Series de televisión y literatura
- Javier Valladolid
- 27 may 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 jun 2019
Hola a todos. Si hay un ámbito en el cual hay un hermanamiento cultural es el literario y el audiovisual. Recientemente, hemos despedido una gran serie para los frikis de medio mundo, como es "Juego de tronos", con dudas sobre si el final en las novelas coincidirá y si llegarán a él de una forma más coherente; lo interesante de esto es que se generan distintos tipos de espectadores en relación con el lector fuente. El lector que ve un vínculo directo entre la obra literaria y la serie de televisión, que se enfada y encuentra cosas que no le resultan fieles a los libros. El lector que ve la obra literaria y la serie como historias vinculadas, pero distintas, donde no predomina. El lector que ve la serie y la obra como productos totalmente distintos sin vinculación ni necesidad de cierre, donde la serie o la novela pueden quedar inconclusas y no pasa nada (Algo que casa con la mentalidad del público japonés). En cualquier caso, sea cual se sea ante "Juego de tronos", estamos ante una historia que, si bien puede seguir suscitando preguntas, ser ampliable con historias paralelas, ha cerrado su historia principal y creado una sensación de final. Una historia que ha sido memorable para los fans de la fantasía épica, llegaran por el eco de la serie de HBO, por haber oído hablar de los libros o por ser fans de los libros.
Otras historias no logran la notoriedad igual para los libros que para la serie. Se supone que una serie como "Zoo" era un best seller de gran éxito, lo que motivó su adaptación, pero, al margen de que parezca una serie mala en casi todos sus episodios, hay algunas escenas que estaban bien en el último episodio de la primera temporada, no quise ver la segunda, y la premisa era interesante, es un hecho que la serie no ha sido una serie memorable en la historia de la televisión.
Tenemos también otras series conocidas, que han destacado por méritos propios, y que luego se descubre que tienen su propia novela o saga de novelas, a veces con la trama de la serie más fiel a las novelas y otras menos. Así, tenemos "Los 100" (En sagas de novela young adult se da mucho. Tengo entendido que tienen poco que ver más allá del punto de partida inicial, pero cambian muchas cosas. Como serie, es una serie llena de grises, de dilemas morales; pura distopía post apocalíptica con ocasionales toques ciberpunk), "Las crónicas de Shannara" (Una serie basada en la saga homónima de fantasía épica y toques futuristas post apocalípticos, aunque ese punto de ciencia ficción se toca poco; tengo entendido que más que en los libros. Tiene altibajos, pero no está mal) o "Las crónicas vampíricas" (Serie basada en "The Vampire Diaries" de L. J. Smith. La serie tiene, según tengo entendido, muchas diferencias con las novelas, aunque veo que mantiene la trama amorosa y el conflicto entre los hermanos Salvatore. La serie es una mezcla de trama "Crepúsculo", "Buffy cazavampiros" y "Entrevista con el vampiro" en un thriller sobrenatural adictivo que va más allá de la temática adolescente de la que parte) entre otras obras.
Otras, por ejemplo, han ganado lectores, como "Altered Carbon" (La serie es bastante fiel al libro, pero cambia cosas. La serie es ciberpunk ambientado en La Tierra, en lo que era San Francisco, con flashbacks de otros planetas, pero sin entrar en batallas espaciales ni viajes espaciales. Es fría a ratos, muy emocional en otros, con muchas reflexiones identitarias y una mirada adulta) o "El cuento de la criada" (La novela se adapta en la primera temporada de la serie, aunque diferencias sobre el nivel de sumisión o de claridad ante ciertos horrores o en determinados personajes. Es una serie dura, que nos sumerge en la distopía de Gilead, que hoy se puede comparar con Irán o Arabia Saudita, pero en fanatismo cristiano. Aun así, logra tener momentos alegres con la complicidad en las conversaciones de ciertas criadas y los flashbacks entre muchos momentos dolorosos, horrorosos a muchos niveles y de gran crítica social de corte feminista, anti homofobia, anti fanatismos religiosos, progresista, y de terrible actualidad).
Esto sin entrar a las adaptaciones de serie de televisión de clásicos literarios. Yo me divertí mucho viendo "Merlín" porque tiene muchas referencias a las novelas artúricas y cambia detalles. Con "Sherlock" entiendo que tiene muchas semejanzas, adaptadas a la actualidad, con tramas de las novelas originales.
En definitiva, cada vez menos podemos concebir los escritores una novela o la obra narrativa de ficción que se nos ocurra sin imaginar su potencial de adaptación audiovisual y seguramente soñar con ello. Es algo inherente a nuestra cultura actual, con gran peso de lo audiovisual.
Espero que os haya gustado.

Comments