top of page

Fin de “El viaje del sueño, parte 2”, y “Lerna, el legado del minotauro” (26-10-2020)




Hola a todos. Estos días he seguido escribiendo, con mis series, vi la peli de “Spiderman: Un nuevo universo” y he seguido con algunas lecturas. Compré el otro día “Lerna, el legado del minotauro” (https://www.amazon.es/Lerna-legado-Minotauro-Narrativas-Hist%C3%B3ricas-ebook/dp/B08L5G8TSY/ref=tmm_kin_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1602845571&sr=8-1&fbclid=IwAR3BZ8zx-XrzL4cGV-UlzehysS8Koqz8PDSqzSOLWD16RQrQdg9P5rehlMY) de Javier Pellicer Moscardó, para leerlo a partir de mi 32 cumpleaños, el 18 de noviembre de este año. Es una obra cuyo punto de partida es la cultura minoica (https://www.youtube.com/watch?v=cDFFHimQjRo&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3mNcNHFaazrI90yIQaYF-F774u9ti5ZXHy1Z4WYUAosS7qGaGPaZkHLEw , https://javierpellicerescritor.com/2020/10/19/la-realidad-historica-tras-lerna-el-legado-del-minotauro-2/?fbclid=IwAR3PSIfVSHHzxfzv3qVX_B47xzWhyY1dP5IljuhLiHmAJESweVs45yPthbI y https://javierpellicerescritor.com/2020/10/26/la-realidad-historica-tras-lerna-el-legado-del-minotauro-3/), y un personaje llamado Starn, cuya historia acabará vinculada a la de “El libro de las invasiones de Irlanda” o “Lebor Gabála Érenn” (https://es.wikipedia.org/wiki/Lebor_Gab%C3%A1la_%C3%89renn), en una mezcla que me resulta intrigante. Leí “El libro de las invasiones de Irlanda” y esos mitos remitían al mito del diluvio universal de Noé, en reminiscencias cristianas, pero la combinación de otra tradición y demás es algo que me intriga. Por el momento, he leído el prólogo, usando el in medias res, con un comienzo muy intenso. Mañana, martes 27, a las 19:00, en el Facebook de Javier Pellicer Moscardó, Teo Palacios y Penélope Acero, presentarán la novela a través de un evento virtual.



Estoy con el cómic “Man who stole New York” (http://oldcomicsworld.blogspot.com/2014/04/fleetway-super-library-stupendous_25.html), centrado en el personaje de The Spider, que, por lo que puedo leer en Wikipedia, pasa de supervillano ( https://en.wikipedia.org/wiki/The_Spider_(British_comics)) a superhéroe, aunque, hasta donde he leído, es un villano que, simplemente, ve frustrados sus planes por una amenaza a sus intereses y va a detenerla, sin nada heroico, pero sólo llevo dos tercios del comic que me regalaron. Es más bien un cómic con interés histórico, para mejorar mi inglés, pensar en Nueva York, disfrutar con esa medio ingenuidad de los comics de los años 60 con aspecto de ser de los 50, con muchas similitudes con Spiderman, pero basándose en tecnología y un aspecto más de Drácula, a la vez que es ladrón-secuestrador. Continúo con “Risa rusa”, que incluye chistes sobre médicos o sobre las confusiones con el número de teléfono. He avanzado poco con “El nómada de Ággar”, pero sí veo que juega con la dinámica entre el culto al viejo mundo y la justicia social.



Aquí un artículo que desmiente la subida del IVA a los libros:

En estos tiempos de bibliotecas cerradas (http://www.labocadellibro.es/2019/04/lo-que-me-gusta-y-lo-que-no-me-gusta-de.html?fbclid=IwAR3pW6GU71hVdWTGKJiib1z-YgfbOcsiDivSSf9tlXGkTg4V3qXoTxd8TKo) y librerías en horas bajas, no está de más recordarlas y apostar por ellas:

En cuanto a pelis, vi “Spiderman: Un nuevo universo” y está curiosa, con esa mezcla de diversos universos y salto generacional, pero dedica poco tiempo a la evolución en la interacción entre las diversas spider personas (Hay una niña, una adolescente y varios adultos como Spiderman o Spider-Woman) y sus historias; deja con ganas de más, aunque su animación es sugerente. Respecto a series, he empezado “A dos metros bajo tierra”, que es un drama de hace unos años, 2001-2005, edulcorado con toques surrealistas irónicos, sobre una familia dueña de una funeraria, cuyo padre muere y los hermanos deben asumir el negocio mientras una funeraria intenta arrebatarles el negocio familiar. He empezado con los nuevos episodios de “Primal”, serie de un universo paralelo donde los seres humanos paleolíticos conviven con los dinosaurios y otras sorpresas, con algunos episodios chulos y otros un tanto inflados, con un virus zombi o magia con criaturas que parecen neolíticas, pero, en su estilo sin diálogos comprensibles, juega con una animación intensa y tan emocional como llena de acción. También, sigo viendo “The Young Pope”, serie dramática ucrónica con un papa ultraconservador estadounidense, hijo de unos jipis, abandonado de niño y criado por monjas, que manipula a los distintos personajes en un juego de política, encanto y adictiva existencial extrañeza, en una serie sobre fe, fanatismo, hipocresía y manipulación política desde los principios de base y quién tiene poder sobre ellos. Terminé la primera temporada de “Luke Cage”. Más allá del tema del racismo hacia los caucásicos, sobre el que ya hablé, la serie empieza muy bien, pero se desinfla en cuanto a los villanos en la recta final; lo que la vuelve un tanto cansina. La de “Being Erica”, terminé la primera temporada y tiene su encanto, con algunos altibajos. “Salto al infinito” está teniendo una temporada de episodios muy variables, en una mala reconstrucción de lo egipcio, o la genial crítica al consumismo, aparte de un notable episodio sobre los druidas, o el juego con otras formas de vida, o un mundo donde la ciencia permite la paternidad parcial masculina, en lo que es la tercera temporada. Ha salido en Netflix la octava y última temporada de “Arrow”, que me gustó mucho en su momento.

Con la novela, he terminado “El viaje del sueño, parte 2”, el segundo de las 9 partes proyectadas de “El viaje de sueño”, spin off de “El sueño en verso”. Lo empecé el 17 de marzo de 2019 y lo he terminado el pasado18 de octubre de este 2020. Ha sido una escritura complicada por distintas cuestiones ajenas a la escritura en sí, como el tema de la pandemia, otras ocupaciones, cuestiones personales varias y tomármela con más calma. Este volumen, de 585 páginas de lo que es la novela, que alcanza las 1093 páginas con los paratextos incluidos, con 168 páginas de la semana que pasan en China, presenta un continuo por África, de norte a sur, de este a oeste y de este a oeste, salteando países, para acabar viajando a China, con algunos temas muy distintos y otros que no tanto. El día que pasan en Chengdu, si bien tiene 20 páginas con pocas secuencias de acción, tiene su miga en las vidas de los personajes. También, hice el índice de segmento, que tengo pendiente para la mayoría de los libros de la saga. Este índice de segmentos tiene pocos títulos de sentido figurado acerca del contenido del pasaje, sino que abundan las referencias a algo del propio texto de un modo crítico o a referencias baladíes, pues buena parte del texto es informativo al estilo de las novelas de viajes y no necesita un gran juego de marketing. Algunos de los títulos de segmento que me parecen más interesantes serían: “Saber y Ganar kemétfilo”, “Anuncio de Asobu y manzanilla”, “EDAU Panem Miṣr”, “La película Sawt, la voz prohibida”, “Rick y Morty School”, “La nueva era de Apolonio de Perga”, “Chistes de filólogos: La oración engañosa”, “Zuzen Dark City”, “Techatube”, “Zombis a mí”, “Libros nibermo”, “Su voz sin su voz”, “Einstein Geist”, “Kipande”, “Qyyomme”, “Kosmiese afval”, “Mortal Combat titerotes”, “Parte de razón o de sinrazón”, “Molalatladi y dintsa le Dikolobe”, “Wenges Utugos”, “El flypaamlur y el universo mágico maravilloso”, “La pesadilla del mundo ultra normal”, “FEONCMu”, “Favourable wickedness”, “ቢጫ ጭስ, bīch’a ch’isi”, “ངག, Ngaga o Naga, rebelión de las plantas telépatas”, “No mentes al osito”, “Antiquis libri”, “Tаң, Tañ y los precios proporcionales al sueldo”, “Oviraptorosauria de compras” o “Naturalis link Eluàlà Kéyah dah siʼánígíí”.

Chengdu, en la provincia de Sichuan, es una ciudad de diez millones de habitantes. Sin embargo, transmite el encanto de una ciudad pequeña, aunque no lo sea en absoluto.

Comienza el viaje pensando en literatura, en uno de esos incisos que descargan tensión en los personajes y sirven para hablar de temas paralelos. Hablo del relato corto ficticio “ทำลาย”, Thảlāy, de Wattana Suwan, escritora del futuro que alcanza gran fama. Uno de los países por los que no pasan los personajes es Tailandia. No por nada en concreto; simplemente, al planificar los países que visitan, que yo sepa, no caí en incluirlo. Eso no significa que no se hable de él, pues se hace de forma fragmentaria en varios momentos. Uno de los puntos es su interesante mitología. Aquí, se usa para contar una historia sobre la multiculturalidad, las civilizaciones que aplastaron la memoria de otras y algunas criaturas, bajo el prisma mitológico tailandés transpuesto en el space opera. Así, el bosque de Himmapan, parte de la mitología de Tailandia, invisible a la vista, se convierte en el planeta principal. La historia toma un cariz un tanto Dune. Un inmortal que se obsesiona con la cultura tailandesa de comienzos del XXI y la convierte en la cultura del año 15.000.

Vemos que usan unas naves llamadas Nok Hasadee para conquistar durante milenios el completo universo. El nombre proviene de un ser con cuerpo de elefante y cabeza de pájaro, que lo mismo que juega, lo mismo, se camufla para atacar a sus presas o destruye cosas en el bosque durante las tormentas. Esa imagen de presa, de camuflaje y de juego para él. Como oposición, los Pranorn Puggsa, que tiene cabeza de mono y el resto del cuerpo de ave, con la manzana en una mano y mangos en la otra, habitante de los bosques y espíritu incansable, que se usa como defensor de la naturaleza biológica y cultural. Vemos al final que la lengua “ฏบเ–”, otbē, nombre que he inventado tratando de seguir las reglas fonéticas del tailandés, mientras que เก่า, Kèā, el inmortal, impone la lengua kèā, que es el tailandés del siglo XXI con los añadidos para el mundo futuro. Pues se aplican medidas con las culturas del universo como las que aplicaron los romanos sobre los pueblos prerromanos y otros, que arrasaron con las culturas autóctonas a niveles prácticamente absolutos. Aquí, se juega con esa imagen distópica de poner un único modelo cultural frente a aprender y respetar esa diversidad. Así, se prohíbe todo lo que se salga de ese modelo y pasa a protagonizarse por un mercenario obsesionado con la gramática la ortografía, y las humanidades, que son un saber marginal y perseguido fuera de todo lo que no sea el canon de tailandés antiguo como lengua vehicular; lo que lleva a criticar el enfoque exclusivamente severo por errores gramaticales hacia el prójimo en lugar de tratar de educar desde la estimulación intelectual cultural personal para que valoren usar la ortografía y la gramática con una cierta corrección en lugar de llamar “gramanazis” a quienes intentan que lo hagan . El protagonista se llama Rajasi, que es el nombre del león de la mitología tailandesa, con llamas ardiendo en la cabeza, el cuello, la espalda y detrás de cada una de sus patas, pero también causa temor por su esplendor y le culpan de los incendios en los bosques. Aparece el kinnon-nua como un movimiento de resistencia. El personaje mitológico es mitad humano y mitad ciervo, que corre por los bosques y los protege a animales y plantas en peligro de extinción, fomentando la serenidad. Se alude en sentido figurado a Kinnari por ser mitad pájaro, mitad cisne, para ser precisos, y mitad humana, patrona de la música, la danza y el arte, siendo el ideal de la gracia de movimiento. El protagonista trabaja como norasee, que representa a un mercenario, pero, en lo mitológico, alude a una criatura combatiente y feroz como un león, que puede ser hombre o mujer y tener garras o pezuñas. La Asoora Puggsa es un movimiento de resistencia que busca recuperar el poder y que encarna una criatura mítica no humana que fue expulsada del cielo y que quiere volver, luchando todos los años contra los dioses para lograrlo. Se compara cada cultura con el hong, que, en la mitología, es un ave de gracia infinita, con belleza y gracia insuperables. Y Hera es una serpiente con el cuerpo de serpiente de su padre Naga y los pies de su madre, un dragón, en la fusión de culturas, de detalles, de la diversidad, poniendo los derechos humanos como la base para esa convivencia. Además, no se usa el calendario occidental, sino que es el 15.000 del calendario solar tailandés, basado en el budismo, 14457 del calendario gregoriano. Pero, sobre todo, enlaza esa historia mitología y una concepción propia de la época futura, en reflexión sobre el miedo al pasado, a lo tecnológico y cultural previo, que había sido relegado con el Neopunk Dark, y aquí, en la entrada del Biffure, con ese relato del 2114, nos habla de esas inquietudes para fomentar una mirada crítica al poder absoluto y a la mirada anti cultural y anti tecnológica en lugar de responsabilidad y saber.

Chengdu, 成都市, Chéngdū shì, es conocida como la ciudad de los brocados desde la dinastía Han, donde consta que el emperador puso a un Jin-Guan para que dirigiese la zona y regulase el emergente mercado de los brocados. Jin Cheng era el nombre que recibía como ciudad de los brocados. Más adelante, se la apodaría La Ciudad de los Hibiscus, la flor de la ciudad desde el periodo de las Cinco Dinastías. También, La Ciudad de la Tortuga porque, según la leyenda del 310 d.C., el principal arquitecto, Zhang Yi, siguió las rayas de una tortuga para decidir las fronteras de tortuga. Aparte de otras toponimias y apodos a lo largo de la historia. Una zona con asentamientos desde la Edad de Bronce, a comienzos del siglo IV a.C., surgiendo la ciudad moderna en el 316 a.C., famosa por haber pasado los poetas Li Bai y Du Fu parte de sus vidas entre el 759 d.C. y el 762 d.C., con su famosa cabaña, reconstruida a posteriori, mantenida hasta la actualidad. También es famosa por ser el lugar donde se ha documentado por primera vez el uso del papel moneda, alrededor del año 960.

He incluido un poco de fanfic de la película “Jumper” (2008). En mi mitología, se produce en el futuro el genocidio teleportino. Motivo por el cual no se ven mutantes o anómalos que se teletransporten y las tecnologías para teletransportarse son codiciadas. En el lado jumper, Kumiko Gān, una mujer de la que sabremos poco, sí que es de la zona, es una posible próxima víctima, pero, esta vez, tiene la ayuda de la división Fringe en ese universo, que, podemos suponer, difiere del universo canónico con “Jumper” (2008) y la serie “Impulse” (2018-2019), aunque con sus paralelismos. De este modo, vemos que los paladines presentan tecnologías que compiten con la división Fringe, como máquinas que detectan brechas espacio temporales para el teletransporte de los jumpers y las pueden usar para ir donde estos, además de máquinas de táser y control muy sofisticado en electrocución. Doy a entender que tienen otras para ser muy escurridizos y poder operar en las narices de la división Fringe de ese universo. Al mismo tiempo, vemos el buda de Sichuan. En principio, la agenda no cubre dos horas de ida y dos de vuelta, pero el tema jumper permite no sólo derrotar a los paladines, sino hablar del monte Emei, fundamental en el budismo, y de esa pieza única de setenta y un metros de altura, cuya anchura en un dedo del pie permite sentarse sobre él. Así, logran detener a los paladines y su tecnología, con un acto de gran crueldad, para tener a una prisionera con la que poder obtener información y poder parar algún ataque más de estos.

El centro más grande en superficie de planta del mundo es el New Century Global Center, con 1.700.000 m2, con hotel, conferencias, piscina, oficinas, comercios, etc., y lugar donde residen para pasar el día, junto a un museo de Arte Contemporáneo en construcción.

Uno de los puntos turísticos es el Monte Emei, con la estatua de Samantabhadra, que, en el budismo, representa al buda primordial. Y hay varios templos Bodhisattva en lo alto. En una mezcla de belleza pomposa y sencillez espiritual.

El New Century Global Center ha sido diseñado por la arquitecta Zaha Hadid, de origen iraquí y criada en Londres, ganadora de varios premios de arquitectura por sus edificios. Eso le lleva a Nick a recordar también a Wattana Suwan, como señalaba antes. Uno de los puntos más profundos del tema es el peso de las ideas por encima del poder político. Al fin y al cabo, en el punto en que la historia se desarrolla, El Inmortal ha sido derrotado, pero mucha gente defiende sus ideas y eso convierte al protagonista en un rebelde por partida doble, pues lo es no sólo por defender el fin del imperio, sino, sobre todo, por defender el fin del modelo cultural que El Inmortal estableció.

Dedico un rato a hablar de la importancia del palillo en la cultura oriental y sus orígenes, además de otros protocolos de buena educación para un comensal en China. A lo que se suma la conversación, una de las que han tenido, con Lǐ Chao, el delegado, quien, además de mostrar cierta tripofobia, es una persona coherente, muy diplomática y rígida en el procedimiento que controlar que todo salga como debe.

Abordo el tema de la filosofía climatarian durante la conferencia. Una filosofía que combina consumo, gastronomía, transporte y ecologismo para reducir la huella ecológica y combatir el cambio climático. Cada personaje da su opinión y también recordamos que la comida personalizada será una realidad, cara, pero una realidad, en el futuro. Se le añade una referencia a los 正统边缘, los zhèngtǒng Biānyuán, y al juego de naipes ivali, que se usa en la serie “Defiance”.

China es de sobra conocida por sus pandas. Lo que no es tan conocido es el hecho de que hay pandas gigantes en peligro de extinción, en reservas, protegidos, y que llaman Panda Rojo a un animal que no es un panda, sino una especie parecida a la del mapache.

La casa granja del siglo VIII, de Du Fu, el poeta más importante de la época Tang, con una biblioteca de treinta mil volúmenes. Si uno sabe chino y le interesa la historia y cultura chinas, está claro que podría perderse en su historia ya sólo con ese espacio. Nacido en el 712. Escribió 200 poemas. Una zona de 20 hectáreas. Muy influido por la cruenta revuelta de An Lushan, le dolía ver al imperio dividido en medio de una cruenta guerra. El dolor del pueblo chino y la corrupción destacaban. También, he hecho un homenaje a la serie “Kingdom” con unos textos chinos ficticios sobre la Corea medieval, con zombis; algo que, años antes, habrían tomado como mera leyenda. Al fin y al cabo, la serie de ambienta en el reino coreano de la dinastía Joseon, que alentaba el afianzamiento de los ideales y doctrinas confucionianas chinas en la sociedad coreana; no es disparatado pensar que los chinos tuvieran información sobre el tema en un universo donde eso sucediera, alcanzando a China, y que ya dudasen de si no era de verdad.

Además de mencionar un satélite artificial que se planeaba ponerlo para este 2020, de modo que iluminase la ciudad como una farola, hablo del “Romance de los tres reinos”, o “三國演義”, texto del siglo XIV, fundamental de la literatura china. Se puede decir que es El Quijote para España, las obras de Shakespeare para la literatura inglesa o el Cantar de Roldán para la literatura francesa y El Cid en la española, si miramos por época aproximada la francesa y la española. Habla del reino de Shu y se basa en el Registros de los Tres Reinos, o “=三国志”, que inspiró la película “Sombra” o “影” o “Ying”, de 2018, perteneciente al género wuxia, que tiene dos canciones destacadas; “Perfect Harmony” (https://www.youtube.com/watch?v=wPXZq-jx8zw) y “Humbly Reporting To The King” (https://www.youtube.com/watch?v=7MiO5RYD75M) de Lao Zai. Vemos que se abordan otros lugares turísticos, aunque muy brevemente, como la tumba del general Wang Jian, o el templo Wenshu, de la dinastía Tang, aparte de la del marqués de Wu, en una parte en que no entré en detalles para no saturar y no tener demasiadas páginas en un conjunto de por sí voluminoso, pues había otros temas después.

No se puede hablar de Chengdu sin hablar de su gastronomía, famosa por el picante, en concreto, por la pimienta de Sichuan. Una ciudad nombrada Ciudad de la Gastronomía en 2011. Gastronomía que incluye el pato al té ahumado o el pollo bon bon.

Uno de los temas que aparecen de un modo recurrente es el del woshtkirmt, una especie de anómalo tipo pato humanoide, Árni, que se presente de un modo similar al de aquella persona disfrazada de conejo en la película “Donnie Darko”. Una película rara como pocas y que no me convenció mucho, pero sí encontré interesante su punto de partida, con visiones de corte apocalíptico donde sale esa persona disfrazada de conejo hablando del fin del mundo de un modo muy siniestro. Si ya veíamos motivos para que Fygas Borchgrevink tomara la decisión de dejar al equipo, aquí, se nos presenta un motivo de peso para el último empujón, fiel a sus principios y a su deber. Al hablar de La Tierra Hueca de Suiza, sale mencionado un anómalo que es el barbegazi. Se trata de una criatura mitológica Suiza y francesa, parecidas a los gnomos, vinculadas a las nieves y a las cuevas. Junto a él, un kobold, una especie de duende malicioso de la mitología alemana. Ambos han jugado con el tiempo y afectado a los asuntos de los cthulhus en una línea temporal alternativa; lo cual ha dado, en algo tipo “El sonido del trueno”, una nueva especie de cthulhu que es más elemental que material y que amenaza al multiverso. Se aborda así el

-Zitunpaaam: Literalmente, dato explosión; información que puede tener consecuencias peligrosas, graves y destructivas como una bomba.

Sin embargo, un arma simbiontica de ácido, el

-Zimnofog: Literalmente, mano og; zimnofog (En El Sueño en Verso, se menciona como un anómalo simbiótico de multicomposición físico energética que se acopla a la mano del ser vivo que elige para la simbiosis. Se refieren a ella como bioarma de La Tierra Hueca).

, que afecta a su portador, podría detenerlo y está en el santuario de Madrid, a donde Figas debe dirigirse y donde aparecerá la criatura en esta dimensión. Debe decidir sin saber si saldrá bien parada, o si alguien podría sustituirla, pero con el convencimiento de que, si no actúa, será un desastre para ese universo, para la línea temporal, para la guerra contra los ortodoxos temporales y para el éxito de la EDAU.

En cuanto a la conferencia, abordo uno de los temas de discriminación más absurdos que existen. La discriminación por el signo del zodíaco. Algo que se da en ocasiones en China, también sucede en Francia, tanto por signo oriental como por signo occidental. Algo que indigna a los viajeros del futuro y su reacción no gusta a muchos chinos.

La conferencia habla del centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, del satélite Chang’e 4, pionero en aterrizar en la cara oculta de La Luna, y varias ciudades de Maan en el futuro, como puerto espacial, en la zona. En 2087. Es famosa la ciudad de Aitken Chang’e-4. Si China ya había logrado plantar en la nave posada sobre La Luna una semilla de algodón que prosperó, pese a la micro gravedad y la radiación, ese producto se convertirá en un cultivo importante de Maan, con denominación de origen. En 2083 surge el primer nacimiento en Maan, La Luna, frente al del primer nacido fuera del planeta Tierra en 2082 (Siguiendo, en ese detalle, la cronología de “Así como la lluvia” de Manu Ochoa, donde Luis Mark es el primer nacido fuera del Planeta Tierra). Utilizan como tema musical turístico “Interestellar” de Hans Zimmer:

Se estima que, para 2024, se creará la Estación Deep Space Gateway (https://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_Orbital_Lunar_Gateway), aunque las fechas reales oscilan que esté en funcionamiento entre 2022 y 2028; de modo que será construida en la década de 2020. Me invento que China se une a esta en 2034. Me invento la empresa 主意, Zhǔyì, Idea, en el 2092, crea las

-Tamilaashl: Literalmente, zona aérea el vacío plan vigía; laboratorio espacial, laboratorio que opera en condiciones de micro gravedad (En El sueño en verso, incluyen zona de gravedad artificial para sus ocupantes y de ingravidez para el laboratorio). Los palacios intemporales (Eufemismo poético).

Que permiten abordar la doble necesidad de estar en microgravedad para los estudios científicos, son fundamentales, por ejemplo, para observar los mecanismos subyacentes, que se veían enmascarados por la gravedad en el estudio de fenómenos físicos y biológicos, logrando con ello el desarrollo de ciertos fármacos, pero tener gravedad artificial para poder habitar sin tantos problemas médicos en el espacio. Una empresa con acuerdos para cuando los robots colonicen otros planetas y astros. Vemos que, en 2118, la EDAU, con otras siglas, como UAC, UNK, UPA, Unión de Países Africanos, Union of African Countries, o Umoja wa Nchi za Kiafrika, nombre, el español, utilizado en el primer volumen, trata de sabotear el satélite primigenio de Asgard. Lo que da pie a hablar de Asgarda en sus orígenes, y en que esa empresa impide tal hackeo. Un recordatorio de que la guerra del futuro también se jugará con el sabotaje satelital. Otro tema que se aborda es el de la comida espacial y la exportación de naranjas. Lo que da pie a hablar un poco de Marco Polo, famoso por “El libro de las maravillas”, donde destaca como asombroso el papel moneda, también hablo sobre el origen de las naranjas, conseguidas por la fusión de la toronja y la mandarina, en el cuatro mil antes de Cristo, desde los pueblos polinesios a China e India, a través de la Ruta de la Seda.

Se habla de poner orden en el

-Mracrofic: Literalmente, bandada algo original que define a alguien y lo diferencia del resto desbocado; conjunto de obras y tendencias artísticas, literarias, culturales o sociales que van a su aire y cuesta ver cómo se conectan entre sí a la vez que ese bullicio hace intuir que son como aves que vuelan juntas en cierta forma.

De tendencias culturales, investigaciones y demás de los distintos países, con el uso de los ordenadores de las estaciones espaciales, con copias de seguridad y colaboración entre IAs y humanos. Con el estudio del ocio y los patrones de trabajo. Con el valor de la ciencia ficción y otras piezas culturales para los patrones e hipótesis de trabajo. Esa empresa hace estudios sobre el espacio necesario para una sociedad en naves espaciales. Lo que remite a un estudio con ratones en un espacio que parecía enorme para su tamaño, pero que llevó al desastre cuando, tras estar bien cuidados y alimentados, sin depredadores ni esfuerzos, sufrieron problemas por sobrepoblación y la mayoría murieron. O la cuestión del carácter occidental individualista y su origen en la iglesia cristiana.

No falta un hackeo que desbloquea WhatsApp y afecta a todo el país, en un país obsesionado con eliminar toda privacidad en favor de la seguridad nacional. WhatsApp se había negado a ello y, por tanto, china decidió censurarlo y bloquearlo, como ha sucedido con otras redes. Trump acusó sin prueba a Huawei, una de las principales empresas de telefonía de China, de espiar a ciudadanos chinos y estadounidenses para darle la info al gobierno. Por eso, le censuró en Estados Unidos, aunque ahora a medias.

Mientras investigan y tienen sus cábalas sobre quien ha realizado tal ataque, Figas le cuenta a Meehrmrixoh lo de las visiones y da sus motivos para marcharse, incluyendo una crítica al método Fringe, con sus luces y sus sombras. Finalmente, tenemos el vuelo a París, Francia, que será la semana con la que se inaugure “El sueño en verso, parte 3”, y la despedida de Figas. Dado que Figas gusta de la poesía y de la disciplina ante el destino, he querido homenajear al poeta Juan Antonio González Fuentes, con su poemario “Monedas sueltas”, con varios haikus, y donde se expresa lo atada que se siente al deber con esa misión quizá suicida. Y la noción de un destino y un rumbo, pese a que este pueda truncarse. Sabe que no ha terminado con la misión Fringe, pero es una nueva etapa donde no va a estar presente, sino dedicada a sus propios asuntos. En una despedida profunda, pero, en definitiva, de “Hasta luego”.

No sé cuándo podré dedicarme al blog, pero va a pasar tiempo hasta que retome la escritura de la tercera parte. Tengo una oposición de la que ocuparme y eso va a reducir mi dedicación a muchas cosas durante algunos meses.

Espero que os haya gustado.

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page