En la recta final de “El nómada de Ággar”, el juwiirdo y el mulcapiig (25-06-2021)
- Javier Valladolid
- 25 jun 2021
- 15 Min. de lectura

En la recta final de “El nómada de Ággar”, el juwiirdo y el mulcapiig (25-06-2021)
Hola a todos, todas y todes, feliz mes del Orgullo. Estos días, entre otras cosas, empecé la peli de “Luca”, en Disney+. Trata de unos tritones que adoptan forma completamente humana y salen a la superficie para participar en un concurso con el que ser libres y comprar una vespa, mientras el pueblecito italiano de comienzos del XX tiene odio a los monstruos marinos y los padres de Luca quieren encontrarle y que esté a salvo. Personalmente, no me ha llamado la atención, a pesar de que me habían dado muy buenas referencias. Es simpática y está bien, pero siento que me falta un algo más que otros espectadores ven. Vi algún rato de la malísima bizarrada de “Terra Formars”, en Amazon. Peli japonesa de acción real basada en el manga Terraformars de Yu Sasuga y Kenichi Tachibana, sobre una terraformación de Marte con musgo y cucarachas, que, cinco siglos después, evolucionan en humanos civilizados y las combaten con humanos mutantes por la combinación genética con insectos; la acción no estaba mal. El guión, un sinsentido. He seguido con series, escribir ideas para la novela, mis conlangs, mis ilustraciones, y mis lecturas de “El nómada de Ággar”, “Lerna, el legado del minotauro”, “Fundación”, “La hija del caníbal” y ojear “Misericordia” de Benito Pérez Galdós.
A falta de unas 40 páginas, de 489, para acabar, la historia de “El nómada de Ággar” de Álvaro Escudero, continúa con firmeza. El espacio de las montañas nevadas no sólo rompe la dinámica climática a una nueva escala para los personajes, sino que nos transporta con fuerza a un espacio donde el entendimiento es más complejo, pero, al mismo tiempo, se sustrae lo común de la interculturalidad con una cultura muy diferente. Se resalta aún más la dinámica variopinta de los nombres de los personajes y los conceptos culturales. Una forma diferente de entender la naturaleza y un paso clave.
“La hija del Caníbal”, de Rosa Montero, logra saltar con naturalidad distendida de la crisis matrimonial algo ácida al thriller, de la ironía al suspense. “Misericordia”, de Benito Pérez Galdós, es una novela costumbrista. Lo poco que la he ojeado, unas páginas, nos permite ver varias cosas, más allá de algún vocablo que no nos es familiar, sobre todo, en el prólogo, cuyo texto está lleno de vocablos y referencias no familiares, para mostrarnos que era muy minucioso con los detalles como fondo documental del Madrid de su época, y que todo el texto presenta una evidente mentalidad clasista a la hora de hablar de los pobres; más aún, cuando habla de las germanías. “Lerna, el legado del minotauro” de Javier Pellicer Moscardó, afronta las consecuencias de las grandes revelaciones previas y cómo recuperar la calma cuando las fracturas sociales, políticas y de otros tipos son evidentes. “Fundación”, de Isaac Asimov, habla del conflicto entre religión y capitalismo, de la obtención de beneficios a costa de los actos de otras personas que rompen los principios morales del beneficiario, y de conflictos de poder variopintos, sin que mejore el tratamiento de la narración y los personajes para sus buenas ideas; hasta el punto de que cuesta recordar los nombres de los personajes.
En materia de series, entre otras, “El cuento de la criada” con una sensación agridulce con su final; ha ido por un camino demasiado oscuro cuando tenía la oportunidad de la esperanza para afrontar un nuevo camino en la lucha política. “La extraordinaria playlist de Zoey”, en espera de saberse si alguna cadena la rescata, ha tenido un final satisfactorio, aunque con un giro que podía dar para más en el último momento. Ha sido una segunda temporada que ha perdido fuelle por dedicar demasiado tiempo a triángulos amorosos frente al excelente drama y comedia con musical de la primera. Eso no significa que no haya tenido temas interesantes como la cuestión de las relaciones LGTB+, el racismo en el mundo empresarial, las decisiones personales sobre la propia vida o el cómo rehacer nuestra vida, pero sí ha sido excesivo el peso del culebrón. “Batwoman” prosigue con una mezcla de episodios buenos, dentro de que sea una serie mala, como aquellos donde se afronta el tema de la justicia que nunca termina, y cambios fundamentales en las dinámicas imperantes, pero otros, si bien avanzan tramas, con cosas tan importantes como el particular regreso de Kate, se narran de forma un tanto pobre y son malos sin paliativos. “Baby” tuvo un episodio genial en el cuarto de la segunda temporada, pero luego, si bien sigue avanzando la historia, con nuevas revelaciones y mejor contada que los episodios previos a ese episodio clave en estilo y hechos, no tienen tanto fuelle. Aun así, es interesante ver cómo los personajes van cobrando consciencia de los berenjenales en los que se han metido y que sus actos tienen consecuencias. “Legacies” termina, con cuestiones como las decisiones difíciles entre la vida personal y su deber para salvar el mundo, con encontrar un equilibrio en la propia vida, el heroísmo y el secreto, o una frikada homenaje a Star Wars con alucinaciones. Y el final con cliffhanger prematuro por pandemia e Ethan acercándose al grupo otra vez. “Legends of tomorrow” se va poniendo más extraña de lo habitual con esa trama que ha tenido estos últimos episodios, pero el homenaje Disney en el episodio Crowley estuvo muy divertido, y queda ver cómo avanzan las cosas tras solucionarse la trama que estaba dando quebraderos de cabeza desde el comienzo de la temporada. “Embrujadas (2018)” va afrontando las tramas de la alergia, de la mortalidad y de la tumba del caos para introducir una trama inesperada que ha iniciado en el último episodio emitido; queda ver cómo la desarrolla esta semana. “La cocinera de Castamar” ha tenido un final bastante satisfactorio, aunque con algún detalle no muy claro. No le veo mucho sentido a una segunda temporada y se ha ido desgastando en el desarrollo de sus tramas personales-sociales y vuelto demasiado planos a ciertos personajes, con algún final ridículo. “Superman & Lois” está abordando la crisis kriptoniana esperada y también abordando recuerdos y algunas revelaciones, en general, bien. “Loki” es así así; un mix de “El ministerio del tiempo”, “Marvel” y “Doctor Who” no muy claro en su rumbo. “Estoy vivo” tuvo un final satisfactorio en el ámbito emocional de Laura, pero bastante decepcionante en lo épico, mientras su renovación sigue en el aire y con un final muy abierto. “Rick y Morty” regresó esta semana con un episodio bastante repetitivo, se echa en falta la brillantez de antaño en la mayoría de la temporada previa y este, pero con una buena reflexión final. “Los 100” ha tenido un final agridulce, que no sabes si es mejor quedarse en la quinta, pero cierra todo. “Pequeñas coincidencias” tiene final cerrado y mucho humor, aunque exceso de cliché. He empezado “Katla”, islandesa con misterio, y ha vuelto “The Gift”. “Genius: Aretha” no me acabó de convencer.
De artículos, mi amiga Alba Viñallonga Cruzado fue entrevistada por su editorial La Torre Negra Ediciones, sobre su obra “La leyenda de Rasgrabt”:
Leí las dos partes de “La leyenda de Rasgrabt” hace años, como lector cero. Cuando pueda, espero comprar la obra y darle una buena relectura. Recuerdo que me gustaron bastante ambas, algo más la primera. Tengo mucha curiosidad por leer el resultado final y repasar la historia, pues se me han olvidado muchas cosas.
Un homenaje al poder de la ficción fantástica para hablarnos de verdades que cambien nuestra realidad:
Sobre el origen de la homofobia medieval, que, pese a existir homofobia, al menos, desde los asirios, no permeó a gran escala hasta la Baja Edad Media:
Y otros artículos y música aparte:
Ya con el pantakakiano y las ilustraciones, he hecho una ilustración de una criatura llamada juwiirdo y otra llamada mulcapiig. El juwiirdo remite al imaginario de lengua donwu. De hecho, el vocablo tiene la siguiente historia:
-Juwiirdo (Del donwu “Juwiirdo”, de “Juwi”, animal geométrico, “Ir”, flotar, y “do”, noble): Juwiirdo (Pájaro geométrico, de vivos colores y cinco ojos, adorado en donwu como una especie animista. Se alimenta de los jejes y de lo que puedan alimentarse; en especial, criaturas geométricas. Las alev los consideran un manjar. Llegaron de Donwu cuando empezó el segundo pantakakiano arcaico, junto con una nueva oleada de elfos que los adoraban; hasta que algunos mumbi se pusieron celosos y los diezmaron, y también diezmaron a sus seguidores, en el año 104.609 D.I.O.U., antes de prohibir su culto. Cuesta ver a los juwiirdos por Pantakakistos desde entonces).
La lengua donwu es una de esas conlangs creadas un poco sobre la marcha, de modo desestructurado, como elementos puntuales para contar aspectos del imaginarium de Pantakakistos que no están en origen en la lengua pantakakiana, pero que llegan a través de referencias, pues vienen de otros universos. Había creado el “jej”, el “donjuwe”. El “so”, que destaca por tener “sos” o cuadrados curvos, en inglés, conocidos como “squircle”. Y otros vocablos como Doira o Bolonio. Los géneros se marcan como “A”, femenino, “O”, masculino, “E”, ambiguo o dual, y hay otras de género invariable con terminación en “i” y seguramente en “u”. Y hay invariables en género que terminan en “E”. Y la importancia del concepto de
-Juwi (Del donwu “Juwi”: Animal geométrico) (Plural juwis): Animal geométrico.
El hecho de que tenga animales poligonales y animales normales genera un paralelismo entre Pantakakistos y Donwu; ambos, mundos medievalizantes. Pantakakistos tiene espacios de realidades de energía que chocan con las realidades que son física, y ambas comparten magia. Donwu tiene realidades poligonales-geométricas y realidades no poligonales-geométricas chocando; a la vez que comparten magia. Y hay mucho léxico sobre la magia poligonal, además de alguna criatura:
-Docbeckdoc: Literalmente, triángulo bola triángulo; docbeckdoc (Animal geométrico o animal poligonal de esfera con triángulos rectángulos como boca y brazos, que absorbe a sus presas para aumentar su tamaño, y es convocado por un “giekroxbeckes”. Su nombre en donwu se ha perdido).
-Vervencar: Literalmente, lombriz galería cubo o rectángulo con posibilidad de abrirse; vervencar (animal poligonal parecido a una lombriz, que forma un espacio geométrico de galería hacia su interior y cuya boca funciona como un rectángulo que se abre para tragar a sus presas y que su magia y fuerza vital alimenten al ser mientras permanecen en el interior. Se dice que los mumbi los mataron, que sigue habiendo por ahí o que los crean los “giekroxbeckes” para poner en vereda a los mumbi ya desde los comienzos. Es probable que las tres afirmaciones sean ciertas. Su nombre donwu se ha perdido).
Vemos dos criaturas sin ilustración y que la mayoría no tienen nombre en donwu. Por otro lado, no falta el tema de la magia y su medición intuitiva:
-Sakroxgieif (/Sakroxyiif/): Literalmente, irrepresentable lado flujo mágico relevante; hechizo élfico que les permitía, como magia geométrica, crear un sakroxgieif (ente cambiante cuya variación de triángulos, cuadrados y rectángulos en una esfera que muta en cubo, y su ritmo de transformación y estabilidad, permiten ver si la magia acumulada se mantiene estable, calcular aproximadamente cuánto va a durar en función de su dinamicidad y la experiencia de quienes han estudiado esta magia cuantificadora de los hechizos, para así reducir los accidentes y analizar sus ciclos. El nombre donwu se ha perdido).
-Giekroxbeck (/Yikroxbeck/): Literalmente, flujo mágico lado esfera; magia poligonal, magia geométrica (Los elfos llegaron a dominarla en ciertas épocas, mientras que Adapan la practicó como hobby, pero no es frecuente y es una de las magias más difíciles de controlar; incluso, para los mumbi más habilidosos. Permite crear polígonos, triángulos, esferas, cilindros, y todo tipo de figuras geométricas, golems poligonales, escudos, el sakroxgieif, galerías para resguardarse de la lluvia o un sistema de transporte parecido a un carro con esferas, triángulos, cuadrados y rectángulos, lanzar una lluvia de figuras geométricas, convocar animales poligonales (Algo que sólo los elfos supieron hacer), transformar a alguien en polígono como maldición. Estas son resistentes a las energías, a la magia y a las armas convencionales, pero su portador necesita gran concentración y energía física para mantener estable ese poder. Quien maneja ese poder es el “Giekroxbeckes” /Yikroxbeckes/. El nombre donwu se ha perdido).
-Juwiik: Literalmente, animal geométrico sumirse; convertirse en un animal geométrico, ser convertido en un animal geométrico.
Los animales geométricos tienen léxico mezclado entre donwu y pantakakiano:
-Juwihy: Literalmente, animal geométrico resoplido; juwihy (Animal geométrico volador, pues se mueve con el viento, que interpretaban como el resoplido de La Tierra).
-Juwihigr: Literalmente, animal geométrico de un momento a otro; animal geométrico que va a aparecer en breve (Se usaba como amenaza o para convocar un animal geométrico protector).
-Juwiic: Literalmente, animal geométrico desbocado; animales geométricos naturales de Pantakakistos (No son creados o convocados por ningún hechizo. Fueron traídos en algún momento y están en algún momento y lugar de Pantakakistos, quizá, en varios, a lo largo de los millones de años y podrían estar en el presente de los personajes).
-Juwiid: Literalmente, animal geométrico ello; animal geométrico que manifiesta los deseos impulsivos de alguien.
-Juwiig: Literalmente, animal geométrico poltergeist; animal geométrico fantasmal.
-Juwiíl: Literalmente, animal geométrico arcilla; juwiíl (animal geométrico hecho de arcilla viva. Fruto de algún hechizo élfico).
-Juwiir: Literalmente, animal geométrico depender de; animal geométrico creado o controlado por alguien.
El juwiirdo presenta esa imagen de pájaro que me recuerda un poco al arte sumerio (https://www.athemasad.com/2013/07/libro-diario-de-la-historia-de-athemas-a.html). Tiene, a su vez, un juego de colores cálidos, antagonismos como pico, nariz y boca, cinco ojos equilibrados en grupos de dos, una cierta estructura fractal asimétrica, con triángulos dentro de triángulos. Me daba una impresión de evocar desiertos, espacios exóticos y antiguos. De ahí que le pagara esa historia de cultos.
De las 656 frases que tengo en fraseología hasta ahora. Incluso, da lugar a una frase:
656) “Mul ruzko fi juwiirdos”, literalmente, “Sed de sangre contra los juwiirdos”; significa “Obligar a alguien a abandonar unas costumbres o vestimentas que la persona que obliga considera anticuadas, desfasadas, pasadas de moda o, simple y llanamente, impropias de su edad”.

El mulcapiig encarna el sadismo colectivo. Se dice de él:
-Mulcapiig: Literalmente, sed de sangre saltar hacia arriba hasta agarrarse a algo poltergeist; mulcapiig (Criatura humanoide parecida a una tortuga, de las físicas originales, del año 1.000.000. Tiene gran sed de sangre y es capaz de comerse a espíritus, a criaturas mágicas poligonales y a las alev para llevarlos al puente ardiente cuando se desmadran. También, puede tocarlos. Teniendo la capacidad, mientras esté vivo, de tocar ambos lados. Es muy fuerte y se mueve saltando y sosteniéndose con sus grandes brazos. Cazarrecompensas).
Lo creé pensando en una tortuga, con rasgos humanos, pero, visto ahora, parece más un cocodrilo. Buscaba una imagen de brutalidad. Nada de la calidez del juwiirdo. Las líneas azules encarnan musculo y nervios con los que moverse. El rojo de la hostilidad y la sed de sangre. Dentro, vemos que no sólo mata a sus víctimas, sino que, para llevarlas al puente ardiente, al infierno, las tortura por dentro y desfigura, quebrando su esencia en ecos fragmentarios y fantasmagóricos. Es uno de los seres humanoides propios de la evolución de Pantakakistos entre magia y biología; como los qher, los ais o los nirifuns.
También tiene una expresión:
655) “Jifa zae anthu jifo mulcapiig”, literalmente, “El alma dentro del Mulcapiig”; equivale a “Por lo civil o por lo criminal”.
Y acabo de añadir el vocablo:
-Zanikzort: Literalmente, letal debilidad de los dioses; el destruir o dañar algo por el sólo hecho de interactuar con el mundo (Como alguien que pisa a un insecto al caminar. Un ser tan poderoso que podría destruirte sin darse cuenta porque estabas en el lugar equivocado y en el momento equivocado).
Además de
657) “Dun jifo zanikzort”, literalmente, “Mirar a la pesadilla del destruir o dañar algo por el sólo hecho de interactuar con el mundo”; “vérselas venir”, “Apartarse del camino de alguien”.
En ideas para la novela, entre otras, he anotado ideas sobre las discriminaciones que se dan por parte de ciertas personas dentro del colectivo LGTB+. Caso de la plumofobia, la pasivofobia, el racismo, la gordofobia, la bifobia y la presión por un modelo hegemónico de ser gay-bisexual. Fenómenos naturales peculiares. El

-Carcarzän: Literalmente, cubo o rectángulo con posibilidad de abrirse cubo o rectángulo con posibilidad de abrirse el túnel hacia el más allá; carcarzän (Un hechizo para acceder al más allá y visitar, pues crea un portal entre cajas abiertas unas dentro de otras y un movimiento de túnel en una figura geométrica mumbi).
La capacidad de usar herramientas en otros animales. El complejo concepto del cthulhuceno, que me (http://sociologiaandreflexion.blogspot.com/2016/07/antropoceno-capitaloceno-cthulhuceno_2.html) recuerda a mis relatos “El pedrusco” y “entre el metano”, donde no hay humanos, o humanoides, y se mira al ser humano desde una óptica diferente. El cthulhuceno busca una nueva continuidad y rompe con el antropoceno. Sobre cultivos que se podrán cultivar de manera autóctona en Marte; poder usar la tierra de la zona, en lugar de transportar los propios cultivos, aún en entornos aislado, es esencial. Cómo se enfriaban las bebidas.
O el efecto el ser humano a la megafauna para plantear el hecho de que seamos sólo una especie invasora de otros ecosistemas cuyo impacto ha tenido una escala sin precedentes. Y el debate sobre cómo equilibrarnos con el ecosistema global. La cuestión de comprar libros, leer libros, encabezada por India, y hablar de lecturas; algo que no siempre va de la mano. Que, en 2044, surgirá el programa Rátanie, o “conteo”, que mide la audiencia digital frente al problema de los audímetros. Sobre Mata Hari. El pinkwashing; algo que se está dando en este mes del Orgullo. No todas las empresas que se anuncian como LGTB+ friendly apoyan con medidas concretas al colectivo durante todo el año. Algunas formulan una defensa propagandística para mejorar sus ventas, pero pocas o ninguna mejora real de cara a la igualdad de derechos de las personas LGTB+. El libro legible más antiguo de México. Sobre el tratamiento postal en Marsella y otros lugares ya en 1463. La creación, en 2098, de la ciudad submarina de Wasorof para acoger a todas las personas que sufren de melofobia; una fobia que causa que la música y sonidos semejantes generen malestar, ansiedad y otros problemas.
Sobre la guillotinas y precedentes. La criptografía del Gran Capitán. La creación, en el futuro, de una escuela que analiza las medicinas alternativas para ver qué medicinas alternativas pueden tratarse de medicina real y cuáles son placebos o además son peligrosas; caso de la vaporización vaginal. Sobre Maxwell. La teoría lyme y cómo hace falta una calidad de la biodiversidad, no sólo cantidad, para que actúe como vacuna la biodiversidad. Con mitos y verdades epidemiológicas sobre la llegada de los europeos a América y su impacto. El “Ulises” y el “Finnegans Wake” de James Joyce, con flashbacks de Cole (Empecé a tratar de entender y traducir Finnegans Wake, que es una joya filológica por su onirismo y sus juegos de palabras con mezcla de lenguas) de James Joyce. El aprendizaje significativo y su conexión con la lingüística en estructura tema-rema. O la cuestión de que el modelo estándar cosmológico parece tener fallas (https://actualidad.rt.com/actualidad/394850-astronomos-descubrir-arco-galaxias-anos-luz). El equilibrio evolutivo de los mamíferos que impidió que los mamíferos pequeños de los que descendemos crecieran; los dinosaurios no eran el impedimento. Así hasta que el meteorito acabó no sólo con los dinosaurios, sino con esos mamíferos grandes. Homosexualidad paleolítica. Clara Schumann.
Que los movimientos body-positive acaben dando lugar a abundantes curvyshops, o tiendas especializadas en tallas grandes o con curvas; conocí el otro día una tienda de ropa femenina donde se daba aquello. Sobre la historia de La Valeta y Malta en general. Sobre el origen de la homofobia, documentada por primera vez en los asirios. El monumento de Kadinjača.
Y los conceptos
-Nibdáhan: Literalmente, libro perturbación posada; la incomodidad producida cuando alguien pregunta por las lecturas de otra persona o qué libro está leyendo. Incomodarse cuando alguien pregunta por las lecturas de otra persona o qué libro está leyendo.
-Nibdáhanmer: Literalmente, la incomodidad producida cuando alguien pregunta por las lecturas de otra persona o qué libro está leyendo continente espejo; la incomodidad producida cuando alguien pregunta si ha leído el libro o libros del autor que habla. la incomodidad producida cuando el autor de una obra pregunta si su interlocutor ha leído su libro o libros.
Ya con “El principito”, el aviador confía en que se tome en serio su relato. Le apena contar esos recuerdos (Muy literal, aunque usa “cuando cuento” frente al infinitivo). Para decir que hace 6 años que se fue su amigo, usa “meldo”, que es un término quenya para amigo, que pasa, en pantakakiano, a “El mayor aliado, el mejor aliado”, pues no tienen un claro concepto de la amistad entre los pantakakianos del universo de Pantakakistos.
Cuando dice que se va con el cordero, añado “sabuho”, con el significado de “Adiós con el corazón”. En lugar de describirle para no olvidarle, es para recordarle siempre. En lugar de “mucha tristeza” el olvidarlo, pasa a “pesar”, y uso “andróg”, que significa, en pantakakiano, “amigo leal”.
En lugar de ser algo que no han tenido todos, es una rara avis. Se sobreentiende que a las personas mayores sólo les interesen las cifras, y se dice el objetivo para evitar que pase el acabar obsesionado por las cifras sin vida es usar lápices de colores; claro que en pantakakiano, con cierta ironía, son de importación. No sólo se señala el hecho de que a su edad no hubiera hecho más que los dibujos de la boa abierta y la boa cerrada, sino que se habla de la presión de grupo y se compara con un “ontooldá”, que significa “magia contenida en un objeto que, si se saca o se extrae de él, es muy difícil de controlar porque se ha agriado por pasar demasiado tiempo, dentro del onto, sin usarse”.
Es difícil aprender a dibujar cuando el “vrundyño”, que significa “lo que ya se sabe de tantas otras veces, lo que se ha dicho siempre, lo que se ha sabido siempre, el saber de toda la vida”, es la boa abierta y cerrada de cuando tenía seis años. Así termina la página 6 del texto. En el pantakakiano, intenta asemejar los retratos frente a “hacerlos lo más parecidos posibles”. Pero no está seguro de lograrlo. Frente a “Aquí el principito es demasiado grande y allá es demasiado pequeño” tenemos “Será muy desproporcionado” o “Esquyomko mou te”, antes de hablar de los tamaños.
Se marca un párrafo aparte, en pantakakiano, en el original, es el mismo párrafo, con el color de su traje. En lugar de dudar de esto y de lo otro, duda del color del traje y muchos detalles importantes; sobreentendiéndose que puede olvidar detalles importantes. Pide disculpas porque el amigo vivía en la respuesta rápida; no una llena de matices.
En ambos, le considera semejante, pero se equivoca. Es como los otros adultos, mientras que el original dice que sólo un poco. Se alude a envejecer con “Voelorof jifa zae”, que significa “sin eterna juventud del alma”. Así, termina el capítulo IV.
Espero que os haya gustado.
Comments