Expo de George Méliès, el reegbraaaahatjaf y demás (08-05-2021)
- Javier Valladolid
- 8 may 2021
- 13 Min. de lectura

Hola a todos, estos días, he estado de lecturas, de tratar de ver algunas pelis, muchas series y en una exposición sobre George Méliès, en una caseta del Fundación La Caixa, en frente del Espacio Joven La Plaza (También conocido como el ayuntamiento viejo. En Plaza España https://fundacionlacaixa.org/es/cultura-ciencia/exposiciones-itinerantes/georges-melies-y-el-cine-de-1900), en Fuenlabrada.

La exposición resulta curiosa, pues permite ver la figura de Méliès, quien es posible que haya pasado más desapercibido en el imaginario colectivo, para la creación del cine, respecto a los hermanos Lumière. Sin embargo, permite comprender por qué muchos realizadores del mundo del cine, desde distintos ámbitos, le consideran un pionero y su importancia para dotar al cine de valor artístico más allá del testimonio documental de una grabación. Prácticamente, inventó los efectos especiales y abordó los distintos aspectos de la obra, vio el potencial comercial del cine y marcó una época.
De lecturas, he seguido con “Lerna, el legado del minotauro” de Javier Pellicer Moscardó. Ha sido un tramo sobre el que se puede decir poco sin hacer spoilers. Sí es verdad que son varios capítulos en que las cosas parece que van a ir en una dirección, cuando se deconstruye la trama, y acaban yendo por otro mientras la historia trata de reconstruirse. Tiene algunos momentos muy bonitos en la vida personajes, aunque, en conjunto, ha habido otros capítulos que me han convencido mucho más. No termino de hacerme a esos grandes lapsus en la historia, que acaban teniendo, avanzado el capítulo respectivo, una conexión con lo anterior. Y hay momentos en que me he preguntado sobre el riesgo de marcar a ciertos personajes con una determinada característica y que se asocien con otras por el rumbo de trama cuando son los únicos personajes con eso en común. Con “El nómada de Ággar” de Álvaro Escudero, he disfrutado especialmente de los últimos capítulos que he leído. La relación entre Ende y Kartán, así como con otros personajes. Cuestiones como las apariencias, el idealizar el pasado sin recordarlo, el especular sobre lo que no conocemos, especialmente, en la escena sobre las estrellas, además de toda una cuestión ecológica y sociopolítica muy compleja, en muchos giros de trama planteados desde la solidez emocional e intelectual del planteamiento; no del giro para impactar, sino con pleno sentido y degustando cada detalle. “Fundación” de Isaac Asimov avanza con otros capítulos que saltan muchos años después, en el 50 aniversario de la fundación, y tras algunos capítulos de un poco de ingenio con la psicohistoria y una conexión limitada con lo anterior, vemos que otros personajes, en un planeta remoto, siguiendo el sueño de Sheldon, lidian con la geopolítica galáctica. Resulta llamativa la reflexión sobre el uso de las fuentes secundarias o las primarias en la arqueología sobre el origen de la humanidad, así como en todas las ciencias, y un cierto juego de apariencias. A la narración, le falta fuerza, pero tiene sus detalles curiosos y entretenidos si se lee un poquito cada día, como la cuestión del proyecto intelectual o las cuestiones paralelas, ajenas al gran proyecto intelectual, cuando los intereses de ambas partes chocan entre sí.
Respecto a pelis, intenté ver “Nomadland” (La oscarizada película de Chloé Zhao sobre una mujer que pierde su trabajo y se inicia en la vida nómada de quienes recorren el país en su autocaravana) en Disney+, pero no terminé de conectar con ella. Con lo que la dejé a los 10 minutos. La encontré muy deprimente y sin ver a dónde quería llegar. Vi en Neox parte de “Un espacio entre nosotros” (Sobre un niño que nace en Marte, muriendo su madre en el parto, en un futuro cercano, pero, de adolescente, se enamora de una terrestre y hace todo lo posible para viajar a La Tierra a verla, además de para conocer a su padre, que no sabe de su existencia. Todo aderezado con el hecho de que la existencia del niño se mantuvo en secreto por parte de la fundación que realizaba la expedición) y me pareció una hermosa y simpática historia de amor juvenil. Intenté ver “La gran batalla” (Película coreana de época histórica, que recordaba en esos minutos a tramas de estilo wuxia como “Sombra”, aunque su acción era de otra manera); no terminé de ponerme con ella.
En series, ha sido una vorágine de series. “Legacies” ha tenido un regreso de parón que ha avanzado trama, con momentos de superhéroes, algo de humor, afrontar un dilema y una trama episódica que no tenía mucha chispa. “La cocinera de Castamar” tiene el encanto de los personajes que afrontan dilemas, con un estilo clásico, a la vez que socialmente comprometido, pero también da la sensación de que culebronea cada vez más, tras un par de primeros episodios muy centrados. “All American” aborda, en los últimos episodios que he visto, los traumas de personajes que han afrontado situaciones muy difíciles y deben volver a su rutina normal, con cuestiones como la confianza, la sinceridad, el respeto y el apoyo. “Baby” sigue en unas dinámicas que no termino de entender la serie; llevo cuatro vistos y sigo esperando a ver si acabo de entender qué quiere contar en realidad o si son sólo tramas más o menos clichés; por lo menos, me sirve para practicar italiano. “Vikingos” sabe jugar con las sorpresas mientras aborda una recta final que no sé muy bien cómo tomármela; épica, casi cómica, perdida o no. “Batwoman” compite con “Legends of tomorrow” a ver cuál es la mejor serie irreverente, pero “Legends of tomorrow” es de tramas peculiares y un tanto friki espaciales en el primer episodio de su nueva temporada, muy caótica y en su línea, mientras que “Batwoman” no se corta un pelo en ser la serie mala adictiva y cutre que estás buscando; donde los guionistas deben de retarse a “¿A que no hay… a mezclar sectas de asesinos, narcos, hipnotistas, cambios de cara irreverentes, polis corruptos, plantas milagrosas e historias de amor y heroísmo cutre?”. “Hernán” es el gris lleno de humanidad de los conquistadores, aunque se echa en falta que aborden más la perspectiva de los nativos. “Supergirl” anda un tanto perdida, pero ha tenido un par de episodios de viaje en el tiempo muy majos. “Il processo” sabe jugar con la incertidumbre y las expectativas, emulando los juicios de verdad, un testimonio suena muy convincente y el siguiente, que contradice este, también, aunque con una cierta carga ficticia de poder en la sombra. “Inés del alma mía” muestra un personaje ambiguo, que se mueve entre su papel como “La esposa de” a su rol como intrépida líder y el piloto muestra poco lo segundo, aunque interese. “Inocente” intriga y atrapa en su piloto por los personajes emotivamente ambiguos y misteriosos. “El cuento de la criada” tiene un comienzo de temporada entre el sí, pero no, el drama y la escabechina. Vemos más la vida en Canadá, pero hay más violencia gratuita y tensión impaciente. “Estoy vivo” está siendo un altibajo intrigante, gracioso y emotivo.
Eurovisión es el sábado 22 de mayo. Todo indica que se llevará a cabo con las precauciones debidas, y el martes 18 de mayo habrá semifinales. No he revisado todavía la lista de canciones, aunque sí oído alguna. La de España es “Voy a quedarme” de Blas Cantó. Me gustan muchas canciones de Blas Cantó. Quizá, para Eurovisión, hubiera preferido otro tema más espectacular, aunque reconozco que el del vídeo ha ganado mucho en intensidad emotiva y calidad de ejecución como balada:
Escuchaba “Sansa” de Zahara; una cantante que me suele gustar en lo musical, tengo en casa “La fabulosa historia de Zahara” y “La pareja tóxica”, y me genera sentimientos encontrados en sus letras porque son emocionalmente muy perturbadoras y críticas, como esta conmovedora canción:
V Music Project - Dead Dreams:
Un acústico de la cantante noruega Aurora:
Reconozco que la canción de “Sirenas” de La Oreja de Van Gogh no me convenció cuando escuché su disco “Un susurro en la tormenta” en Spotify, la mayor parte del disco, pero el videoclip me ha gustado:
El documental “Mamá, soy gay” de Ochéntame Otra Vez:
En la novela, he planteado cuestione como los grupos antitaurinos de Marsella. Lo que se complementa con la anécdota de un universo paralelo donde los
-Pazoókfluunk: Literalmente, toro panal caricia minutero; pazoókfluunk (Toros antropomorfos mencionados por Meehrmrixoh en un universo paralelo, con cuernos de cartílago y flexibilidad, sentir apacible y vegetarianismo que usan la tecnología para protegerse y no atacan a nadie que no les amenace, además de ser dados a los abrazos).
Surgieron del toro de lidia tras 900.000 años de evolución después de que la humanidad encontrase la manera de hacer un toreo sin tortura, una depredación sostenible, una preservación de su espacie y equilibrio de ecosistemas. De tal modo, mantienen un contacto con los humanos, tan avanzados que se han convertido en energía, y conviven vacas y toros como los actuales con un culto a la imagen de La Vaca Que Ríe y respeto por las vacas como parte del orden natural. Se aborda así el debate sobre el toro de lidia y se cuestiona el discurso taurino con la tauromaquia de espectáculo sádico como única forma de preservar la especie. Y cuestiones como el equilibrio natural. Además de la cuestión del vegetarianismo o no como elección libre y personal, reconociendo la naturaleza depredadora, con su impacto en el ecosistema. Y otros temas como los conflictos territoriales entre Rusia y Ucrania, sobre la controvertida figura de Recep Tayyip Erdoğan en Turquía. Sobre el entendimiento y las relaciones entre neandertales y sapiens. La princesa íbera Himilce y su esposo Aníbal Barca. El origen del buzón e imagino cómo se usará la impresora 3D en el futuro para enviar paquetes a lugares poco accesibles como ciudades submarinas, mandando los datos para crear el objeto con los materiales reciclados de la zona. Uno de los aspectos más difíciles de abordar es el de especular sobre el mundo oceánico porque es un ámbito muy desconocido, pero, al mismo tiempo, resulta poco sorprendente lo que podemos encontrar ahí desde lo que consideramos esperable. Es una mezcla entre conflicto por rigor especulativo y conflicto por familiaridad imaginativa. Esto se conecta con el correo intertemporal y entre universos de la división Fringe, con colonias aisladas que inspiran los reyes sumerios antediluvianos. El género homo en Indonesia. Records del Gran Colisionador de Hadrones y otros. Las cartas desde el frente de los antiguos romanos. La perfección y la búsqueda de pareja. El Taj Majal y el ramadán. Las cazadoras de grandes presas en el paleolítico y la domesticación temprana del lobo. O el primer pulgar oponible del reino animal en un dinosaurio. O la película ficticia "Cheap art", ópera prima de ¶ # As ¥ § Mov, sobre una distopía apocalíptica en la cual los robots consideran que se están gastando recursos en el arte que podrían aprovecharse para otras cosas. Esa sensación de que se podría dedicar el tiempo a otras cosas, sobre todo cuando no es algo que cambie el mundo ni dé de comer, pero se tiene esa fuerte necesidad y algo aporta a la sociedad, a la humanidad, pues, por mucho que se suele ver como inutilidad, seguramente, de un modo no del todo acertado, y perder el tiempo, nos apasiona. La cuestión de distintos tipos de evolución, como la que podrían tener las IAs y las máquinas de desarrollar un diseño autoconsciente propio. O qué relación tendrían con el arte unos robots e IAs u otros. El concepto de España y Bartolomé de las Casas, entre otras muchas ideas.
He abordado conceptos como el
-Dáaalquyom: Literalmente, perturbación inconcluso concluso futuro; la preocupación sobre hacer predicciones futuras acerca de cosas sobre las que nos falta un conocimiento que adquiriremos más adelante para no errar en el futuro.
O el
-Ottrengue: Literalmente, punto ciego presentación social previsible; romper el hielo de forma atípica (Tren). Plantear una rutina de reglas sociales para romperlas (De) (Por ejemplo, pedir que se te contacte por WhatsApp porque el Facebook se mira raramente, pero no contestar en WhatsApp hasta mucho después de lo que se ha hecho en Facebook. Cambiar las horas de reunión o no informar de cambios grandes en la disponibilidad. Invitar a una fiesta de disfraces que, a última hora, deja de serlo. Contestar a los correos que se estima no urgentes antes que a los que se estiman más importantes. Tomar la decisión de procrastinar el priorizar en algo, pero, un rato después, priorizarlo).
Que uso para hablar de la peli de Titanic, al hablar de varias. Cronología éaeeeiiiíooó actual, conlang en la que he añadido algunas cosillas, que comenzó en el Íooó Aaiaa Óiáu, Especie + Respirar + Vacío espacial, en el 86.000 a.C., marcando el 86.000 a.C. su año 0. Y lo marcan con Íáaa, después, o con Aaáí, antes. Con particularidades como
-Eeuuaaóió iaaói uúáéee: Identidad y experiencias compartidas a través del aroma de distintas plantas a través del aliento (Identificar aliento).
-Uaauaauúá uúúuó (Caja + Telepatía): pensadero, caja telepática, cine, cinematógrafo, colax telepático, televisión, televisor, ordenador, computadora.
Siempre juego con el implícito del lenguaje de señas éaeeeiiiíooó, como algo no explicado para que todo el mundo se lo imagine. No soy experto en señas y prefiero plantar la idea.
-Doortotaa: Literalmente, martilleo reminiscencia punto ciego sentir emocional; el eco de algo que no se quiere recordar.
-Trord: Literalmente, parcial letra r letra d; persona que es consciente de que lo que hay ante ella y que deja huella sólo define una parte de la historia, buscando saber lo máximo posible antes de sacar una conclusión definitiva para tomar decisiones importantes. Análisis exhaustivo. Quien hace un análisis exhaustivo.
-Curuíg: Literalmente, discriminación bajos fondo; discriminación a personas en situación desfavorecida, discriminación de minorías, discriminación a los disidentes.
-Curuust: Literalmente, discriminación fría; discriminación inconsciente, discriminación no intencional.
Con muchos detalles que vertebran las reflexiones y matices a través del pantakakiano.
-Shanddemaa: Literalmente, moldear el alma cultura sentir emocional; culturáneo (Neologismo de “cultura” y el sufijo “áneo”, con un sentido de relación o pertenencia. Como se podría traducir el significado que indico en el vocablo pantakakiano en lo etimológico del español, dado que la perspectiva marca esa realidad múltiple como perteneciente a la cultura y no a la técnica, aunque tenga de ambas). Tendencia a poner como eje los valores y elementos culturales de algo. poner como eje los valores y elementos culturales de algo.
-Shandpriaa: Literalmente, moldear el alma número sentir emocional; tecnicáneo (Neologismo de “técnica” y el sufijo “áneo”, con un sentido de relación o pertenencia. Como se podría traducir el significado que indico en el vocablo pantakakiano en lo etimológico del español, dado que la perspectiva marca esa realidad múltiple como perteneciente a la técnica y no a la cultura, aunque tenga de ambas). Tendencia a poner como eje los valores y elementos técnicos de algo. poner como eje los valores y elementos técnicos de algo.
En este caso, dos tendencias a la hora de pensar, con sus pros y contras cada una.
Pensando en una pregunta de Quora y en mi relato “El pedrusco”, surgieron
-Todamond: Literalmente, todam cerrado a cal y canto; perspectiva exclusivamente alienígena (Beth). Presencia exclusiva de alienígenas en las historias; no de los humanos (Tren), aunque puedan interactuar distintas especies alienígenas no humanas.
-Todambeth: Literalmente, todam ver; perspectiva de los alienígenas. La historia contada por los alienígenas (En lugar de por los humanos).
O sobre las fuentes, que me vino mientras leía “Fundación” y hablan sobre arqueología.
-Zitunnib: Literalmente, dato libro; fuente secundaria, dato de fuente secundaria, fuentes secundarias, datos de fuentes secundarias, datos de segunda mano, datos de otros autores, investigaciones de autores previos.
-Zitungaz: Literalmente, dato vivo; fuente primaria, dato de fuente primaria, dato de fuentes primarias, datos de primera mano, datos de una investigación en vivo, investigación in situ, investigación sobre el terreno, estudios directamente del objeto de investigación.
Una de las preocupaciones existenciales más frecuentes en estos tiempos de crisis:
-Dáñerof: Literalmente, perturbación parar el tiempo desmarcarse; la frustración de que lo que se hace no parece tener repercusión y no marca ninguna diferencia.
Y una trama sobre un puente entre Rusia y Alaska, que ya se pensó a comienzos del XX, da lugar a una película ficticia inspirada en “El Fin de Pantakakistos”, que da lugar a la criatura:

-Reegbraaaahatjaf: Literalmente, color bestia bra constipado quien dicta las reglas multicolor; reegbraaaahatjaf (Criatura mítica que oculta su rostro a través de un bra multicolor que genera con su tos, y se convierte en pura oscuridad, o en luz, por propia voluntad. Se supone que, al igual que el chodsnatür destruye mundos, esta criatura es la encarnación del color en el universo, pues alberga en ella el contraste de los colores encadenados, la sombra que oculta el día, y el símbolo del comienzo y el fin. En función de que se oculte con el universo a su paso o destelle su variedad de color, puede vaticinar destrucción o algo maravilloso en la escala cósmica; frente al kegge, de predicciones más mundanas. Usa el universo como paleta y puede ocultarlo o llenarlo de colores, de inmensa magnificencia y variedad; a ojos de quien sabe apreciarlo).
Funciona como una especie de antagonista estético del chodsnatür, compartiendo estética, pero, al mismo tiempo, tiene una historia diferente, con mucho más color, escritura, podemos leer, en escritura pantakakiana arcaica, Z (Artillería), A (Expectativa), “Om”, principio creador, y “Re”, color. Y eso se conecta con la cuestión de la credibilidad (https://www.moonmagazine.info/como-no-crear-un-worldbuilding-creible/) para el lector del worldbuilding. Un aviso para navegantes. No tanto para gente como yo, que trato de hacer del error virtud, convirtiendo el lenguaje y otro idioma en el centro de la digresión, como gente que, sin buscar eso, cae en exceso de datos y llena la trama de descripciones e información que otras personas no consideran pertinente.
Con la parte puramente pantakakiana, he incluido diversas cosas, frases, imaginarios y vocablos como léxico de hechizos. Por resumir, pondré dos ejemplos:
-Giebuqui (/Yibuqui/): Literalmente, flujo mágico pequeño; magia de pequeña magnitud (Como las de “giebend”, “gieit”, “gienini”, “gieolvar”, “gieómar”, “gieón”, “gieone”, “gieot”, “giepanta”, “dareyhaac” y “giewalk”).
-Giepanta (/Yipanta/): Literalmente, flujo mágico garbanzo; magia de garbanzo, magia garbancina (Magia que permite crear garbanzos, encantar garbanzos, mover garbanzos mágicamente, convertirlos en armas que intentan introducirse por cualquier recoveco del cuerpo, atragantar a sus enemigos o herirles, perjudicarles o matarles de algún modo. También, crear un escudo de obstáculos ante las flechas, o crear una lluvia de garbanzos en función de la magia), garbancín.
De expresiones, algunas serían:
“Jifa giepanta zankarñikoa Babelneg”, literalmente, “La magia de garbanzo mató a Babel”; significa “No confiarse porque un problema menor puede acabar con alguien”. Babel, vivió entre el 1.212.121 y el 1.414.141 D.I. O.U., como el más cruel de los finque hasta ese momento. Sin embargo, los çagomu tenían un as en la manga. Usaron una magia que podía parecer menor, pero que, bien usada, resultó ser una pesadilla cruel y efectiva, que atragantó, dañó los ojos, el oído y el ano de Babel, entre otras partes, pues la lluvia de garbanzos, su uso como escudo, su duplicación, etc., le fueron matando poco a poco, pese a sus ejércitos, su magia, su equipamiento y su sombrero asociado a la locura.
“Beneth jifo ot shu reegbraaaahatjaf”, literalmente, “Ver el punto ciego con reegbraaaahatjaf”; equivale a “Se avecina algo gordo” (Cuando el reegbraaaahatjaf oculta las estrellas y demás del universo, vaticina que el universo va a sufrir un gran evento de destrucción cósmica. El reegbraaaahatjaf es una criatura mítica primigenia que encarna el color en el universo).
“Beneth jifo el jaf shu reegbraaaahatjaf”, literalmente, “Ver el destello multicolor con reegbraaaahatjaf”; significa “Se avecina algo maravilloso” (Cuando el reegbraaaahatjaf muestras las estrellas y demás del universo, con todo su esplendor, vaticina que el universo va a vivir un evento de maravilla cósmica. El reegbraaaahatjaf es una criatura mítica primigenia que encarna el color en el universo).
La narración de muchas historias se complementa. Pieza a pieza, voy desarrollando un imaginario mítico donde la fantasía, la magia, la mítica, la ciencia ficción y el futurismo se combinan, donde la física y los universos paralelos se juntan con grandes esencias mágicas, magia influida por la intuición, como un río a manejar, como algo muscular, que cansa y requiere resistir, como todo junto y que se contiene y siente tanto como razona.
Con “El Principito”, apenas he empezado el punto IV. Lo muy importante del origina es muy relevante La casa es una choza. Para el asombro uso “chodslai”, que significa “Asombrar a la gente de a pie”. Como “grandes planetas” distingo tamaño terrestre y gigantes como júpiter con “graháastrang” y “grahá”. Sí se ocultan al telescopio. Cuando habla de las poderosas razones para creer usa “iiyudent”, que alude a creer a pies puntillas algo, y se encuentra por casualidad en pantakakiano. La demostración es “trentronbdrach” o presentación de un descubrimiento, y usa “Howl” para el no rotundo. En lugar de “felizmente”, es final feliz, y el dictador turco obliga al pueblo llano a vestir a la europea; lo que incluye al astrónomo. Y finalmente, lo reconocen por la vestimenta.
Espero que os haya gustado.
Comments