top of page

Entre series, cine, literatura, escritura y lenguas ficticias (1ª parte) (07-03-2015)


Hola a todos. Esta semana ha sido una semana de búsqueda laboral, seguir disfrutando de diversas series, “El ministerio del tiempo”, una serie española sobre viajes en el tiempo que me está apasionando, con mucho humor, aventura, ciencia ficción, emotividad y un estilo muy propio, sencillo pero efectivo, con buenas actuaciones, en una serie muy redonda, “El príncipe”, sobre el problema del terrorismo integrista y la delincuencia en la frontera con Marruecos, el filólogo que hay en mí se pregunta por qué en unos capítulos el protagonista parece saber árabe y en otros no además de la razón para que la mayoría de los personajes ceutíes de ascendencia marroquí hablan en español entre ellos o mezclan en la conversación árabe y español sin interlocutores españoles, pero, detallitos aparte, es muy buena serie, “Arrow”, una buena serie de súper héroes para aquellos que les gusten en lo literario y lo televisivo, “Erase una vez”, con una perspectiva diferente de los cuentos de hadas, además de esperar, entre otras cosas, la serie “Sin identidad”, esa mezcla de “Revenge” con “Arrow”, siguiendo la estela moderna de “El conde de Montecristo”, seguir colaborando en "Tócala Y Vete", el programa de radio online sobre cine, televisión, literatura, comics y demás, en mi sección "Serieando y olé", esta semana he hablado sobre la serie "Ángel o demonio", así como con la lectura de “Los juegos del hambre”, muy interesante a nivel reflexivo sobre cómo crear una tiranía y distopía efectiva, “El insólito viaje de una gota de lluvia”, una novela adolescente, primera novela de María Villalón, muy divertida, entrañable y bien escrita, y los comienzos de la segunda parte de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”; que era una de mis lecturas pendientes desde que leí la primera parte de El Quijote de Cervantes en mis últimos años de instituto; ahora me saltan mil recuerdos sobre referencias a cosas que vi en las carreras, como el Orlando Furioso, una de las obras más caóticas, no por ello menos divertida, o los Medici o el discurso de sacar un poder crítico de la ficción y un deseo de lucha en los personajes ficticios que encarnan valores muy reales, o el juego de la locura y, entre la hermosa retórica de El Quijote, me he encontrado con alguna típica estructura española como “Ni insula ni insulo”; que resulta muy intrigante por lo anómala que es. Además de esto, esta semana no he ido a ningún concierto pero sí he ido al cine. Una película que me ha encantado, de ciencia ficción dura, con un estilo clásico y a la vez actual; “Ex machina” es una de esas películas que atrapan y resultan actuales al abordar la ciencia ficción en un futuro próximo y a la vez plantear muchos elementos sobre la robótica, dialogar y dar una vuelta de tuerta a todos los tópicos.


Aparte de esto, he seguido muy metido en la escritura de un modo diferente al de la novela con el desarrollo de la lengua pantakakiana de la que ya os he hablado. En la novela algo he hecho, terminé recientemente la adaptación del punto cinco del capítulo, pero la mayor parte de mis energías de composición literaria han ido dirigidas a la lengua pantakakiana y varias lenguas limitadas.


Esta semana he creado una frase en una de las lenguas de Zarhovaliun. Zarhovaliun es un mundo de fantasía épica que aparecía en el relato “Won’t”; un precedente de “El Fin De Pantakakistos”. De ese relato reaparecerán algunos personajes en el imaginarium, como Yaderión; se me ocurrió que podrían tener sus propias lenguas y alguna influencia moderna. También me planteé cuál sería la lengua que utilizan las criaturas de “El mundo de las mariposas” en la historia en la que aparecen, invaden Pantakakistos y hacen que, durante aquella parte de la trama, todos hablen en verso. Un mundo así tiene que ejercer alguna influencia y tener algún préstamo al menos y poder hacer descripción lingüística de ella.


Los filólogos estudiamos las lenguas desde diferentes enfoques. Si estableciéramos un paralelismo con la biología podríamos decir. La descripción de la lengua como si fuera la anatomía; los brazos, las piernas, la forma de la cabeza; en la lengua sería explicar cómo funciona su sintaxis, su gramática, etc. Es como hablar de anatomía sin ver siquiera fotos del cuerpo humano; más bien en abstracto. Es algo con lo que trabajo mucho en el diseño del pantakakiano, aunque algunas cosas memorizo y aprendo al diseñar el diccionario. Otro enfoque es el lingüístico idiomático; cuando aprendemos una lengua, sus formas, aprendemos a manejarla con soltura, a hablarla, a entenderla, a escribirla, a leerla; en definitiva; la vemos. En biología sería como interactuar con un animal o hacer un experimento en el que se trabaja sobre lo concreto. Es algo que practico al escribir textos, expresiones y traducir textos. No es una lengua que maneje a un nivel de independencia puesto que sólo soy el diseñador y, lógicamente, no hay con quien hablarla ni me dedico a estudiarla. Otro enfoque es el histórico social; una lengua influye a otras lenguas y culturas, es afectada por estas y a ello se le suma también, aunque en menor medida, asuntos como el de la escritura o qué lenguas son las vehiculares en qué países y demás. Eso supone una dimensión social que recuerda a la información de un biólogo sobre su ecosistema. Es algo que ya teníamos en las novelas, poemas y relatos, pero que, con algunos comentarios sobre ciertas palabras, se va ampliando. Además, todas las lenguas se van diversificando al igual que se diversifica una especie en diferentes zonas o los animales en un ecosistema. Con el pantakakiano hay mucha información dialectal de ciertos pueblos o especies; la ausencia, en general, de un mapa físico y político preciso y estable limita mucho el desarrollo de hablas de pueblos, reinos y esas cosas, aunque algo hay.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page