top of page

“La batalla de Tebas” de Naguib Mahbuz y otras lecturas (03-03-2019)


Hola a todos. Estas semanas he estado bastante ocupadillo y he ampliado mi lista de libros pendientes, además de asistido a algunas actividades culturales. Fui ayer un ratejo al concierto homenaje de Queen con “Boemian Rapsody”; estuvo bonito el rato que llegué para verlo. También fui hace unas semanas a ver “Historia de un soldado”, obra teatral de 1917, titulada en origen “L’Histoire du soldat” (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_soldado), con libreto del escritor suizo Charles Ferdinand Ramuz y música del músico suizo Ígor Stravinski. Jugando con la temática mefistofélica, basado en un cuento tradicional ruso, nos cuenta la historia de José un soldado que, de regreso de la guerra, se encuentra con el demonio y este le da un libro que predice el futuro; lo que le vuelve rico, pero infeliz. La música es bonita y dinámica, pero la trama resultaba muy pesada a ratos, con esa sensación de un discurso sesgado que pone una oposición absoluta de riqueza y felicidad, y de riqueza y bondad. La adaptación era minimalista.


En cuanto a lecturas, he comprado estas semanas “Caballo de Troya” de J.J. Benítez, “Los lazarillos en la literatura” de varios autores, “La batalla de Tebas” de Naguib Mahfuz, y “Leyendas de Valencia” de Francisco Caudet Yarza. También sigo con “Felipe, heredarás el mundo” de Javier Olivares y he empezado “On the beach” de Nevil Shute para clase de inglés; novela de 1957 (https://en.wikipedia.org/wiki/On_the_Beach_(novel)) de temática post apocalíptica donde un desastre nuclear ha acabado con el hemisferio norte y un militar australiano, junto con un militar estadounidense, cuyo submarino está en Australia, ponen rumbo a la zona del desastre global.


“Caballo de Troya” de J.J. Benítez (https://es.wikipedia.org/wiki/Caballo_de_Troya_(saga)) se plantea como un libro de temática periodística, pero, en realidad, se trata de una saga inmensa, tengo de segunda mano los dos primeros volúmenes, de al menos quinientas páginas por volumen, y son diez tomos, de ciencia ficción sobre la vida de Jesús de Nazaret desde la perspectiva de un viajero en el tiempo. El comienzo, hasta donde he leído hasta la fecha, acompañado de un ritmo lento, nos hace pensar, en una historia de sociedades secretas en la línea de “El código Da Vinci” de Dan Brown o “El último catón” de Matilde Asensi.


“Los lazarillos en la literatura”, incluye “La vida del lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” de autor anónimo (El Lazarillo de toda la vida), “Vida de Lazarillo de Tormes” corregida y enmendada por H. de Luna, y “El Lazarillo de Manzanares” de Juan Cortés de Tolosa. “Vida de Lazarillo de Tormes” (http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Segunda%20Parte%20del%20Lazarillo%20de%20Tormes,%20H.%20de%20Luna%20%20%20/qls/Ourvantzoff,%20Miguel%20(1897%201982)/qls/bdh0000183154;jsessionid=519B1CD37A5AF8DFCFC4B1367FB4ED92) es una secuela de este autor que se estima que fue escrita en 1575, donde, asegura el autor, se cuenta cómo acabó Lázaro cayendo al mar, se convirtió en atún, se casó con una tuna, tuvo hijos y participó en las guerras de los atunes. De momento, lo que he leído es que no le va tan bien dejando que el cura que se acostaba con su mujer siga haciéndolo y se plantea ir a la guerra, a la vez que se topa con el noble pobre que fue su amo, se la vuelve a liar y acaba planteándose viajar a Argel. “El Lazarillo de Manzanares” de Juan Cortés de Tolosa es una novela de 1620; obra de la época de decadencia del género. Todavía no he leído nada más allá del prólogo. Si bien todos conocemos desde el instituto, sino antes, “La vida del lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, no sabía ni que existían las otras dos obras contenidas ahí. Quiero regalarle el libro a una amiga cuando venga a España de visita, pero antes quiero leer las otras dos obras si me da tiempo.


“Leyendas de Valencia” de Francisco Caudet Yarza, es de la misma colección y autoría de “Leyendas de Cataluña”, de la que ya hablé.


“La batalla de Tebas” (https://www.edhasa.es/libros/538/la-batalla-de-tebas) de Naguib Mahfuz es una novela histórica sobre el antiguo Egipto. Tiene la particularidad de ser una novela escrita por un escritor Egipcio, quien utilizó la novela no sólo para hablar de un episodio histórico de esa civilización sino para hablar de la situación de Egipto en los años 30 y 40, en que se escribió y publicó, recién salido Egipto del colonialismo y en medio del fervor patriótico dominante. Nacido en diciembre de 1911 en El Cairo, recibido en 1988 el nobel de literatura, considerado el más grande narrador árabe del siglo XX, autor de más de cuarenta novelas y una docena de libros de relatos (Datos del prólogo de la edición de 1999, cuando todavía vivía; falleció en 2006) me ha parecido un autor imprescindible por conocer (https://es.wikipedia.org/wiki/Naguib_Mahfuz) (De esas que si se ven en segunda mano no hay que dejarlas escapar y si se puede seguramente merezcan comprarlas en una buena edición reciente). Toda multitud de estilos, entre ellos, el realismo, y fomenta la crítica social. Además, pendiente de escribir la parte de Egipto, me gustaría leerlo, al menos un poco, y entender mejor la cultura egipcia desde una perspectiva local.


He seguido con “Felipe, heredarás el mundo” de Javier Olivares. Es una obra muy interesante, pero es verdad que aborda tantos conflictos políticos y familiares de la figura de Felipe II que es imposible no perderse un poco o quedarse algo aturullado. Aun así, logra compaginarlos con momentos más ligeros como las visitas de Felipe al monasterio de El Escorial. Su faceta de experto en arte y arquitectura resulta amena. Choca también su capacidad para no reconocer sus errores y para ser el peor enemigo de sí mismo.


Desde la perspectiva actual, choca no sólo lo relativo al cambio de mentalidad sino la cantidad de elecciones poco coherentes y poco sensatas de Felipe, que le llevan a crearse numerosos enemigos y amigos airados por su falta de agradecimiento, abusos de confianza y juegos de favoritismos, que lo convierte en un personaje trágico y a la vez culpable de su desgracia.


He seguido estos días viendo Netflix. Me he topado con cosas interesantes y cosas que ni siquiera entiendo qué pintan ahí.


La más extraña ha sido “Chimenea en tu hogar”. Es una serie de tres episodios consistente en una grabación de una chimenea con el fuego ardiendo durante una hora cada episodio, sin que pase nada más. Lo más extraño es el hecho de que hay una igual, pero con la estética de la película “Bright”. Al parecer tiene algo de mostrar el 4K de imagen.


Esta semana, Netflix quita dos series que me gustan bastante: “Killjoys” y “Firefly”. La primera la sigo desde que empezó en syfy. Es una serie gamberra de post ciberpunk con personajes moralmente cuestionables y una trama vertical de corte alienígena y del pasado de la protagonista que va creciendo episodio a episodio mientras se combina con misiones donde los killjoys deben detener a alguien, matar a alguien o lo que se tercie, para bien o para mal. “Firefly” es una space opera de western espacial, donde un grupo de forajidos, contrarios al unionismo interplanetario vigente, sobreviven robando en planetas.



He empezado, aprovechando que este mes estrena su segunda temporada, con temática de universos paralelos (Lo de Jason Isaacs con los universos paralelos empieza a dejar de ser spoiler, como el que Sean Bean muera en alguna película o serie), “The OA”; una serie rara rara, nivel What The Fuck, sobre una joven ciega que desaparece y es encontrada con la vista recuperada siete años después, además de elementos de conexión entre un grupo de personas que han afrontado pérdidas de seres queridos, bailes singulares y viajes a un más allá que está muy chulo y chocante; una de esas series que no importa tanto el contenido como la manera que hace sentir, en un juego de extrañezas y existencialismo vital que no deja indiferente; es seguro que a algunas personas les encantará y a otras les desagradará.


Sigo con “The Umbrella Academy”. Es una serie comiquera, de superhéroes, con toques bizarros, por ejemplo, música que no pega nada con la situación o elementos de humor, estilo “Kingsman”, con viajes en el tiempo, un simio parlante mayordomo, varios hermanos nacidos el mismo día en extrañas circunstancias y una familia disfuncional.


Terminé ayer “Black Earth Rising”; una serie inglesa que habla de unas investigaciones actuales y juicios sobre el genocidio en Ruanda. Me falta información para saber su nivel de rigor. Parece alto. En cualquier caso, es una miniserie de 8 episodios muy potentes donde nos topamos con una protagonista traumatizada, conspiraciones, politización de la justicia y los medios de comunicación, además de críticas al colonialismo, a la corrupción, a no querer mirar al pasado para curar sus heridas (Muchos de los paralelismos casuales con España y nuestra guerra civil dan pavor). Una serie densa e imprescindible.


Sigo con “Darevil” (Pierde algo de ritmo en la segunda temporada, pero tiene momentos muy chulos), “Sense8” (Es de esas series que merece mucho la pena un revisionado, aunque cada episodio necesita ser digerido y no conviene ver más de un episodio entero seguido) y “El ministerio del tiempo” (Nada nuevo que decir sobre esta serie.Los episodios antiguos de la primera temporada me gustan mucho y los quiero ver seguidos por recuperar la retro continuidad, pero es verdad que se nota más que ya los he visto tropecientas veces y no tienen ya tanto impacto. El pasado 24 de febrero fue el cuarto aniversario de su estreno en 2015) a ratitos. Tengo pendiente retomar “Kingdom” (Serie coreana histórica de zombis) y “El príncipe dragón” (Fantasía épica infantil-juvenil de animación bastante amena y disfrutable).


Eché un vistazo a “Final Space”, que va en la línea de “Desencanto”, pero con un preso espacial que era empleado de limpieza hasta que se hizo pasar por capitán para impresionar a una militar y se topa con un alien mataplanetas. No me ha llamado.


Vi hace una semana “Justice: Qalb Al Adala”. Es una serie que engancha. Es una serie emiratí de 2017 en la que ha colaborado el departamento de justicia de Abu Dhabi con información de casos reales. En consecuencia, es previsible que el rigor histórico sea algo y sea una muestra de la realidad social del país. Aun así, hay temas que se nota que se dejan de lado como la noción de protesta social, el sistema político (Por la serie, no sabríamos que es una monarquía electiva) o la homosexualidad, mientras que el tema de la discriminación a los extranjeros se toca veladamente.


La serie nos habla de un abogado de prestigio, de su hija abogada, de la hermana que va a la universidad, del hermano de dieciocho años y de la vida de la familia de clase alta en Emiratos Árabes Unidos.


A raíz de ello, se ve con realismo cómo funciona ese país, progresista dentro del marco del mundo árabe en muchos aspectos (No es Arabia Saudita ni viven como los talibanes), pero también profundamente retrógrado y desigual en otros. Descubrimos el machismo paternalista (Incluso la obsesión por el matrimonio y la ausencia de parejas formales previas al compromiso. Incluso se considera progresista no presionar a las hijas para que acepten matrimonios concertados y no dejarles que se casen por amor. El trato hacia la mujer tiende a ser afectuosamente condescendiente, como si fueran niñas pequeñas que cuidar y proteger cuando tienen más de veinte años y, por tanto, son adultas responsables) y de desigualdad jurídica de la mujer (Por mucho que haya una abogada y se la trate en general con el mismo respeto que a los hombres, vemos que un marido puede anular un divorcio porque le diga al juez que lo hizo en un momento de enfado, aunque la esposa quiera divorciarse. También están los jueces más abiertos a pensar que, en un crimen donde hay acusada una mujer, ella lo cometió, o que el juicio de un padre sobre dónde debe ser). La xenofobia, la desigualdad y la sharia suavizada en muchos aspectos (Eso no quita que esté en la vida cotidiana y nadie piensa en otras religiones que no sea el islam. Además, el tráfico de alcohol está al nivel del tráfico de estupefacientes en los países occidentales), pero no se suaviza nada en la pena de muerte (En un momento dado, el menor de los hijos cuenta con toda normalidad cómo es la ejecución a las mujeres con varias pistolas de fogueo y una de ellas, no se sabe cuál, con una bala real directa al corazón. También la alegría de los abogados cuando consiguen que un pederasta sea condenado a muerte, sin plantearse que es justo que se condene a un pederasta, pero que la pena de muerte es algo de moralidad más que cuestionable y, desde luego, no es justicia).


También, el contraste entre la gente más occidentalizada y la gente retrógrada (Algo que se nota mucho en los momentos en que se deben poner las mujeres un pañuelo porque llega alguien más cerrado), la poligamia matrimonial masculina, el choque con otras culturas, la menor protección de los menores (La gente de clase alta tiene conocimientos científicos y psicológicos equivalentes a los que puede tener alguien aquí y abundan las infraestructuras, pero no hay asistentes sociales ni se concibe preguntar a una menor qué quiere sobre su futuro en temas de custodia y educación. Por no hablar del trabajo infantil en las clases desfavorecidas). Son a su vez muy educados y caballerosos en el trato hacia los demás. Y con un buen gusto estético y artístico. La clase alta puede permitirse incluso viajar a París para hacer turismo o estudiar en Estados Unidos.


Las redes sociales, las celebrities (Sean escritores famosos que han participado y ganado un reallity para escritores o una cantante ficticia, interpretada por una cantante libanesa, muy famosa en el Golfo Pérsico o un grupo de música rock) e internet tienen el mismo peso que en los países occidentales. Lo que hace que resulte especialmente chocante el hecho de que, conociendo los países occidentales, los derechos humanos, el feminismo, las democracias y demás aspectos de otras culturas mantengan esa mentalidad cerrada en lugar de cuestionarse todo y romper masivamente con la falta de democracia y abusos contra los derechos humanos vigente.


En definitiva, “Justice: Qalb Al Adala” es una serie correcta en términos generales, con episodios cortos, que engancha por lo exótico de su propuesta, en tanto que refleja de primera mano cómo es la sociedad de Emiratos Árabes Unidos con sus luces y sus sombras, aunque es probable que, si conociera a fondo ese tipo de series y sus culturas, perdería mucho de su efecto.


Tengo pendiente de un revisionado de “Los originales”. Apenas lo he empezado. He visto por otro lado la quinta temporada de “Los originales”; una temporada que da la sensación de quedarse corta y que acaba por cerrar el conflicto que la familia original tiene con la oscuridad, además de enfrentar una trama contra los fanáticos de la pureza vampírica. Muchas veces tengo la sensación de que, buscando ser una franquicia intemporal (2005 o 2027-años 30 lucen prácticamente igual, aunque la vida de los personajes cambie) y no explícitamente política, tiene aspectos muy políticos; el conflicto entre Marsel y Klaus como si Marsel fuera una especie de Obama que busca la revolución, aunque diste de Obama en que sus métodos y políticas son muy salvajes. Claro que a Obama se le ha catalogado de un presidente pro minorías y sus detractores lo han calificado muy del establishment, como parece considerarse a Marsel cuando pasa a comportarse como Klaus. Aquí, el estilo fascista de Trump, con los vampiros primero, mezclado con toques claros de nazismo pro vampiros anti mezcla, con los lobos como lo excluido, dan a la trama una actualidad distinta. A su vez, permite entender las referencias a “Legacies” en la vida de Hope, aunque “Legacies” tiene el contraste de personajes que podrían ser muy potentes, que deben enfrentar una trama general muy gorda, pero que acaban comidos por las limitaciones de la temática adolescente de instituto con monstruo de la semana frente a la dinámica adolescente crepusculera de historia vertical constante con toques desenfadados ocasionales de “Las crónicas vampíricas” o el estilo “El padrino”, con luchas de poder y asuntos de familia, de “Los originales”.


He echado un vistazo a “Transferencias”, serie francesa que es un híbrido entre “Estoy vivo”, “Black Mirror” y “Altered Carbon”, con la historia de un hombre que muere en un accidente y transfieren su mente ilegalmente al cuerpo de otra persona fallecida. De modo que la policía tiene la misión de descubrir a los transferidos, cuya tecnología es ilegal, y eliminarlos; he visto poco para hacerme una opinión. Está en francés con subtítulos.


De pelis de “Netflix”; tengo pendiente acabar “Roma” de Alfonso Cuarón. He visto diez minutos y técnicamente está genial, pero la trama es lentísima y da la impresión de que no lleva a ninguna parte lo que cuenta. Claro que diez minutos de una película de dos horas y pico es demasiado poco para formarme una opinión.


En cuanto a música, andaba escuchando otra canción de KATZA llamada “МОВЧАТИ”:



Descubrí el otro día un estilo japonés único con el grupo Babymetal. Aquí su canción “Karate”:


Y una canción con algo de ancestral y de singular mezclado con elementos instrumentales más típicos, que resulta bello y pone los pelos como escarpias al mismo tiempo. De la banda sonora de la película “La llegada” (Arribal). La canción de Jóhann Jóhannsson se titula “Heptapod B”:



Veía la noticia sobre que va a enseñarse lengua de signos y braille en las escuelas de México:

Me parece una gran noticia. Es uno de esos conocimientos importantes para los que nos cuesta sacar tiempo en nuestra formación.



He aprovechado para repetir la corrección de “El Fin de Pantakakistos: Una idea peregrina” y he visto un sello editorial prometedor al que enviarlo. A falta de saber si recuperaré la información que tenía en el disco duro, tengo algunos archivos más o menos actualizados, aunque no del todo.


-Ortondort: Literalmente, reminiscencia cerrado a cal y canto reminiscencia; tener la sensación de que no recuerdas haber hecho algo que has tenido que haber hecho porque te resulta demasiado familiar el hacerlo.

-Paatürmer: Literalmente, físico realidad continente espejo; semejanza clónica entre individuos o roles o situaciones en un lugar, sin cambiar de universo o realidad alternativa, pareciendo que se está en un universo paralelo (Recurso muy utilizado en “Los Simpson” como sátira, aunque también se da en “La banda del patio”).

-Brañelir: Literalmente, bra parar la rueda segunda oportunidad; sensación de vacío cuando una historia se termina y sentimos que no va a seguir.

-Nargie: Literalmente, alzar la voz flujo mágico; persona habilidosa con la magia, ducha en la magia, con talento natural para la magia. Nargie (Nombre propio).

-Andeed: Literalmente, vanguardia limitación; nada nuevo bajo el sol.

-Yesfomi: Literalmente, mundo el vacío; hipermundo.

-Deehphalak: Lo social el más allá; quien acompaña a los muertos en su llegada al más allá.

-Demwuumdak: Literalmente, civilización mutar naturaleza; el poder de la civilización para transformar la naturaleza, la inevitable transformación de la naturaleza a manos de la civilización.

-Okurtja: Literalmente, muñeco de entrenamiento espíritu afincado en un lugar o cuerpo; muñeco utilizado para que encarne un duplicado del difunto y realice en el más allá.

-Okurtjaas: Literalmente, muñeco utilizado para que encarne un duplicado del difunto y realice en el más allá esclavo; confesión falsa, persona que confiesa en falso ("Yirón okurtjaas" u "Yihurón okurtjaas" es "Hacer creer a otro que tal persona es la culpable de algo").

-Yinkaeg: Literalmente, risotada bestia; humor salvaje, humor bestia.

-Carhuñool: Literalmente, encajar vibración; intuir que algo no cuadra, que algo no va como debería, chirriar la aparente normalidad de algo.

-Verbenen (Del alemán “Verbenen”: Verbena): Verbena.

-Borets (Del ruso “Боре́ц”: Aconitum): Aconitum, acónito.

-Lolsaklol: Literalmente, bien desear fervientemente bien; dudar sobre si algo es así o estamos convencidos de que es así porque deseamos fervientemente que sea así.

-Sandalian (Sandlian): Literalmente, malvarrosa úlcera en; alivio de dolores y los malestares físicos. Sandalian (Topónimo).

-Sandalián (Sandlián): malvarrosa úlcera repoblación; salida de los problemas repoblando una zona. Sandalián (Topónimo).

-Sandaliar (Sandliar): Literalmente, malvarrosa úlcera cicatriz; el alivio de las heridas de nuestro interior. Sandaliar (Topónimo).

-Rabeén: Literalmente, edad agua potable de usar y tirar; periodo donde el agua potable no es un bien escaso. Rabeén (Topónimo).

-Mabil: Literalmente, ahuyentar transfiguración; mostrar la verdadera apariencia de las cosas. Hacer que las cosas se ven como son realmente. Las cosas vistas como son realmente, del modo más realista y objetivo posible. Mabil (Topónimo).

-Derramar: Literalmente, viento penetrante; Derramar (Topónimo), viento penetrante.

-Rabenath: Literalmente, edad bolsa de oro aristócrata de burócratas y sacerdotes; el periodo de mayor riqueza de la aristocracia de burócratas y sacerdotes. Un periodo de apogeo de los poderes religiosos. Rabenath (Topónimo).

-Ambereth: Literalmente, recubrimiento de tierra muleta uvarovita; lugar donde la economía se sustenta en la explotación de la uvarovita. Economía sustentada en la explotación de productos de preciosidad estética sin valor práctico.


He aprovechado para tocar no sólo conceptos que surgían sobre la marcha sino buscar una etimología para los topónimos. Siempre es divertido con el pantakakiano dar un nuevo significado a topónimos cuyo origen era más bien de juegos de palabras con el español. Así, “Ambereth” recuerda a “Amberes”, pero su significado en Pantakakiano no tiene nada que ver.

Otras son sobre las dudas que todos podemos tener en un momento dado.


Veía estos días una serie de interesantes vídeos de Espido Freire sobre el mundo editorial y la parte final del video “¿Qué buscan las editoriales?” hace pensar en esas dudas que todos los escritores podemos tener en ocasiones:



Por asuntos personales y por problemas con el portátil, no he seguido todavía con “El viaje del sueño, parte 2”, pero he ido anotando diversas ideas.


Hay ideas como una religión en Kenia que, en el futuro, pregona la adoración de la naturaleza y la visión del ser humano como una pieza de la lucha entre los microorganismos, asumiendo el misterio del origen de la vida como un milagro. El tema de los estilos musicales, las temáticas musicales narrativas y corrientes que buscasen romperlas para crear nuevos códigos narrativos musicales y mirar a las músicas del mundo. O hablar de Iraq y hablar a la vez de las grandes transformaciones en la relación entre el ser humano y la naturaleza. El anti natalismo en India y posibles distopías, o el mito del vegetarianismo en el país. Dl mito del Che Gue Vara en Cuba, o una religión basada en la adoración al turismo en el Egipto futuro. También sobre afrofuturismo e inventos africanos. Los matices en la cuestión de si contaminan las energías renovables y cuánto en Nueva Zelanda. La reflexión sobre el acto creativo y su dependencia del momento y sus circunstancias para ser de un modo u otro, entre otros muchos temas.


También la estrofa “Tartamudez”, cuya muestra aparece aquí:


“Aquií, fraágil, mira. Taal veez,

Cristaal, Criisto, se ve. Faalta al

Partiir. Aalma ¡Ale! Soobe, el

Frescoor freesa de tu maaiiz.

De maar sueeño. De hallar choochiín".


U _ _ U U U _ _


Utilizada por uno de los personajes en una carta que manda a su amado en un universo paralelo donde el español mantiene largas y breves con el alfabeto latino, en un poema de amor y viaje en el imperio español del siglo XVII. Con repetición de sílabas iniciales de palabra y otros elementos, sin rima obligatoria, y cinco versos.


Espero que os haya gustado.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page