su libro “Leones de Aníbal”, que llevaba tres años queriendo comprarlo y al menos uno de ellos poniéndolo en lista de cumple y reyes, pero no había surgido la ocasión, a la vez que estaba con “Felipe, heredarás el mundo” de Javier Olivares, también novela histórica, bastante más extensa, con la que estuve alrededor de tres años, y el sábado surgió.


“Leones de Aníbal” es la historia de cuatro personajes. Aníbal como la gran figura histórica cuyo eje mueve la historia. Alcón, personaje histórico, ex mediador del consejo de Arse, íbero intérprete y traductor. Tabnit, personaje ficticio, oficial y consejero cartaginés. Leukón, joven celtíbero que se une a la lucha dejando atrás a su amada. Los prefacios, hasta donde he leído, nos presentan a los tres personajes principales y nos hablan en paralelo de Aníbal y la base de su carisma y admiración, así como de su lado oscuro. Si bien, no hay una buena novela histórica que sea ligera, todas necesitan su sustancia para sumergirnos en esa realidad fuera de los convencionalismos que conocemos, dentro de su densidad, tiene una ligereza dinámica que la hace accesible. Además, tiene un toque poético en su narrativa y a la vez sencillo, sin tono recargado.


Uno de los personajes nos presenta un dilema que me ha recordado narrativamente, aunque con un poco menos de ambigüedad, a “Una mujer para el apocalipsis” de Vintilă Horia, la cual comienza con una batalla y personajes ambiguos en su pasado e intenciones, con un toque hipnótico y muy ambiguo, aunque aquí se simplifica ese efecto con un juego de dilemas y culpas muy interesante. Nos presenta además una fuerte épica en sus propios valores, más rurales, más guerrero, más vinculados al honor, pero sin olvidar emociones y sentimientos que nos han acompañado durante toda la historia de la humanidad. Es una obra, en cierto modo, familiar y exótica al mismo tiempo.

En las pegas que se le pueden poner, ya sacándole mucha punta a una estupenda obra en lo poco que llevo, hay una frase en el primer epílogo que me descuadró mucho porque no me pegaba con la época y la mentalidad, con cómo se expresaba la idea. El uso del concepto de Celtiberia por parte de un celtíbero roza el anacronismo, puesto que era un concepto poco claro, de corte más bien griego que celtíbero, vinculado a finales del siglo III a.C. más al norte de los pirineos, una noción más moderna que contemporánea, puesta en boca de un celtíbero; una licencia que no daña el desarrollo de la trama, pero que puede chirriar un poco.


A nivel de dificultades, quienes no tenemos amplios conocimientos sobre las sociedades celtíbera, griega, cartaginense, romana y púnica de la península ibérica podemos perdernos un poco porque el texto hace referencia a lo pertinente en la trama, pero da por sentado que conocemos la visión de conjunto. Aun así, al final del libro hay unas notas aclaratorias que tengo pendientes de leer y una guía de personajes históricos y ficticios así como de topónimos y pueblos de la península. Esa información puede ayudar a no perdernos en la experiencia de descubrir el mundo de la Hispania prerromana de un modo más profundo.




Por lo demás, sólo me queda animaros a descubrir este genial libro. ¡No os arrepentiréis!

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page