top of page

Empezando Namibia en la novela, libro antiguo y demás (15-11-2019)


Hola a todos, estos días he escrito poco de la novela y con novedades en el blog, pero he estado ojeando “Un hombre desgraciado” de Paul de Kock. La particularidad del ejemplar que he comprado un ejemplar cuya antigüedad exacta desconozco, pero que es del siglo XIX. Desgastado por los años, tiene impreso su precio en reales; lo que supone que tiene que ser anterior a 1868. Es de la biblioteca Manero, con imprenta en Barcelona, y forma parte de una colección cuyo precio eran 4 reales el volumen en Barcelona y 5 reales fuera. Cuesta leer la información del lomo, la portada y la contraportada porque están envueltas papel cebolla. Otras obras de la colección serían “El maldito” de El Abate (https://www.iberlibro.com/Maldito-Abate-Imprenta-Uni%C3%B3n/1091538338/bd No figura quién es el autor más allá de eso. Delante hay unas comillas), ya impresa en 1964, “El fraile”, “La monja”, “El confesor” del mismo autor, “La farsa religiosa” de Eugenio Blasco y “Gustavo, el calavera” de Paul de Cock entre otras obras referenciadas suyas. Esta es una traducción en español de la obra francesa, segunda edición. Hasta figuraba la librería donde se vendía; en “Plaza del Teatro, núm.7”. Una de las obras editadas por Salvador Manero. Es interesante leer un ejemplar que tiene al menos ciento cincuenta años, y más cuando el autor era contemporáneo (https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_de_Kock) al ejemplar. Es bonito tocar, mirar y conocer esa pieza histórica. Sobre el libro, obra de 1854, en francés “Un Monsieur tres tourmente” (https://www.carrefour.es/un-monsieur-tres-tourmente-1854/9781160265072/p), he leído el primer capítulo y tiene un toque poético un tanto cómico y minucioso en pequeñas cosas. Un estilo típico francés que me recuerda a obras posteriores como la obra de teatro “La cantante calva” (https://es.wikipedia.org/wiki/La_cantante_calva) de Eugène Ionesco, o la novela “La vida instrucciones de uso” de George Perec (https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_instrucciones_de_uso), con ese ambiente de comunidad, extrañeza casi surrealista y minuciosidad por los detalles. También puede recordar al inicio de “El Quijote”, con ese juego de memoria vaga. Juega con ciertos detalles de digresión, tomando como protagonista del capítulo al señor Museo (https://books.google.es/books?id=pJEGAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=tamponnet+paul+de+cock&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwij1sj2nejlAhVID2MBHW2PAXoQ6AEIPDAC#v=onepage&q=tamponnet%20paul%20de%20cock&f=false), Muséum en el original francés, un anciano poeta que vive en un desván, cuyo vecino, el señor Tamponnet, le pide que avise a un médico porque la esposa de Tamponnet va a dar a luz. El desarrollo cómico puede evocar incluso la película de “Amelie”, aunque tiene un toque autocrítico con la referencia a los disparates de ciertos diálogos junto a la introducción de otros vecinos; es un libro curioso sin duda. Una suerte encontrarlo y más en barato.


He comprado además “La persona umana nella vita sociale” de Natale Bussi; ejemplar de 1945. Pienso que le hará mucha ilusión a una amiga disfrutar con un libro antiguo y ofrece una perspectiva propia del autor y del cristiano de la época sobre cómo vivían el proceso de secularización de la sociedad. Lo que resulta un documento histórico sociológico interesante.


También he echado un vistazo a “Herbert West: Reanimador y otros relatos” de Lovecraft; el del reanimador es uno de los primeros relatos sobre zombies. Los otros no sé de qué van.


Y a la antología volumen 19 de la colección de ciencia ficción de Bruguera. No he leído aún los relatos, pero, a modo de introducción, hay un análisis de los tópicos de la ciencia ficción y su lenguaje común, en un símil con los teoremas matemáticos y la ciencia, que está curioso. También analiza algunos de los recursos temáticos de la ciencia ficción y pone ejemplos con alguno de los relatos seleccionados. Sin olvidar las dinámicas de anquilosamiento y revolución de los géneros, con el movimiento Nueva Cosa, que miraba más hacia el interior del ser humano que a las estrellas, con su ciencia ficción psicologicista. Es una obra con relatos entre el 69 y el 71, traducida en 1975, y el ejemplar es primera edición.


Veía una serie de artículos sobre la sociología lingüística de “Juego de tronos”:




Es algo curioso y divertido el símil con el mundo laboral. Sí quedaría añadir a Tyrion, que sabía un poquito de valyrio, pese a que no tiene un papel en la batalla como tal. Es significativo que los caminantes y su ejército no hablen, sino que sólo se comuniquen por gestos, gruñidos y quizá algo mental; es muy posible que tenga que ver con la encarnación de la naturaleza.


Veía un artículo sobre un nuevo preservativo que detecta las ETS:



Cuando mayor sea la seguridad a la hora de tener relaciones sexuales, mucho mejor para nuestro bienestar y salud.


Me he topado con este artículo sobre la Edad Media y los prejuicios hacia ella:



La Edad Media o Medievo es un periodo del que la mayoría de la gente sabe muy poco. Los interesados en ella sabemos un poco frente a todo lo que hay por saber, a veces hasta nosotros mismos damos por cierto mitos históricos que se daban como verdad, como que la mayoría de la población pensara que La Tierra era plana o el consumo mayor de vino para no beber agua, y sólo los expertos la dominan. Lo que está claro es que se trata de una época cuya realidad histórica se ha tergiversado en el imaginario colectivo. Era variada, con grandes cambios y avances culturales, con distintos ritmos y culturas, con épocas sin gran novedad y otras transformadoras; un periodo al que le debemos mucho y que, como el resto de épocas, tuvo sus avances y retrocesos, con consecuencias fundamentales para la sociedad actual. No ha sido la única época cuya imagen ha sido tergiversada a lo largo de la historia, solemos olvidar que los romanos eran muy religiosos y tenían a los dioses en la boca todo el rato, y la gente del paleolítico fue tachada de inicio como trogloditas, como tontos salvajes y rudos que malvivían con ese fin. No digamos lo poco que sabemos realmente la mayoría de nosotros sobre los distintos pueblos del mundo antiguo; incluso si nos referimos a Egipto, Roma, Grecia o Sumeria; son cuatro cosas las que sabe la gente de a pie y no mucho más si es de la interesada. Sólo los expertos se empapan.


En otro orden de cosas, he descubierto como crear una categoría en el blog para subir archivos, como mis documentos de Word:


Tengo ahí, segmentada en 4 partes, con el capítulo “Romanicum somne” dividido para que entraran con las fotos, mi novela “El Sueño Perdido: La ciudad de las vidas partidas”. El texto ha tenido algunas correcciones posteriores a la pre editorial y modificaciones de maquetación, pero ya no tengo intención de ponerlo a la venta ni es la definitiva. En otro momento corregiré aún más la obra y le daré una maquetación adecuada, así como darle el índice con las del completo y las del relativo a la segmentación. Es una novela que tomé como base para mi auto remake extendido con “El sueño en verso”. Sin embargo, hay notables diferencias además de la extensión o estar en verso. El formato varía más, teniendo bastantes cambios de letra de Word, más textos en otros colores, muchas de las ilustraciones de “El sueño en verso” vienen de esta y todas sus fotos dentro del texto. La mitopoeia es mucho menor en “El Sueño Perdido” que en “El sueño en verso”, no se manifiesta que sea una ucronía ni vemos anómalos ni abunda el crossover fanfic, si es que hay algo de eso. Pese a alguna corrección más de corrección y ortografía, no descarto volver a subirlas más adelante, con nuevas correcciones. También están los archivos del pantakakiano, así como otras lenguas que planteé, modelos estróficos propios que podéis aprovechar si queréis y varios detalles extra literarios de “El sueño en verso” y el pantakakiano.


En lo que respecta al pantakakiano, añado con frecuencia léxico y de vez en cuando expresiones. Funcionan como etiquetas de lo que reflexiono, de vivencias, de cosas que descubro o léxico convencional sin más. Aquí dos ejemplos recientes:


-Fratnaño: Literalmente, suerte pícaro divino; revés de la suerte con recochineo, que impide completar un éxito que se presumía completo.


“Cuerno vi xañá er lidaf er”, literalmente, “Capítulo cuerda entre mármol y mármol”; significa “Capítulo cuya trama vertical se come a la trama horizontal y cuyo valor fundamental es como nexo, base o continuación de capítulos precedentes” (Se aplica igualmente a episodios, cómics, libros, películas, etc.).


Hoy he ido a la feria de Empleo Digital. Había diversas empresas que abarcaban campos tan diversos como el marketing, el derecho, el big data, la informática, el mundo digital, la restauración, empresas eléctricas y la televisión. Aunque no es mi campo formativo el digital y el informático, nunca se sabe las vueltas que da la vida y en qué puede reciclarse. También es una oportunidad para hacer sugerencias sobre cosas que inquietan, pero que uno no sabe resolver.


Por ejemplo, el problema de quienes esperan una llamada de una empresa y reciben llamadas de otras cosas que no pueden identificar sin coger las llamadas, para sentir una gran frustración cuando no es de la empresa. Vendría muy bien un sistema identificador inverso, que, a partir de un listín al que esté adscrito (Por ejemplo, todos los números de El Corte Inglés con los que te puedan llamar por ofertas de trabajo, u otros menesteres), se autentifique y figuren los números de teléfono con presentación de quién es quien llama, pese a que quien recibe la llamada no tuviera ese número en su listín. Lo dejé caer como sugerencia para una empresa de informática; pienso que puede ser un filón para quien lo sepa monetizar y vendría muy bien para los parados.


A veces surgen pequeños detalles que comentar, como que los ordenadores portátiles deberían llevar una pestaña que permita ocultar o mostrar la cámara, como tiene la webcam de los ordenadores fijos. O la cuestión de cómo facilitar la comprensión de las emociones humanas por parte de los robots. Uno de los rasgos más sorprendentes del ser humano es su capacidad de jugar con la deixis por medio de la inferencia (https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/inferencia.htm) ambiental; no recuerdo ahora el término técnico, pero mi profesor de “Gramática española” hablaba de una referencia implícita entre dos hablantes por un tema que queda en ambiente, fundamentado en una conversación o hecho previo al que referencian no explícitamente. Ese tipo de inferencia, en la que reconocemos la ostensión (http://hispaniclinguistics.com/glosario/ostension-inferencia/) del hablante cuando da rodeos referenciales para comunicar algo permite que entendamos los mitos, que captemos las emociones cuando alguien nos quiere decir pragmáticamente algo a través de una historia o de un comentario.


Pese a que podamos tener muchos recursos directos, no excesivamente difíciles de reproducir en un robot, somos mucho más indirectos y nuestras vivencias e inquietudes a menudo deben codificarse pragmáticamente de un modo que puede resultar caótico para la lógica de la programación. Ya tenemos robots que bailan, hacen sonar música y evitan pisar a la gente, y, en la feria, me dijeron, en ADD (https://www.esmartcity.es/2019/09/23/empresa-espanola-lanza-robot-social-capaz-atender-personas-mayores-necesidades-especiales), habían hecho robots para asistencia, capaces de interactuar con los ancianos, en Centros de Mayores.


Explorar todo este campo de secuenciación de la información y relación de los datos para captar las intenciones pragmáticas y las inquietudes emocionales será probablemente una pieza clave en el futuro y no sólo una idea que nos aproxima, aún a años luz, de los numerosos robots de ciencia ficción que aparecen en mis novelas. Al fin y al cabo, el intuir a partir de información relacionada y de semejanzas con experiencias pasadas es algo muy propio de nosotros y convendría cierto grado de ello en los robots.


Vi también una impresora en 3D; me parecen algo lentas, pero son muy efectivas y hacen cosas muy chulas.


Claro que lo genial fueron los sistemas de realidad aumentada de ADD (Un videojuego con una bicicleta de gimnasio, buena idea para incluir algunas en un gimnasio, con botones y con un casco con gafas que detecta los cambios de posición de la cabeza al inclinar el cuerpo hacia la derecha o hacia la izquierda y que permite mover el jugador igual que lo hace un joystick o las flechas del teclado. Había un juego de rally y otro de western) y de El Corte Inglés, con un vídeo de realidad aumentada que me recordó a la atracción de un cine que se mueve en el Parque de Atracciones de Madrid, pero que era sólo el casco con gafas de realidad aumentada, aunque sintieras que te caías en un espacio de mirada en múltiples direcciones y todo con ambientación fantástica en una dinámica muy lograda. Será toda una experiencia a nivel narrativo y vivencial.


Descubría hace unos días la canción “Hei Rakas” de la cantante finlandesa BEHM:



Y leía dos artículos; un artículo sobre la financiación de un tratamiento preventivo contra la migraña:



Y otro de un bastón con conexión a un móvil inteligente con GPS para invidentes:



Sobre series, no sé si termino a hacerme a “Watchmen” mientras que el piloto de “La materia oscura” me gustó mucho. Frente a eso, el nuevo episodio de “Rick y Morty” no ha sido de mis preferidos, espero que los siguientes mejoren, pero sigo disfrutando cada vez más de “Legacies” y “Embrujadas” (Ya tienen episodios de 6,5). El de “This is us” ha acabado siendo curioso. Disfruto revisionando “Arrow” en su última temporada en doblaje.


Ya en la novela. He abordado brevemente el inicio de la parte de Namibia. Es un país que ha mejorado mucho en los últimos años. Un país que ha reducido a la mitad su grado de pobreza, que destaca por su transparencia política, que hace esfuerzos por erradicar la malaria, en la cual el apartheid ha quedado como un mal recuerdo, donde el SIDA es un problema grave.


Continué con la estrofa “Agarre”.


Bajo la extrema pobreza, del cincuenta y tres por ciento, al veintitrés por ciento.

Variación enorme en unas décadas. En país con alta tasa de SIDA; que reviento.

Valor de cambiar tiene este país en agarre de avance a la mejora con gran tiento.

Vaso medio lleno tiene; mucha libertad de prensa y poca corrupción; no miento.


Afronta con optimismo la alta tasa de SIDA, con diecisiete

Por ciento de la población seropositiva, y paro, que soplete

De la mejora social dificulta, aquí, al veintiocho por ciento,

Como uno de los países más transparentes, y deuda menor

Que Estados Unidos. Que, en USA, de prensa, allí, mayor.

Con economía diversificada y cohesionada, y gran aliento

De crecimiento paulatino, al cuatro coma cinco por ciento.

País de África con mayor libertad de prensa. ¡Y lucha por

El bien común, y sin poner muros, así, contra sus vecinos!

”.


Tiene la particularidad de que la aliteración inicial se repite en otros versos, y el final tiene un proceso parecido que avanza más allá de la rima y juega con las vocales o las consonantes de forma parecida a la estrofa Consción, aunque sin la rotación directa obligatoriamente de proximidad; es decir, que puede pasar a cualquier otra consonante o vocal previa y no sólo a la vocal anterior o siguiente en el alfabeto. No tiene una temática de uso. Sólo evoca la imagen de que se agarra el final de palabra parte de la información fonética del final de palabra de otro verso para crear una semejanza o un dinamismo.


Es el país de África con mayor libertad de prensa y a favor del bien común. Con economía diversificada y cohesionada. Un país que crece y avanza, aunque tenga todavía notables problemas. Incluyo también uno de esos elementos recurrentes de ciencia ficción que nos recuerdan que no estamos ante una versión idéntica de nuestro mundo. El tema de los deslizantes. Aquí, la sociedad no es consciente de que se trata de un alienígena de otro planeta, llegado desde un mundo paralelo, son los de la serie “Falling skies”, sino que piensan que son animales normales y corrientes, con una biología curiosa, y los tienen de mascota a algunos. Sin embargo, como sucede con otras especies, no todos están domesticados. Aquí se nos habla de los domesticados, a los que se les llega a vestir, como vestimos a los perros, y a los no domesticados, que sufren las consecuencias del daño a sus hábitats y al cambio climático. También sabremos que busca integrarse la modernidad y el nomadismo, la población y extensión del país, o el peso de los distintos idiomas del país.


Tengo mucho por escribir de esta parte en la novela, incluyendo temas paralelos sobre la división Fringe, pero tardaré un poco más de lo habitual en ponerme, pues tengo examen teórico de conducir la semana que viene, mi 31 cumpleaños el 18 de este mes, voy mañana a ver "Jesucristo Superstar" en la representación del grupo teatral Arcones, y tengo asuntos varios.


Espero que os haya gustado.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page