Feliz Día Internacional de La Mujer (08-03-2021)
- Javier Valladolid
- 8 mar 2021
- 9 Min. de lectura

Hola a todas, todes, todos (Semánticamente, más allá del uso exclusivo del masculino cuando no hay antecedente de individuos que no sean masculinos, “todos” abarca a cada persona, sea cual sea su sexo o género, como acostumbro a usarlo, pero, hoy, he querido remarcarlo). Feliz Día Internacional de La Mujer. Es 8 de Marzo, y, este año, pese a la limitación para las manifestaciones, por efecto de la pandemia, el feminismo continúa luchando por las injusticias, conmemorando los hitos y asumiendo que, además de celebrar lo conseguido, recordar que hay que evitar retrocesos y hay mucho por hacer. Un feminismo variado en enfoques; personalmente, me posiciono en transfeminismo, pues considero que hay que buscar la igualdad de todas las personas, independientemente de cuál sea su sexo o género, y una mujer trans es mujer, sea su sexo masculino, femenino o intersexual porque su cuerpo es cómo es.
Vivimos tiempos complicados con la pandemia, el riesgo de retrocesos en la lucha social, bastante machismo en ciertos sectores y cosas que mejorar, como la brecha salarial o el problema de los cuidados. Sobre estos y otros temas dedicaré en el post de hoy una serie de artículos:
Artículos 8 de marzo (08-03-2021)
Al artículo sobre cómo llevar a cabo una educación feminista:
La historia de Isabel Barreto, que, en el siglo XVI, fue la primera mujer almirante y llegó a recorrer nada más y nada menos que 20.000 kilómetros en sus viajes. De hecho, descubrió las islas Marquesas, en Polinesia:
Me parece una buena noticia. Todas las religiones deben eliminar la intolerancia y la discriminación:
Poco hay que añadir. Si quieren opinar sobre la belleza de tal o cual persona, desde el respeto, del modo y en el lugar adecuados; una gala de Los Goya está para hablar de las profesionales y las personas. Los comentarios machistas están siempre fuera de lugar y ellas no están para satisfacer su opinión:
Sobre Betty Friedman, que cuestión el rol de las mujeres, amas de casa, en los 50:
Al artículo sobre las mujeres defensoras del medio ambiente:
Al artículo sobre el Nü shu; el lenguaje secreto de las mujeres chinas:
La tercera mujer más rica del mundo destina la mayor parte de su fortuna a diversas causas sociales; incluida el combatir la pandemia:
Leganés resalta en el 8-M el trabajo esencial de las mujeres que combaten la pandemia:
Sobre las 10 mujeres más influyentes del mundo del motor:
Sobre la situación del Día Internacional de la Mujer este año:
A la noticia sobre que los reconocimientos del 8-M:
A varias cantantes y algún cantante LGTB+:
Sobre Anya Taylor-Joy:
El documental sobre las Sin Sombrero:
Y sobre la obra de José Manuel Castro López, con piedras que parecen perder su dureza al esculpirlas:
Además de esta cuestión, hablaré del tema del feminismo en mis obras y de las temáticas habituales en mi blog:
Estas semanas, he retomado la lectura de “El nómada de Ággar” de Álvaro Escudero y seguido con “Lerna: El legado del minotauro” de Javier Pellicer Moscardó. También, vi “Color out of Space”, que estuvo muy bien cuando abordaba el enfoque lovecraftiano, con un buen toque de efectos especiales y fotografía, evocando a la reciente “Aniquilación”, con una buena interpretación de Nicolas Cage, además, pero que perdía fuelle cuando trataba de ser “Encuentros en la tercera fase” rozando, sin lograrlo del todo, el estilo “Stranger Things”. En lo último que he estado leyendo de “El nómada de Ággar”, vemos un conflicto por la cuestión de la justicia frente al progreso, entremezclado con el dilema del destino, de la responsabilidad social y personal en nuestras decisiones y de otros, además de más preguntas y algunas respuestas sobre la motivación del prota; todo con ciertas dosis de acción, suspense y otros temas. En “Lerna: El legado del minotauro” ha sido alucinante la descripción de la erupción de Santorini, entre lo mítico, lo onírico, el detalle científico y ecos del apodado como el Funesto Temblor, que debe referirse al (https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_entre_el_III_milenio_a._C._y_el_siglo_IX_d._C.) de 1650 a.C. También, una historia de amor que da un poco la sensación de llevarse con un lapso excesivo de tiempo desde el momento en que se conoce hasta la siguiente ocasión en que sabemos de ellos, pero con un detallismo minimalista muy intenso y profundo. En series, “Bruja Escarlata y Visión” se ha despedido con un par de episodios que no miran tanto al tema sitcom como a la identidad, a los traumas y al misterio de la serie, y conecta un poco con el UCM general. “Romulus” terminó temporada o serie con un episodio más político que violento, pero la religión es clave.
En cuanto a música la electrónica de Wafia en “Pick me”:
El rap lleno de ritmo de Miss Banks en “Tommy”:
El electropop de Shaed en “Trampoline”:
Una canción que no me ha convencido, que puedo disfrutar por separado, pero no he terminado de conecta con la mezcla, pero que me parece una propuesta que resulta muy original, es el metal flamenco de Fausto Taranto en “Bocabajo”:
El estilo experimental de la cantante noruega Kirsti Huke:
que me recuerda a la danesa Agnes Obel:
La instrumental “Mountains of the Moon” de Bayou:
El EP “You New It Was Me” de SYML:
El intimismo de “Ya no hay más hadas” de Barei:
Y la fuerza de Baby Metal con “Road of Resistance”:
Sobre el feminismo en mis obras, es algo que, como la vida, ha tenido un proceso de transformación, aunque haya estado presente en cierta medida ya desde los comienzos de “El Sueño Perdido, La Ciudad de las vidas partidas”, cuando tenía 16 años, si no antes, y avanzando en explicitar más cuestiones relativas a la igualdad. Empezando por la crítica a la misoginia en la pesadilla del protagonista en los sueños iniciales, donde emula a Anakin Skywalker en uno de los momentos más oscuros de las precuelas, para después, a medida que avanza la escena de amor entre el protagonista masculino, Nick, y Tina, nos topamos con un personaje que deja huella en él y que se va deconstruyendo en un igual, con quien tiene complicidad, diversidad de opiniones, proyectos de futuro, una historia de amor, no sólo de sexo, y sobre el que volveremos a saber después. Detalles como la cuestión de la cosificación sexual, venga de donde venga, o la complicidad que se forma mientras el personaje de Sofía iba ganando peso, hasta el punto de que, en la actualidad, llevo varios tomos donde la voz de los personajes femeninos está muy repartida y muchas veces se destaca. Además, trato de evitar los roles sumisos en los distintos personajes y que, dentro de lo que se pueda, tengan su propia historia, inquietudes, liderazgo, con sus virtudes, defectos y dilemas dentro de la normalidad, colaborando unos con otros, sin que medie la segregación por sexo. Es verdad que los personajes LGTB+ no aparecen hasta el tomo III de “El sueño en verso”, si no recuerdo mal, pero van ganando peso de personajes secundarios puntuales para reflexionar sobre esas cuestiones, que entroncan con el transfeminismo, a personajes con peso, como Meehrmrixoh, que es el símbolo de la persona en su máxima diversidad, pues cambia de aspecto y de identidades con frecuencia, pero sigue siendo la misma persona, leal al equipo y a su misión, o un personaje que aparecerá más tarde. Y el contraste con la EDAU, donde las líderes se convierten en marionetas del sistema y la violencia sexual está muy vigente en algunas subtramas; por no hablar del psicópata. También, hay cierta tendencia a la paridad de presencia de personajes por género. En “El Fin de Pantakakistos”, el grupo es paritario y hay un choque entre las distintas formas de actuar de los personajes. El rol agresivo del karshars Ferigneo en consonancia con la agresividad de Xufen, el estilo más pasivo de Quovenim y a la serpentesia Grondehrg, frente a la interacción por pícara de la gols Zuzzzewdze y el pantorsus Palafrén, pero con enfoques distintos.
Ya con la novela, desarrollé, tras leer un artículo sobre las adaptaciones de Lovecraft (https://www.xataka.com/otros/providence-a-30-monedas-analizamos-relecturas-h-p-lovecraft-a-tres-expertos-horror-cosmico?fbclid=IwAR0hQSvSVXc1pceUQWMTkTvU8rj4iO8umvjgcpimF3_iBi_vGJoi_44z_U8), una ilustración que hice el 1 de marzo, de una criatura llamada “Chodsnatür”:

-Chodsnatür: Literalmente, carcomer sombra realidad; el chodsnatür (Un ser de sombra, bestia, mumbi, niebla, peces y otros seres, mezcla de esencias e inversos, que, en el mito de los mumbi, del -4, contado por Algón, que vio en un sueño en la cueva, se dedica a tragar universos y convertirlos en parte de sí mismo, en ecos y sombras de lo que fueron, carcomiendo su magia y su esencia. De los restos de su destrucción impredecible y sin criterio aparente, surgió la magia y la lengua que conocen, y, a los mumbi demasiado imprudentes en sus viajes, decididos a explorar todos los universos, tarde o temprano, se los tragará el chodsnatür, algo similar a El Coco, y algún día le tocará el turno a su universo. De este modo apocalíptico, en un apocalipsis de magia, materia e ideas, verán el fin de su inmortalidad. Y lo harán mezclando esencias y mezclando identidades en el misterio de lo desconocido).
En relación con esto, he planteado otros aspectos de mitología:
-Proeashls: Literalmente, de varias cabezas vigía; ser de varias cabezas que vigila, ser de varias cabezas vigilante (Se). Red de cámaras de seguridad (Caja).
-Proesa: Literalmente, de varias cabezas irrepresentable; ser que se muestra como distintas cabezas cambiantes.
-Proesaaar: Literalmente, ser que se muestra como distintas cabezas cambiantes hoz; proesaar (Criatura de las tierras salvajes que vive bajo tierra, pero se mueve debajo de los caminos, pudiendo atravesar cualquier cosa, pero, para cazar, el suelo tiembla, lo rompe y adopta la forma de cabezas que cambian de forma y atrapan a quien va por los caminos. Por ello, si el suelo tiembla, hay que alejarse del camino).
-Proesaath: Literalmente, de varias cabezas casta de burócratas y sacerdotes; proesaath (Criatura de las tierras salvajes que vive sin forma en el aire y adopta la forma de una cabeza de roca que habla a través del viento, pero cuyo aspecto y forma cambia constantemente en un ciclo de rostros y cabezas. Suele aparecer una vez cada década. Hace preguntas sobre los mumbi. Si se acierta, deja seguir su camino, pero, si no, se come a los que respondieron mal. Combatirle para sobrevivir y escapar es difícil, pues es tan poderoso como un mumbi furibundo y, además, es inmortal. Para los mumbi, es su mensajero en el mundo de los mortales y los conocieron el día en que se invirtió el orden del universo por primera vez).
O sobre universos:
-Flytür: Literalmente, cristal mineral realidad; formarse una nueva realidad, cristalizar un universo (En las posibilidades en el desarrollo temporal, una es que un universo nuevo surja y la otra posibilidad es que el universo prosiga su rumbo como uno sólo, sin surgir líneas paralelas durante cierto tiempo. Si hay un viaje en el tiempo, al volver atrás, existe el riesgo de que eso rompa la estabilidad de una serie de líneas paralelas dependiendo del modo de viajar, el grado de retroceso y el impacto de los cambios).
-Flytürbuum: Literalmente, cristalizar un nuevo universo onomatopeya de rotura; desaparecer un universo (Por ejemplo, cuando un viaje en el tiempo interfiere en la estabilidad de un universo o de una línea temporal y esta desaparece).
-Flytürust: Literalmente, cristalizar un nuevo universo frío; no llegar a surgir un nuevo universo (En las posibilidades en el desarrollo temporal, una es que un universo nuevo surja y la otra posibilidad es que el universo prosiga su rumbo como uno sólo, sin surgir líneas paralelas durante cierto tiempo. Si hay un viaje en el tiempo, al volver atrás, existe el riesgo de que eso rompa la estabilidad de una serie de líneas paralelas dependiendo del modo de viajar, el grado de retroceso y el impacto de los cambios).
Y una más filosófica:
-Vallanib: Literalmente, reverberación libro; la consciencia de que nuestros libros son más cultos que nosotros porque tienen mucho de lo que hemos aprendido y hemos olvidado, y guardan mucho más de lo que mantenemos en nuestra memoria a diario.
Un artículo sobre maquetación:
Ya, con “El Principito”, he avanzado un poco la parte donde se descubre el origen de este, aunque no se asume por completo, con algunas diferencias en el modo de contarlo.
Mientras el original enfatiza cuánto le costó, en el pantakakiano se resalta que tardó mucho tiempo. Mientras que el original sólo habla de que preguntaba mucho y no contestaba a ninguna pregunta, aquí se muestra, además, que El Principito carece de
-Hoque: Literalmente, domesticación consciencia continua; Ballagàrraidh (La consciencia de estar domesticado, de que ir a entornos salvajes no cambia el hecho de que la civilización lo rodea todo https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/23-emociones-que-la-gente-siente-pero-nunca-puede-explicar).
Se habla de El Principito como visitante
En la versión pantakakiana, le da pistas en ciertas palabras mientras el original lo que dice le sirve para atar cabos. El avión es una avioneta, y la primera vez que lo ve, se expresa con:
-Wasnuhbee: Literalmente, canturreo primera voz; emoción al experimentar por primera vez algo que nos marca (Puede ser una canción concreta que nos marque, conocer a alguien, cuando conocimos a determinadas personas; en ese sentido, puede haber repetición de estímulos similares).
Comentando, con orgullo, que volaba. Frente a la idea de caer del cielo, el principito usa
-Zra: Literalmente, objeto astronómico, cuerpo celeste, lo que realmente está en los cielos y no se trata sólo de una ilusión.
-Capizra: Literalmente, saltar hacia arriba hasta agarrarse a algo, lo que realmente está en los cielos y no se trata sólo de una ilusión; exploración espacial, explorar el espacio.
-Becktruncxar: Literalmente, bola forraje canica; planeta de pequeño tamaño y lleno de hierba (Como muchos de los planetas de “El principito”, que serían inhabitables en la vida real, pero existen gracias a la magia en los mundos de fantasía).
Pues se deja entrever un poco más de qué tipo de planeta viene. Le molesta el que se parta de la risa El Principito y se compara con las heridas de espinas en la cara. Y le pregunta claro.
Espero que os haya gustado y, si me leéis mañana, feliz Día de la Tortilla.

Comments