top of page

Gaborone en la novela, empezando “El nómada de Ággar” y demás (12-01-2020)




Hola a todos, feliz año, he empezado este año avanzando en lecturas, empezando “El nómada de Ággar” de Álvaro Escudero, seguido muchas series y avanzado con la novela.


En el tema de las lecturas. El otro día me regalé por reyes “El nómada de Ággar” de Álvaro Escudero (https://www.amazon.es/El-N%C3%B3mada-%C3%81ggar-%C3%81lvaro-Escudero-ebook/dp/B07D2DPX51). Supe de la obra por su autor, compañero de la asociación Lupus In Fabula, y me llamó la atención su propuesta de post-post apocalíptico y biopunk. De momento, llevo apenas cuatro páginas leídas. Entre la situación del mapa al comienzo del libro, la narración y los planteamientos, da la sensación de estar ante una historia de fantasía, pero a la vez vemos que nos encontramos en un espacio realista, sin coordenadas temporales o espaciales claras, aunque el nombre del lugar de origen del protagonista, Ággar, presenta gran parecido con Hagar (https://en.wikipedia.org/wiki/Hagar_(name)), del árabe o del hebreo, y un personaje que ha entrado en escena cuyo nombre no he encontrado, pero cuya estructura lingüística recuerda al árabe. Se nos habla de un paisaje de estepa (https://es.wikipedia.org/wiki/Estepa#/media/Archivo:Steppe_world.png), lo cual, si, en ese mundo, cosa improbable, el clima no hubiese cambiado, nos haría pensar, por el hecho de tener costa y que los dos personajes aparecidos hasta el momento se podrían identificar en los nombres con el mundo árabe, podría ser Oriente Medio, el norte de África, la costa oeste de la península de Anatolia, pero el mundo puede haber cambiado por completo, estar Ággar moviéndose por otra zona o que el viajero haya emigrado o sus descendientes. Lo interesante es que, a semejanza de obras como “Intemperie” de Jesús Carrasco o “El desierto de los tártaros” de Dino Buzzati, la información, o la ausencia de ella, es ambigua sobre la cronología y la geografía, para dar un estilo atemporal y con sus propios referentes imprecisos. Desde el primer momento, se nos presenta un mundo despiadado, despoblado, agónico, pero donde hay un cierto eco de contacto mayor con la naturaleza. Lo cual, llama al lector, en una narración hostil y exótica a la vez que hermosa a su manera, y nos expone un personaje diferente a la mayoría de su mundo.


He seguido con “Infinitas” de Haizea M. Zubieta. La acción es abundante, aunque, disfruto más con la miga de los planteamientos sobre la decadencia, sobre los personajes y las migas que va dejando sobre ese mundo, de modo que vamos entendiendo mejor lo que cada bando busca, donde no hay resquicio para elegir individualmente, sino sólo un “unos contra otros” para que todo el mundo sea inmortal o nadie lo sea.


También con “La leyenda del rey errante” de Laura Gallego. Sigue transmitiendo esa imagen de cuento de hadas porque, salvo un detalle atribuible a la imaginación, que parece fantástico-mágico, es una historia realista, poética, con el lado humano y el precio de la envidia y la altivez, además del valor de la vida y el arrepentimiento.


Y con “Frankenstein” de Mary Shelley. Descubierta la historia del monstruo contada por él, es imposible no ser consciente de cuánto se ha simplificado el relato en la mayoría de adaptaciones. No es un malvado puro ni un tonto, sino que tiene muchos paralelismos con Arthur de la película “Joker”; trata de amoldarse a la sociedad y esta, por sus prejuicios, por negarse a considerar que pueda ver la belleza de la naturaleza y el mundo, por omitir el valor de la bioética, de la ciencia, mezclando de un modo destructivo la filosofía antigua con la ciencia moderna, no aprendiendo de esas ideas, sino repitiéndolas, acaban cortando todos los lazos con quienes forjaron su identidad, que mira lo bueno y lo malo de la naturaleza humana para acabar sin identidad; al fin y al cabo, nunca se pone nombre al monstruo. Lo que resalta es el científico cuya vida vemos con detenimiento, cuyos lazos personales le vinculan con la humanidad, y las ansias del monstruo de tener lo mismo, aunque sea de un modo aislado de la humanidad, llevan al dilema en la parte en la que me encuentro.


En cuanto a series, terminé “Estoy vivo”. Esta tercera temporada, que seguramente sea la última, ha empezado de un modo extraño, volviendo a cambiar de raíz las cosas, pero, poco a poco, todo ha acabado con final feliz y las cosas en su sitio de un modo cerrado con un “Seguirán luchando”. También ha sido una temporada donde los personajes deben lidiar con muchas revelaciones y, cual serie comiquera, cada vez más gente conoce el secreto. Vuelven a forzar un poco el final feliz, pero, en general, han sabido terminar con buen humor y emoción; por todo lo alto.


Terminé “Runaways”, con final definitivo, y termina de un modo satisfactorio. La tercera y última temporada empieza de una manera cansina porque los alienígenas resultan demasiado maniqueos, en una serie que tiene como bandera personajes grises tanto en el grupo de amigos como en los padres, con los cambios en las dinámicas. En paralelo, se pone interesante con una villana de corte sobrenatural y conflictos en el grupo con sus propios demonios, manteniendo la esencia de la serie, añadiendo incluso toques de humor. El último episodio cierra tramas, tras el cierre de la principal en el episodio anterior, y nostalgia con viajes en el tiempo, en una trama con el fanservice de rigor.


“Killjoys” ha tenido una última temporada que empezaba así así, con el juego con los recuerdos y La Señora, pero va remontando para ser la serie de siempre, en una temporada que no me ha gustado tanto como otras, pero que está bien. Y con un final donde prima la amistad, la familia y el seguir luchando, acompañados de su gamberrismo habitual.


He estado probando Sky, el 7 de febrero me termina la promoción prueba, que, pese a tener una interfaz francamente incómoda y haber muchas series que no están completa, tiene sus cosas. “Killjoys”, “Maestros del forjado”, “Continuum” (Aunque incompleta) o “The Magicians”, la amena y curiosa “Reverie”, varias de DC actualizadas y demás.


“La materia oscura” nos presenta una historia cuidada, compleja, con episodios que nos hacen a veces más ilusión y otras menos, pero donde los niños, de un modo aún más despiadado que “Stranger Things”, se enfrentan a situaciones peliagudas y horrores, con un mundo de grises, donde crecer no tiene necesariamente un tinte positivo, y donde el fanatismo y la temática del multiverso, se entremezclan con un retrofuturismo de la segunda guerra mundial, con la actualidad y con los espacios mágicos, especialmente, el de la conexión con los daimonion.


“Foodie Love” me ha parecido una divertida comedia dramática con la comida, el mundo de las citas y las referencias artístico existenciales profundas como eje, en una serie, con muchos momentos profundos, reflexivos e íntimos, pero también muy divertidos, que hace pensar y disfrutar. Y una revelación final desoladora.


“The Witcher” es una de las series que más expectación está causando. Personalmente, esta primera temporada me ha parecido interesante, pese a un primer episodio tibio por presentarte todo con poca información y sin entender su juego, pero, sobre todo, por una mala dirección corregida en gran medida en episodios posteriores. Las líneas narrativas temporales y sus saltos temporales incomodan al comienzo, pero van cobrando sentido y fuerza narrativa hasta un final muy potente. Además, es una serie que logra mantener un buen equilibrio entre épica y humor, aunque diste de ser perfecta y el hype lanzado sobre ella sea un tanto exagerado.


He visto los dos nuevos episodios de la temporada 12 de “Doctor Who”. Personalmente, me han dejado bastante frío con el tema del espionaje, aunque tienen algunos momentos que están interesantes y hay una introducción a una trama vertical potente, aparte de algún regreso facilón. Disfruté de determinados episodios de la temporada anterior, de algunos mucho, pero menos que de otras temporadas. Jodie, como la primera Lady Doctor, lo hace bien y tiene un grupo de companions que dan juego cuando les dejan, pero hay muchas tramas episódicas que no me han convencido y, vistas una vez, no me hace falta volver a verlos; aparte de que apenas había trama vertical.


Y he acabado apuntándome accidentalmente al mes gratis de Amazon Prime y he visto lo nuevo de “The expanse”. La sensación es que ha perdido algo de fuelle, pese a que tenga momentos interesantes y algo rarunos, como no podía ser de otra forma con esa serie.


Además de Varios artículos y música:



Ya sobre la novela, he escrito la parte de Gaborone, en la semana que pasan los personajes en Botsuana. Es difícil resumir y comentar 30 páginas, aproximadamente 18 en prosa, en 5 páginas de comentario.


Sin embargo, es un día en las vivencias de los personajes marcado no tanto por un análisis de la cultura botsuana, que hay unas cuantas cosas directa e indirectamente, sino por una serie de cuestiones como la apropiación cultural, el deseo de prevalecer, el desarrollo, los modelos político-económicos-culturales, así como, una vez más, las luces y las sombras de la división Fringe, con el conflicto entre natural y artificial, rumbo dirigido o rumbo espontáneo.


He querido comenzar abordando el tema literario con distintas lecturas que están leyendo los personajes en ese momento. Sofía lee “Potosí” de Ader Aguirre, de denuncia social sobre la situación en las minas de Cerro Rico, monte que se encuentra en la ciudad boliviana de Potosí. Y vemos distintos modos de lectura, como el


-Mombayáaashl: Literalmente, lectura vigía; lectura de un libro en algún punto, no del comienzo al final, para ver qué descubrimos. Leer un libro en algún punto, no del comienzo al final, para ver que descubrimos.


O el


-Mombayáaaa: Literalmente, lectura sentir emocional; lectura poniendo el foco en las emociones que nos provoca la lectura y no en la información o el contenido de esta. Leer poniendo el foco en las emociones que nos provoca la lectura y no en la información o el contenido de esta.


Con digresiones sobre “Dublineses” de James Joyce o a “Daniela Astor y la caja negra” de Marta Sanz, por parte de Raquel, tomando como referencia el artículo del periódico El Español, sobre los Mejores libros de 2017, según los periodistas de ese periódico (https://www.elespanol.com/cultura/libros/20171231/mejores-libros-periodistas-espanol/273223343_0.html), y donde una niña, en la época de La Transición, juega a imaginarse que es una vedette de los años setenta para liberarse de los patrones sociales que pretenden encerrarla en las labores del hogar, entremezclando el avance hacia la adolescencia con lo que ocurre en ese momento en el país. Invento la expresión “viento de lectura” y “niebla de lectura” como dos formas de leer; la primera en leer rápido y la segunda en leer con cuidado, como si tuviéramos delante de nosotros una espesa niebla.


Figas está con “Crítica a la razón pura”, de Emmanuel Kant, una lectura filosófica disciplinada, en un filósofo que centraba su moral en el deber, que pega con el carácter militar de Figas, y siente un


-Dyñohoomlur: Literalmente, saber esencial domesticación inventar realidad; un saber que transforma nuestra visión de la realidad sobre algo.


Con las reflexiones metafísicas de este. Aproveché para volver a echar un ojo a un ejemplar del libro que tengo por casa (Ahora mismo no sé en qué parte de mis estanterías, pero es de esas cosas que sé que tengo y encuentro a veces. Postureo aparte, se encuentran cosas curiosas y siempre aporta descubrir cómo pensaban en otras épocas y saber de viva voz traducida cuál es el pensamiento de uno de los autores considerados más importantes en la filosofía occidental), busqué uno de los tramos comprensibles, que dan que pensar y crea esa sensación de que ya no vamos a volver a pensar igual sobre un determinado tema o realidad al saber algo.


Y esa mirada consciente sobre tener una imagen sesgada o prejuiciosa sobre algo y no haberlo visto hasta ese momento, en que nuestra imagen empieza a cambiar con la nueva información y el nuevo conocimiento:


-Dyñohoomlurnz: Literalmente, un saber que transforma nuestra visión de la realidad sobre algo onomatopeya de cansancio vital y físico por los achaques de la vejez física y/o mental; nuestra visión anclada en un saber que determinó nuestra visión de la realidad sobre algo hasta el punto en que el cansancio vital y físico por los achaques de la vejez física y/o mental nos ha hecho ignorar en lo consciente aquello.


Allora habla del arte conceptual y separa el arte conceptual de vender humo. A su vez, habla de “The purple Violet of Oshaanthu” de la escritora namibia Neshani Andreas, de un modo


-Mombayáaal: Literalmente, leer completo; lectura completa, lectura minuciosa, leer al detalle, leer de un modo completo, leer de un modo riguroso, lectura rigurosa.


Hablando de la literatura de estos países africanos; tema que dejé de lado sin darme cuenta en las partes previas. Obra que habla del estatus de la mujer tradicional namibia y fue pionera en la literatura de la post independencia, en 2001:


En música botsuana, que me adentraré en ello más adelante, escuché a “Mohevo” de Zolasko (https://www.youtube.com/watch?v=Uq__Xx7FGPM), con un tono muy animado. “Ketla go Nyala Rati” (https://www.youtube.com/watch?v=5WhUVvKTCic).


Nick, por su parte, se interesó por la literatura botsuana con la defensa de los derechos humanos en la autora Unity Dow, jueza, escritora de “Saturday is for funerals”. Sukru habla de “Love on the rocks”, de Andrew Sesinyi, y reflexiona sobre que una cosa es la relación conflictiva en la ficción dramática y otra que ese sea el modelo real correcto de amor, que las relaciones de pareja deben ser sanas, no como en muchas obras artísticas. Además de pensar en la retroalimentación social de la lectura y en el valor fundamental personal de las humanidades, a pesar de no siempre corresponderse en lo monetario.


Luego hablan de Riley Blue, del electrocompositor, invento de Juan García Castillejo, que precedió a la música electrónica, de la conquista de Botsuana en el futuro y de información sobre Gaborone y sobre el país. Un país, Botsuana, donde se habla inglés como oficial y la setsuana está muy extendida, un país que está bastante desarrollado dentro de lo que es África, que tiene cosas graves que mejorar, pero que va hacia delante, en donde el conservacionismo es muy importante, aunque haya tomado la medida, no exenta de polémica, con debate entre los viajeros, de permitir la caza de elefantes de una manera controlada. También, en el folklore bosquimano, ese conflicto de N_Odima, el bueno, y Gcewama, el malvado embaucador, para explicar el mundo. Y algo de historia del país, diciendo que no vivió


-Waaltvomo: Literalmente, pocilga poner los cimientos de algo poner una cosa encima de otra, de forma que se sustenta con dificultad o en un equilibrio frágil; algo que empieza mal, pero que sienta las bases para que todo lo demás encaje en un equilibrio del que unos elementos dependen de los otros.


Lo que hizo que fuera diferente su forma de tratar con el colonialismo, de un modo un poco menos injusto y más independiente. Ni un


-Waaltvomoog; algo que empieza mal, pero que sienta las bases para que todo lo demás encaje en un equilibrio del que unos elementos dependen de los otros og; algo que empieza mal, pero acaba molando cuando las piezas van encajando en un equilibrio del que unos elementos dependen de los otros.

Que supone un mal inicio y luego una mejora paulatina. Un país que, dentro de los problemas del colonialismo, consiguió desarrollarse mucho mejor que otros y prosperar. Especialmente con Khama III.Y no fue un


-Othukgor: Literalmente, punto ciego antes losa; que lo visto al comienzo sea una losa para querer ver lo que hay después.


Como rémora que impida ver que ya no es el país que era antaño y que ha mejorado.


O el tema de la apropiación cultural con la ficticia organización Boikanyego, cuyo nombre significa “Fidelidad” o “Rigor”, y que analiza “The n.1 Ladies’Detective Agency” de Alexander McCall Smith, escritor zimbabuense cuya saga “La primera agencia de mujeres detectives” habla sobre Botsuana, sobre Gaborone, y es muy popular.


Pasada la estrofa sobre astronomía de los tswanas, nos sumergimos en una aventura, la cual mezcla por primera vez de forma presencial en la vida de los personajes (Referencias a otros universos con magia hay unas cuantas, alusiones a historias de temática fantástica también, pero no viven la magia de forma directa) el universo de “El sueño en verso”, donde no hay magia, y un universo donde sí la hay junto a otros tipos de fuerzas sobrenaturales, con lo sobrenatural, chamánico de las culturas africanas, incluyendo el un “!gixa”, más o menos equivalente al concepto de chamán, lo sobrenatural de otras mitologías, de la fantasía épica y de la apropiación cultural.


Pero, antes de todo eso, tenemos a Grendel en una especie de villano del día, cometiendo actos terroristas hasta que le detienen. Sin embargo, junto a amenazas para delatarles a los ortodoxos temporales, que buscan una línea temporal en cada universo respectivo lo más pura posible, evitando los viajes entre universos o los viajes en el tiempo si no es para detener a quien los realice para cambiar las cosas y aprovecharse; algo que juega en los equilibrios de poderes y limitan narrativamente el poder. A su vez, sirve, en Meehrmrixoh, para explorar su creencia en el


-Búutug: Literalmente, epicentro tiempo; en la creencia de los mumbi, más allá donde, en caso de que un viaje en el tiempo altere la línea temporal y borre a alguien de esta, los borrados de la línea temporal van a parar (“Búutugig” es “La persona borrada de la línea temporal, cuyo lugar es acabar en el búutug”) (Lo cual, daba un cierto consuelo ante la idea de que una magia temporal acabe con ellos).


Una religión de un universo paralelo que es el gran consuelo, la metáfora del deseo de prevalecer que tenemos todos los seres humanos, sea superando la muerte o incluso, de existir el viaje en el tiempo, de poder seguir existiendo. A lo que se añade una cita a varios pasajes de “Olvidado rey Gudú” de Ana María Matute. Es una obra que leí hace muchos años, tantos que ni me acuerdo, demasiados como para acordarme de la mayoría de detalles, pero que me impactó mucho por la emoción que poco a poco genera y cuyos ecos atenuados todavía siendo releyendo las últimas páginas con esa emoción única.


Vemos además el tema de la geología alternativa, entre otros puntos, con los híbridos de ser vivo y mineral con cristales vivos de otros universos, alienígenas como el que usará fuera de su momento y uso establecido para unir de forma temporal y estable ambos universos, lo que debía servir para llegar mejor a un tercero de tipo biopunk, comercial y marcharse, en un caos que pondrá en jaque a la ciudad. Introduzco además la referencia a la bandera de la EDAU, entre los detalles que no había tratado hasta ahora. Me gusta ir añadiendo detalles y ver cómo se va construyendo de un modo nuevo lo vivido a medida que vamos conociendo más detalles sobre lo vivido. La EDAU es, en lo político-económico cultural, identificable con lo que hoy, pese a ligeros cambios de modernización y no estar en contra directamente en contra, sino comercialmente a favor de los países occidentales, es Arabia Saudita. Un país culturalmente retrógrado (La sharia se aplica de forma fanática dictatorial, se violan los derechos humanos a gran escala y la desigualdad es enorme), pero que busca el progreso económico de las tecnologías más novedosas para provecho de las élites.


Vemos que han utilizado un


-Flypaaamlur: Literalmente, cristal mineral bum realidad; arma capaz de explotar de un modo singular, pues hace que otro universo se pegue temporalmente y comparta espacio en ese tiempo con otro universo en una armonía dudosa que permite la habitabilidad de ambos.


Como un cristal mineral vivo telepático subespecie de otra importante en el multiverso llamada fraktalflyhiif. Los cristales cambiantes no son algo nuevo en la ciencia ficción. En el episodio 7 de la primera temporada de “Star Gate SG-1”, unos cristales azules crean una réplica física del protagonista, para tratar de resolver un conflicto personal de este. Como herramienta, es algo muy típico de la mitología de Superman. Aquí, adoptan otra escala y propiedades.


En la parte fantástica, en Gieimruyag, he incluido un mini crossover con personajes presentes en el mundo de Pantakakistos, no sólo de diversas mitologías. Luego abordan una visita al Thapon Visual Art Center y dan allí la conferencia, aparentando normalidad, aunque incluye comida, con sus referencias gastronómicas, en medio de esta, pese a querer ayudar en la post crisis.


Buscando información sobre las exposiciones que se realizan allí, en este famoso museo de Gaborone, me ha llamado especialmente el cuadro “Warning” de Kutlo Tumedi, pintor botsuano, que se ve en la portada de esta entrada.


Está hecho en cartón, con un juego simbólico y de colores variados, abrumador, luminoso, por un lado, oscuro, con partes en las que el cartón difumina figuras o está raspado, con un simbolismo de identidad quebrada e incertidumbre, y, como me ha señalado una conocida de la uni, tiene marco sencillo, de madera envejecida con colores terrenales, cálidos, en consonancia con el cartón humilde, que parece romperse fácilmente, en una imagen que también se está desvaneciendo, en refuerzo de la idea general de la espera y el aviso, y el marco, pese a su desgaste, da una impresión de resistente; lo que ensalza aún más el simbolismo y su toque contradictorio cautivador.


En paralelo a esto, hablo de la pintora y litógrafa botsuana Cg'ose Ntcox'o, y me invento un cuadro que, en ese mundo, termina poco antes de su muerte. El cuadro se llama “The stork in the lamppost embraces the future”, con una de esas imágenes cotidianas en nuestra vida actual, seguramente, un poco menos allí, que podemos ver en autovías donde las cigüeñas llevan años posándose, y se utiliza con un simbolismo de mirada hacia el futuro no halagüeño. A su vez, sirve para hablar de temas sobre cómo se usará esa imagen para un logo en el futuro con un profesional llamado “Reverie”, cuya labor se basa, en un crossover fanfic, en la labor de la protagonista de la serie, para asegurar la seguridad de la virtual y resolver los problemas de quienes se quedan atrapados allí sin ser conscientes de ello o sin ver las consecuencias de no querer salir, y cuya tecnología transhumanista biopunk se vincula en crossover con la de la película “eXistenZ”, de esas películas de 1999 que impactan de alguna forma. Entre otras cosas, como otras cuestiones sobre el futuro que los viajeros conocen. Incluyen referencias a Digital Savannah, el Silicon Valey keniano, que se da hoy día, junto con la labor inventora en varios países africanos, con varios inventos poco conocidos, como una app para operar con el móvil como si se tuviera un banco, pero sin tener un banco, o la chaqueta que detecta la neumonía, o la bici estática que sirve para generar electricidad con el pedaleo, o una app de peinados y cortes de pelo, o un carbón ecológico que no echa humos, o un sistema de riego programable por SMS.


En relación a la parte de Cg’ose Ntcox’o, inventé la estrofa “Curva” inspirándome de inicio en la serpiente del videojuego “Snake”. Sin embargo, de la teoría a la práctica no siempre queda tan bien cómo se espera. Tiene 7 palabras por verso y 4 versos por estrofa, las dos primeras palabras del primer verso no se repiten en la estrofa:


“Vieron, de pintora Cg'ose Ntcox'o, abstractos cuadros.

Salen varias mujeres realizando tareas, cotidianas rutinas,

Pájaros, perfil redondeado, enigmas sin rutinas cotidianas,

En analizar obra casi póstuma. Discursos concretos.”.


Las dos primeras palabras del cuarto verso funcionan como un quiasmo en lo sintáctico. Al final del verso, las palabras forman un falso quiasmo. Los dos versos forman un quiasmo real, que puede ser un retruécano y el resto por libre, con efecto curva.


En el tema de la inventiva, se me ocurrió que, ante el


-Calchor: Literalmente, imán panza; el disfrute por comer grandes cantidades (Calchor ruf moes), que te encante comer (Calchor ruf), encantar a alguien comer (Calchor ruf), la adicción a comer (Se sobreentiende que uno engorda por ello) (Calchor dac), ser la comida como una droga (Calchor dac), comer como limas (Calchor moes), comer como una lima (Calchor moes), comilón (Con la idea de que eso hace que uno engorde) (Calchor chorfo).


Del que somos especialmente conscientes en estas fechas post navideñas, creen en el futuro a una criatura biopunk llamada tlhamalastsa, que significa “Ajuste” en setsuana, para hacer como liposuptor parcial con efecto sedante.


Luego ven el templo Krishna Balam Palace en turismo y ya se plantan para ayudar en la postcrisis. Se habla entonces de la obsolencia programada y cómo afecta en lo ecológico, además de tratar el tema del racismo del “salvador blanco” y cómo ayudan sin caer en él.


Y terminamos, recordando, antes de la crisis, sus ratos de turismo en la Reserve Game Gaborone, muy famosa. Lo que, junto con el debate sobre la caza legal, les da pie a hablar del delta del Okavango, cuna de la humanidad en nosotros, el homo sapiens sapiens, y Meehrmrixoh habla de un universo paralelo donde todas las especies que conocemos de homínidos consiguieron sobrevivir y formar su propia sociedad conjunta, colaborando a escala global y descubriendo incluso la Antártida ya en la prehistoria.


Espero que os haya gustado.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page