top of page

Fin de “La risa rusa” empezando “Pueden los humanos vivir en el espacio” de Dan Pandora (04-02-2021)




Hola a todos. Estos días, he colaborado en “La boca del libro”, de María Bravo (http://www.labocadellibro.es/p/blog-page_23.html), correctora y maquetadora (https://maribravo.es/), aportando mis experiencias en el mundo de la edición (http://www.labocadellibro.es/2021/01/publicacion-tradicional-autopublicacion.html), con la idea de que otros escritores puedan valorar según qué formas de actuar y las distintas oportunidades con un criterio comparativo para poder decidir mejor a nivel editorial en cada una de las modalidades. También, he terminado “Risa Rusa” de Naum Labkovsky como recopilador de la antología, seguido con “Lerna” de Javier Pellicer y tengo pendiente de empezar el capítulo 9 de 25, de “Pueden los humanos vivir en el espacio” de Dan Pandora. Además de escribir y seguir con el pantakakiano.


“Pueden los humanos vivir en el espacio” de Dan Pandora (https://www.amazon.es/%C2%BFPueden-los-humanos-vivir-espacio/dp/987867777X), es una obra del año pasado, con cuyo autor contacté hace unas tres semanas y soy uno de sus lectores veta. De momento, es una historia que mantiene el enigma de lo que está pasando y tiene un ritmo rápido, con pocas pausas y de lectura fácil. Va presentando a distintos personajes con sus traumas interiores, aunque reconozco que todo sucede tan deprisa que me vendría bien un índice de personajes para situarme. Logra transmitir un exotismo familiar entre el contraste de los flashbacks y su presencia en otro planeta.

“Risa Rusa”, de Naum Labkovsky, 1972, es una obra satírica que ya había empezado el 18 de julio de 2020. Ha sido siete meses con muchos relatos de diversos autores. Algunos desternillantes, otros conmovedores y también coñazos. La corrupción, los absurdos de la burocracia, los números de teléfono y los nombres de las calles, el científico que se convirtió en mono, chistes sobre periodistas, humoristas y filólogos, sobre médicos, la liebre torpe y el cazador, o de estilo Sheldon Cooper, buscando llevar razón. Las conmovedoras fábulas de animales que critican sutilmente el comunismo, el burócrata que quería mandar una carta a los niños de su antiguo pueblo, la picaresca del niño que intenta que un carnicero le resuelva un problema matemático. Y otros que no se entienden, como el de la cabra o los líos de familia. Obra que recomiendo mucho en general.


En “Lerna: El legado del minotauro” de Javier Pellicer Moscardó, he terminado el capítulo 6. Junto a su mezcolanza de nombres multiculturales, que refuerzan el sentido simbólico de la novela mitológica, que nos lleva a la fusión de lo cretense, lo irlandés, junto con otras fuentes de nombres de personajes, que contrastan y simbolizan para confluir en su base cultural, o un episodio medio histórico, medio fanfarronada, podemos disfrutar de la religiosidad, el estatus y la belleza de un evento social importante para los personajes y para la sociedad cretense, además de conflictos familiares y nostalgia, en un ritmo pausado, pero sólido, edificando las dinámicas de los personajes y su mundo.


En series, si bien el primer episodio de la segunda temporada de “Batwoman” tenía sus cosas interesantes, aun con sus errores, y me gustó, no puedo decir de los dos últimos episodios, que animan a dejar la serie, o, al menos, a tomarse unas vacaciones y ponerse en modo maratón para volver al momento en que dejen al becario, vengan los guionistas para algún crossover y se queden hasta el final de temporada, para así hacernos olvidar los horribles episodios de la primera mitad. “Legacies” sigue en esa extraña dinámica de recta final de temporada al comienzo de la temporada y despedidas inesperadas. El de “Embrujadas (2018)” fue un final de temporada bastante normalito, con midseason, que también continuará la próxima semana con lo previsto en la tercera (Cosas del covid). El final de “High Score” ha estado entretenido, pero me quedé un tanto saciado de videojuegos para una temporada ya con dos episodios menos. “The Expanse” supo jugar con la acción y el dilema de tratar de ser buenas personas, pese al conflicto por sobrevivir, aunque tiene demasiado parada la otra trama; a ver el de hoy. Sigo con “A dos metros bajo tierra” y es una serie que no teme abordar temas peliagudos, aunque lo haga de un modo sutil y respetuoso. “Romulus” mantiene su intensidad estética, aunque sin demasiadas sorpresas en este quinto o sexto episodio con el que estoy. “La extraordinaria playlist de Zoey” continúa con su genialidad, pero abusa de culebronear. “Bruja escarlata y Visión” ha tenido un tercer episodio con una sitcom mucho mejor que las otras y ya se intuían más cosas, mientras que el cuarto ha desvelado suficientes respuestas como para ser una serie de la que querer ver el siguiente episodio. “The clon Wars” tiene episodios bastante variopintos, aunque los centrados en los clones son los que más se disfrutan. En pelis, vi “Los nuevos mutantes” y opino que “The New Mutants” deja bastante que desear. La idea de una institución mental para que un grupo de nuevos mutantes aprendan a utilizar sus poderes no suena mal, incluso, con cierto terror, en una historia Marvel que comparte universo con los X-Men, pero tiene el problema de tener malas actuaciones y/o una mala dirección porque sólo la historia de amor lésbico entre Rahne y Danielle es lo único que me resultó cautivador en una película que, incluso, con tramas duras, no consigue transmitir credibilidad y que te importen los personajes.


Una respuesta en Quora que he disfrutado respondiendo como resumen de la prehistoria:



Un poco de música con el álbum “Oasis Of The Wind II ~ A Story Of Forest And Water ~ (1993)” de Takashi Kokubo (小久保隆):



Los artículos sobre Lerna:



Un artículo sobre el pintor Zdzisław Beksiński, cuyo estilo merece echarle un vistazo:


El primer programa de “El condensador de Fluzo”, que habla de historia de un modo ameno y divulgativo, con humor, colaboradores expertos y destapando bulos:



Y un interesante vídeo sobre la asexualidad:



En ideas para la novela, he incluido un fragmento de la parte de Londres, Inglaterra. Además de hacer un homenaje a Sherlock Holmes, plantea una reflexión sobre los bulos y frases apócrifas, los evangelios apócrifos, y la influencia de los grupos religiosos cristianos, sobre todo católicos, en las adaptaciones de La Biblia y pasajes que se evitan:


Pisos por doquier quieren ocultar el detalle,

Casi altar, de la casa 221B Baker Street, donde pasa, en Baco

Sicotrópico, Sherlock Holmes, que es tremendo, embrolle

La investigación o deduzca y bromee en caza de poco

Interés; caza de deducciones que, sin revés, rompen atuendo rico,

Y desentrañar interior de evidencias que hacen que él brille.

Y, si le placen, hasta ácida extraña broma sobre que museo, si huye,

Será su casa algún día; y, en libros, cuyo aroma no melle

El hecho de toparse con ellos, sin cobros de derechos, en murmullo ventanuco,

Por ser precedentes y hablar de su vida, pero improcedentes omisiones. ¡Eco!



Resuena cuando “¡Elemental, querido Watson!” jamás el guasón

Del libro lo dijo; ninguno de ellos. Y eso recuerda y cuenta, en hora tal

En que Sherlock Holmes no está en casa, según supieron. El mes se

Cogía de vacaciones, tras haberles saludado, y frase apócrifa, dado

De la vida, es, pues, en series, la repiten unida a su realidad y enseres

De casos y menciones, lo apócrifo persiste en verdad gris, que apoya el grifo.

Gris, ¡color, tan denostado! ¡Por no tomar partido!, por luz,

Por blanco, ¡por oscuridades que lo arrastran!, por el negro,

Por ser triste y no elegir la oscuridad, que abraza la claridad

Del miedo, en el imaginario colectivo, que despide una risa

Que el silencio llena de ruido cuando la oscuridad se amasa,

Sin recordar que el gris son matices, la eficiencia sin olvido,

El acero que sostiene el hogar y las almas de robot flexibles,

Ante el servir a la humanidad, de programar esta con cabeza.


Frases apócrifas, que crean verdad desde mentira,

Como “A quien madruga, Dios le ayuda”, que, en la Biblia,

No está en realidad, ni Jesús dijo: “Ayúdate, que yo te ayudaré”.


Tampoco, fehaciente es la afirmación que, por muchas risas que derramen, tira

De ficción, pues Les Luthiers nunca la dijeron ni, del misterio, ayuda haré:

“Errar es humano, pero echarle la culpa a otro es más humano todavía”.

O que, en El Quijote, se diga: “Ladran, Sancho, señal de que cabalgamos”.


Bulos y prejuicios que se extienden por toda vía

Disponible, como que, poca salud, tenía la fornida y cabal, gamos

Prehistóricos o mamuts cazaran, gente prehistórica cuando, pifia

Pese y accidente de caza muerte de bastantes, o infante, muerte

Prematura tenga, que, con frecuencia, porcentaje da. Y, a la mu, ERTE

De eterna inactividad y espera por la vida no vivida, pero adultos

Sanos, fuertes y hábiles, en la mejor medida hasta medicina que adul, tos

Investiga y halla el motivo con frecuencia, curando con pastilla,

Mientras que, en paleolítico, setenta y dos años vida y, de mil capas, tilla.


A veces, por motivos religiosos, políticos, y demás, los bulos surgen,

O, sólo, ciertas informaciones, o fuentes, como apócrifos, se asumen.

Los evangelios apócrifos podían incluir los más numerosos, infancia

De Jesús, más milagros, y, excepciones, en peli “Mary”, que no fácil

Lo tuvo para hacerse ver, o “El Mesías”, de Rosellini, que Amor fati

No cultiva, sino cotidiano en crítica social, sin ira, crítica, y sin labia,

Y los evangelios apócrifos incluyen más milagros sí y sobrenaturales,

Junto a la infancia de Jesús y muchos evangelios. ¡De muchas, claves,

No hubo film hasta la serie “Apocryphal childhood”, de la BBC, pase!

Obra del dos mil ochenta y siete, con más milagros, autorías con clara

Indicación, ideas que contrarían el discurso oficial, fuente que escama

La ortodoxia acepta en cada heterodoxia y, de infancia, curiosas obras

Caso, el “Evangelio de La Infancia de Tomás”, anterior al siglo quinto,

Pero el hecho determinante para que se abriera, de pleno, ya, la sandía

De las adaptaciones libre fue la desaparición de las iglesias, y sus olas

De canon medio rígido para adaptar, pues valor de ficción fue un limo

De un río lleno de fuerza, sin miedo a resultar irrespetuosas, ni el gafe

Tener por ofender al público institucionalizado en una presión; en vilo,

No más estar, con adaptar siempre las mismas partes y, sí, no disfrutar

De cine de “Hechos de los apóstoles”, con sobrenaturales, tras fin fatal.


Género literario que tanto gustó en el cristianismo primitivo, y generó

Aún más series de televisión que las estándar, y a Allora encantó, aun

De verse, como ucronías, cuando era niña, y el canon, espiritual, le dé

Respeto, y disfrute con ambas como cristiana sí y un cine que respetó.


Sin protesta, la presencia de muchos

Más episodios bíblicos que repetición duchos,

Como el Génesis, David, Goliat… paliduchos

De tanto repetir. Saúl, Abraham… capiruchos

Portarían. Josué y Moisés ven cambuchos

Sobre aguas. Esther-Asuero… sacrificio, cartuchos.


Sansón, Dalila, Salomón, Salomé, Noé y su arca.

Jeremías, Judith, Holofernes, Isaac y Jacob,

José, Jesús, Lot, Sodoma y El libro de los Jueces

En obras analizadas, sin entrar en un bausán

Indirecto, o la de “Sobrenatural”, cruasán.


Sanas propuestas muchas, de recreación, surgieron;

Masilla de adaptación y de revisión reflexiva.

Comodín en pseudointelectual, con pasajes

Enemistados con uso estándar, sea en el mes nisán

O en otros, en versículos raros a citar.


(NVI) 24-23:2 Reyes, Eliseo donde, Betel a,

En un viaje de Jericó, se encuentra cuarenta muchachos

Eliseo con, anciano del ríen se. Maldícelos él y

Unos osos, que ni ante “el renacido”, los despedazan,

Terror el con texto el jugando, y, moraleja, respetar

A los mayores. Otro sobre el acosador de Jesús;

(NVI) 52-51:14 Marcos de

Recreado a partir. Una crítica a La Unanimidad, añadiendo,

Época la de película una de dramático diálogo un en,

La cita a Deuteronomio 23:1 (NVI), donde dice

Señor del asamblea la en entrar podrá no que

Hombre de magullados los testículos, o el pene amputado.



Comedia blasfema, del estilo de “Idiocracy” no faltó, como era tal comedia

Disparatada, y recordó Raquel, usando Génesis 38:8-10 (NVI); disparatada,

“The Mad Bible”, británica, del dos mil noventa y siete, que coge fuente de

Versículos bíblicos a evitar y les da otro toque. Ese gore a cuyos versículos

Cuentan que Judá debía casarse con la viuda de hermano, y mucho cuentan

Los hijos que tenga, con ella, pero él derramaba el semen, en el suelo, y los

Castigos divinos no se hacen esperar, en Dios, antes, fan de letales castigos.


Seguía contando Raquel, en conversación de paseos que atenciones seguía

Generando en el grupo, entre las calles londinenses, sí, sorpresa generando.


La cosa no se quedó ahí. “The Mad Biblie”

Incluía a Samuel, el 18

: 25-27 (NVI) donde Saúl le pide. Sin copey,

David recibe loca orden. Entregar cien prepucios filisteos. Cacho

Bien corta en todo bizarro, cual arcade, hasta nicho,

Pero muerte le deseaba a David; da hija, hoy.


O Éxodo 4:24-25 (NVI), donde El Señor sale para matar,

Con cruz roja de francotirador apunta, pero la esposa de Moisés, seguir

Su instinto realiza y circuncida al hijo delante

De todos, para que Dios aparezca complacido cual subiera al Sinaí monte,

Pero es un poema el semblante de cada testigo de niño dolorido, que junte

El medidor de decibelios tal grito que estalla aparatejo y les quema una teocinte.


En Ezequiel 16:17 (NVI), con joyas de oro y plata, que, como obsequio,

Había recibido, y cultos alternativos que se anuncian sin circunloquio,

Un programa de televisión decía: “¡Prostituye tu culto hasta el deliquio

En religiones alternativas!”. Mensaje que lanza ese robot que un baquio

Usaría de decidir hablar y no reproducir. Ultraconservador robot

Que pasa a narrar un documental sobre sexo animal, ambientado en shevat,

Comparando genitales del amante de Egipto con los de un asno y bufet

De su semen con el de un caballo, mientras recuerda debut

Con una escena pornográfica en el prostíbulo, pues confit

De placeres ve, en una real legal prostitución en Reino Unido,

Y expresa su parecer en dos mil noventa y siete, aunque no ha pensado

En que el hecho de que pagar por sexo ya es violar. Y no es Cluedo

El encontrar su referente, pues es Ezequiel 23:19-20 (NVI); versículos, nudo.


No faltó tampoco Juices 3:19-25 (LBA), con cierto homenaje

A la muerte de Twin Lannister, pues Aod va ante alguien y todo

Lo que le dice es que Dios tiene un mensaje para él. Ruje

Su espada en la tripa de tal Señor y el asesinado escoge,

Por la muerte, momento de cagarse encima para rematar lo que le aflige.

El asesino se marcha y cierra las puertas. El criado no es que se queje,

Pero la peste llega a Gomorra y piensa que está cagando en la sala

De verano. Sin embargo, pronto, decide llamar y tener un hola

Porque intuye que algo sucede y la verdad le anula.


Y, en Deuteronomio 25:11-12 (NVI), donde pelea de bar, ante fila

De cerveza, se da entre dos hombres, y, a la esposa de uno, se la pela

Intervenir para separarles, y engancha los testículos del otro.

Su marido exclama “¡Otra vez!”, y, en anacronismo no retro,

Resalta que sus manos son robóticas desechables, en alusión, con teatro,

Al horrendo pasaje que dice que, si dos hombres se están peleando, es nitro

Que la esposa de uno hiera, del otro, los genitales,

Y, a esa esposa, le deben cortar a mano por, en mentalidad de época, actos viles.


Peli de las que buscan la gracia fácil y lío con idea muy loca. Saca a tropel y

Peligros lo blasfemo, y políticamente incorrecto, de La Biblia, ¡a flor de piel!”.


He querido darle una dinámica propia y variada al pasaje. Por ello, he recurrido a diversos juegos formales, incluyendo algún bustrofedon que otro, distintos modelos estróficos, más o menos típicos, y la creación de la estrofa “gamberra”. Es una estrofa que he creado este 31 de enero. Utiliza el juego vocálico final de la estrofa consción, utiliza 9 palabras, como la estrofa Sembilan Perkataan o Estrofa Nueve Palabras, tiene 6 versos, como la estrofa Protesta, y marca los acentos en determinadas posiciones, como la estrofa R'lyehian cthulhu Lovecraft. Sin embargo, su elección no sigue un patrón lingüístico de equivalencia numérico-alfabética como en R'lyehian cthulhu Lovecraft, y su patrón se rompe al final, pues son 2ª y 7ª, salvo la última, de 3ª y 8ª, para jugar con el lector y sus expectativas, como podemos ver en:


<<La cosa no se quedó ahí. “The Mad Biblie”

Incluía a Samuel, el 18

: 25-27 (NVI) donde Saúl le pide. Sin copey,

David recibe loca orden. Entregar cien prepucios filisteos. Cacho

Bien corta en todo bizarro, cual arcade, hasta nicho,

Pero muerte le deseaba a David; da hija, hoy.>>

Sin duda, hay textos muy peliagudos y sorprendentes en los textos bíblicos, alejados de la mentalidad de nuestra época, y con un tratamiento que puede recordar a comedias como “La vida de Brian”. He puesto otros modelos estróficos, “Consción”, “Protesta”, “Espejo”, “Explayarse”, “Akusento”, variaciones y, a veces, rima asonante y aliteraciones, sin olvidar la rima semántica típica del versículo, fuera de este. Incluí alusiones al gris como el color que simboliza los matices, no necesariamente negativo; el tercer lado. En esta otra vertiente creativa, frente a otras dimensiones sobre el tema en diversos puntos de la saga, se retoma el tema sociológico de la desaparición de las iglesias, acompañando a la desjerarquización de diversas instituciones. No podemos olvidar que el punto de partida de Nick es un policía cuya especialidad es desarticular sectas y uno de los temas recurrentes es la libertad, incluyendo la religiosa, la manipulación y el fanatismo.


Ya, con “El principito”, no lo he avanzado mucho estas semanas. Había comenzado con el diálogo entre El Principito y El Aviador, donde el tema del dibujo es recurrente. No poder articular palabra me parecía poca cosa. Así que he puesto que tiene un “nibrinwon”, experiencia que transciende el lenguaje, como algo que ha terminado. He resaltado la sorpresa y las dudas de El Aviador a través de palabras exclamativas como “Ñegazaa”, que significa “¡No puedo creerlo! ¿Está pasando de verdad?” y “Núbge” que significa “¿Qué haces por aquí? ¿Qué haces aquí? ¿Cómo tú, por aquí? ¿Cómo es que estás aquí? ¿Por qué estás aquí? ¿Qué planes tienes por aquí?”.


La respuesta no alude a la suavidad, pero lo importante se convierte en relevante. La suavidad se sugiere con ese “Íte”, que significa “venga”, “Gedetye”, término del mando’a que significa “por favor”.


Para “Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer. Por absurdo que aquello me pareciera, a mil millas de distancia de todo lugar habitado y en peligro de muerte, saqué de mi bolsillo una hoja de papel y una pluma fuente” he optado por:


“Utugki oko boszof ferko ji yuhgen otzo prestarmyko lidaf esko mouklakdaf woklentoste izelvanto ponsdarmyko dabu. Jifo noui esviko astrang, mousa enimneg gusda oka han lidaf brantzanik, eknetoviko ji ko benboszo oko nibeyín lidaf oka zijradcrax.”.


Es decir, se llena de un profundo y misterioso sentido de la belleza del universo... y la triste belleza del sufrimiento humano. Lo que es el concepto japonés “Yūgen 幽玄?”. “prestar” significa “encantar” en asturiano. “woklent” es la sorpresa y “-oste” equivale a “-ente”. “Izel” es un nombre propio que significa “Único” en náhuatl; como se está usando el préstamo. “Dabu” es un préstamo del idioma orco del World Of Warcraft y significaba “Yo obedezco”. Pasa, en pantakakiano, a significar “Obedecer”. Pues los pantakakianos, en origen, no tenían el sentido de obediencia sino de seguir órdenes bajo coacción. “Nouisignifica algo que causa gracia por el ejercicio de ingenio, estrategia o absurdo que implica. “Astrang” significa “gigantesco”, de donde procede “Astranguls” para los gigantes. “Mousa” se relaciona con “mou” y “moes”, y también con “mousi”, vinculados a “muy, mucho, muchos, muchas, muchísimo, muchísima, muchísimos, muchísimas”. Las montañas, o “enim”, son una unidad de medida en el mundo de Pantakakistos, usada para marcar distancias. “Han”, procede del bosnio “han”, con el significado de posada. En Pantakakiano, además de posada, se refiere al mesón o al parador; un establecimiento pensado para estar de paso. Se redunda la idea de que se está a mil kilómetros de la civilización y se añade el matriz de que no hay cerca, siquiera, un lugar informal donde hospedarse. Se indica con “Brantzanik”, del nórdico antiguo “brant”, precipicio, y el pantakakiano “zanik”, muerte, para decir que está al borde de la muerte. El móvil perpetuo griego sirve para decir que se saca algo hasta de debajo de las piedras. Así que saca del bolsillo una hoja en blanco y una pluma. Tras este pasaje, dice el texto que había estudiado especialmente una serie de disciplinas; entre las que no estaba el dibujo. En el texto pantakakiano, se alude al “Búgazcad”, que significa: “algo o alguien que cambia tu vida de tal forma que te cuesta recordar cómo era tu vida antes de eso y aún más imaginar cómo sería tu vida si no hubieras conocido a esa persona o no hubiera pasado eso que ha cambiado tu vida”. “Gole”, que, en sindarin, significa “largo estudio”, pasa a convertirse en “Hincar codos, un largo estudio, la Biblia en verso, empollar, estudiar mucho, ladrillo, tesis, tesina”. El aviador dice que no sabe dibujar y lo dice con “Hag”, de la lengua negra, “Hombre desagradable” para decir “Persona desagradable, desagradable, borde, bordería, mangurrián, ganapán”. Le dice que no hay problema y repite la misma petición. “Felen” es un término del noalath, conlang de la serie “Las crónicas de Shannara”, que significa “nunca” y el pantakakiano lo usa con el significado de “Jamás de los jamases”. Así, jamás había dibujado un cordero. “Bagunz” es “repetir”. Así que repite uno de los que sabía.

“Woklendá” es sorpresa + perturbación. Significa: “¿qué ven mis ojos? Estupefacto, estupefacción, ¡Qué ven mis ojos!”. “hofzenertrohofzesórtro” es “joven, mozo, chico, adolescente, pibe, piba”, puesto que no es adulto, pero tampoco es un niño. Se expresa así la juventud de El Principito en lugar de usar “hombrecito”. El Aviador se niega en rotundo. El término “trööt” es la forma protopantakakiana, muy elemental, de denominar al elefante; da una imagen más infantil. La serpiente pasa a ser una serpiente venenosa o mürkmadu, término estonio, aunque sigue teniendo un elefante dentro. “Zakdug”, o, en extendido, “Zanetrikardug”, significa “peligro, peligroso”. Para decir que el elefante ocupa mucho sitio, digo que llena la superficie de su pequeña tierra; utilizo el préstamo inglés “land”, en lugar del original pantakakiano “xatune”, para suelo. Como sabremos más adelante, vive en otro planeta, cuyo término en pantakakiano para ese tipo de planeta he añadido al diccionario, pero voy a incluir cuando se desvele. En la versión pantakakiana, el “¡No, no!” es un “¡Me niego!”. Lo que se refuerza con una sugerencia amenazante. Dado que los pantakakianos consideran que una versión demasiado dulce sería poco creíble; son más de usar el palo y la zanahoria. Repitió de manera casi igual el dibujo. Después, se refiere a El Principito como un futuro


-Andróg (Del nombre tolkeniano “Andróg”: Andróg): Andróg. Amigo leal (Les cuesta asimilar ese concepto de un aliado siempre fiel, que no se plantee nunca romper su alianza. Personajes como Samsagaz Gamyi serían de este tipo).


Tal concepto choca con la concepción habitual de los pantakakianos y les resulta ajeno, pero, al mismo tiempo, extraordinario; algo que sucede en otros mundos. Todo refuerza la idea de que ese joven recién salido de la niñez es un ser extraordinario que va a romper su concepción del mundo y significar algo que nadie podría esperar. En lugar de sonreír dulcemente y con indulgencia, sonríe como si fuera un personaje


-Cyffugmi: Literalmente, dulce de azúcar el terror supremo; Candy horror.


Lo que resulta más expresivo. Pues sonríe como si fuera a matarle con una muerte dulce y se tratase de un personaje del candy horror, o terror desde imágenes de dulzura como payasos asesinos, gominolas mezcladas con gore y esa clase de cosas. Sin embargo, se usa el término “lir”, como segunda oportunidad e indulgencia. Y, cuando le dice que no es un cordero, sino un carnero, uso el préstamo “arruí” del catalán para Ammotragus lervia, arruí, arrui o carnero de berbería, Ammotragus; un carnero específico.


Esto es todo. Espero que os haya gustado.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

コメント


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page