“La hija del caníbal”, “Predestinación” y Amteesflyig (05-06-2021)
- Javier Valladolid
- 5 jun 2021
- 15 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun 2021

“La hija del caníbal”, “Predestinación” y Amteesflyig (05-06-2021)
Hola a todos, estas semanas, he empezado la novela “La hija del caníbal”, visto la película “Predestinación”, escrito, visto Eurovisión, seguido con lecturas, terminado varias series, y también he dedicado tiempo al pantakakiano y a ilustraciones entre otras cosas.
“La hija del caníbal”, de Rosa Montero, es una novela bastante curiosa por la forma de narrarla. Una escritora de cuentos infantiles, que está en crisis con su marido y deciden resolver sus problemas yendo de viaje y se topa con la desaparición de este; en el baño del aeropuerto. Lo que hace que la narración se cuestione las dinámicas del día a día, de las relaciones de pareja, de los prejuicios sociales y la ironía llena de sarcasmo ácido contenido. Esto hace que adquiera la narración una fuerte personalidad mientras se trata de avanzar en el misterio de la desaparición del marido. Lejos de ser un thriller. Es una especie de digresión existencial tragicómica dramática sobre una crisis que nos habla de los propios valores. Carece de división en capítulos o similar; una pesadilla filológica.
“El nómada de Ággar”, de Álvaro Escudero, va avanzando en momentos muy oscuros y reveladores, además de sorpresas y alguna despedida especialmente personal, esclavos del tiempo inquebrantable, mientras sigue potenciando su punto fuerte; la mirada de lo cotidiano para nosotros y extraordinario para los personajes: La lluvia, el mar… Aborda la desilusión sobre la mirada al pasado y ver que no es como quisiéramos que fuera.
“Fundación” se plantea como distintos relatos; con personajes que pueden o no coincidir y testimonios de hechos cronológicos distantes y relacionados. No se trata de una novela de personajes, aunque pueda haber alguno que salga en varios capítulos o que se referencien después. Su mundo son los juegos de cartas, los naipes de un plan maestro donde las decisiones influyen desde railes prefijados. Sin embargo, hay varios aspectos que destacaría. La cuestión de la ciencia como religión y cómo, en muchos sentidos, cienciología aparte, la ciencia se ha convertido en algo que casi nadie comprende al detalle, que llena nuestras vidas y define nuestro mundo, pero que queda superpuesta a unos expertos que marcan en qué creer mientras surgen credos alternativos que se plantean como ciencia y sólo siguen la ciencia real cuando conviene a sus propósitos sociológicos-políticos. Ejemplos actuales serían los negacionismos y las pseudociencias.
“Lerna, el legado del minotauro”, de Javier Pellicer Moscardó, va avanzando hacia la mezcla cultural de lo cretense y lo céltico con mayor fuerza cada vez. Son capítulos con algo de política directa, de profecía, y mucho de cotidianidad, no aptos para estados impacientes de llegar al meollo, pues se van preparando los personajes y contando cambios importantes en sus vidas. Destaca el conflicto entre militarización y corte.
Entre ayer y hoy, he visto la película “Predestinación”, basada en el relato (http://viajarleyendo451.blogspot.com/2014/12/todos-ustedes-zombies-un-relato-de.html), de 2019, de ciencia ficción, de viajes en el tiempo, “Todos ustedes zombies” (https://es.wikipedia.org/wiki/Todos_ustedes,_zombis), del famoso Robert Heinlein (file:///C:/Users/Hp%20840%20G2/Downloads/Todos%20ustedes,%20zombies%20(Robert%20A.%20Heinlein).pdf y https://emilkirkegaard.dk/en/wp-content/uploads/Robert-A.-Heinlein-All-You-Zombies.pdf), disponible en Netflix. La película presenta bastante fidelidad al texto original, muchas veces, cogiendo la voz en off con diálogos calcados. Sí omite los juegos de palabras-guiño y matiza cuestiones como la misoginia machista que supura el texto original. Se focaliza más en la belleza de la historia de amor, y en abordar la intersexualidad y, no queda claro, la transexualidad, de un modo más personal; algo crítico con la mirada tradicional del sistema. La trama procedimental, prácticamente inexistente en el relato, se entrelaza y da dinamismo a la peli. Una propuesta algo confusa en ambos casos, pero, a su manera, interesante por la deriva de la trama y su dilema.
En cuanto a series, entre otras, he terminado “Vikingos”. La verdad es que esta recta final ha sido agridulce. La serie empezaba a notar su desgaste. Como conclusión de la serie, ha tenido tramas emotivas como el choque cultural y la resolución de ciertas cuestiones identitarias y espirituales en Terranova. Sin embargo, no toda la épica y no todas las despedidas han tenido la misma fuerza dramática y emocional; con algunos giros y finales más bien ridículos, que empañan la maestría que ha tenido la serie en muchos momentos. A ver cómo va el spin off. “Legacies” tuvo unos episodios donde cerrar la trama principal como si fuera un final de temporada, pero que ha resultado ser midseason para un nuevo parón; tras el cual ver ya la recta final. Fue bonito conocer la historia de Cleo o algunos cambios en el grupo de alumnos, dentro de una temporada caótica y muy desenfocada, pero, aun así, disfrutable. “Il processo” decrece un poco en su final, pero plantea una interesante cuestión entre hacer lo correcto y el triunfo, entre la verdad supuesta y la verdad real, y entre el deber profesional y el deber personal. Con “Baby”, sigo sin saber qué pensar de la serie. Si, más allá de algún momento muy puntual, me aporta algo más que un entretenimiento de tramas, de alegrar la vista y, sobre todo, de practicar italiano. Los personajes tienen una dinámica poco clara en su motivación. Ha mejorado algo con los primeros episodios de esta segunda temporada. “Legends of tomorrow” tuvo, tras dos primeros episodios así así, un tercero muy divertido, con los talent shows, y un cuarto con sus momentos, aunque Rori va allanando el camino para dejar la serie. “Batwoman” sorprendió con un episodio de pre-parón muy potente, vinculado a varios descubrimientos y a un hecho terrible, acompañado de un homenaje al “Black Lives Matter”. “El cuento de la criada” aborda mucho más Canadá en esta temporada, con partes más psicológicas del día a día, lo que se agradece en una temporada que había abusado del thriller de terror, muerte de personajes y sufrimiento casi morboso; su seña característica previa había sido la tensión y abordar de forma emocionalmente compleja el miedo y la crueldad estratégica del horror de Gilead, a la vez que hay detalles que chirrían. Mejor sigo en sección aparte:
Respecto a Eurovisión, la ganadora fue la banda italiana Måneskin, con “Zitti E Buoni” (https://www.youtube.com/watch?v=9mL6Cmkg2_A), con un rock marchoso y una letra cercana al rap, aunque la actuación me convenció bastante menos que el videoclip.
Otras que me gustaron bastante fueron:
“Voicess” del cantante sueco Tusse:
El electrofolk ucraniano de Gu_A, con su sonora y rítmica “Shum”, me gustó bastante:
El pop singular, con “Tecnicolour” de la australiana Montaigne:
El potente rock alternativo de los finlandeses “Dark Side” de Blind Channel:
Y la íntima canción emotiva “Growing up is getting old” de la búlgara Victoria:
No entiendo que falló con Blas Cantó. Quizá, que actuó a mitad. La canción estuvo muy bien interpretada y estuvo pensada para ser una balada emotiva, que funcionó otros años.
El 18 de mayo falleció Franco Battiato. Fue un cantautor, músico y compositor que conocía muy poco. Sin embargo, al saber de su muerte y que le hicieran un homenaje, pude descubrir aspectos que nunca había imaginado de este autor, como en el caso de su canción melódica y llena de dulce emoción en “Le nostre anime”
Con esos juegos de sonoridades. No sé qué estilo es exactamente.
Lůn – Chamanes (Official Video) {Folktronica | Shamanic | Cinematic | Neofolk}:
En artículos, el Curiosity busca sal en Marte:
Ya con la novela, planteé, entre las ideas, que los protagonistas vivan una aventura singular en un laberinto. Una de las particularidades de ese laberinto alienígena es que aparecen en un lugar donde la única forma de moverse es usando aparatos de teletransporte. Algunos separan las partículas, pero mantienen su conexión cuántica y de transporte de información para reunificarlas con precisión exhaustiva en otro punto. Otras crean un doble y matan a la persona por suicidio cuántico. Usan una cámara especial para ayudarse en su tarea, pues graba y los vídeos muestran si hay efecto destructivo o no de las partículas, incluso antes del salto, pero la batería es limitada. Allí, se topan con un

-Amteesflyig: Literalmente, recubrir de tierra desproporcionado cristal mineral poltergeist; amteesflyig (Criatura alienígena de color azul lavanda, interior naranja, respirador, en la parte superior, que segrega humos de distintos colores y olores para hablar, figura de fantasma típica, boca en su interior, un segregador de ácido para su protección, antena, y boca, en una zona interior accesible, de la que sale su lengua. Tiene antenas, ojos enormes y se alimenta de cristales. De El sueño en verso/El viaje del sueño).
Se me ocurrió la ilustración rompiendo un poco con la imagen alienígena típica, pues se alimenta de cristales, no da miedo o estupor, y tiene una boca en su interior, comiendo desde abajo hacia arriba. También tiene algo de familiar, como un fantasma y, con el uso del ácido, algo peligroso que no lo parece. Presenta ecos lovecraftianos en su aspecto parecido a La Gran Raza de Yith y su órgano de comunicación olfativa-odorífica. Su locomoción es semicircular, pero equilibrada. En paralelo a las criaturas poligonales fantásticas, me surgió el crear ese otro ser, también de comunicación olfativa-odorífica, pero piramidal, poligonal. Con una forma exótica de ser voladores.
-Docflyimjaf: Literalmente, triángulo cristal mineral pedernal multicolor; docflyimjaf (Criatura alienígena de varios colores, que parecen triángulos combinados y flota como si manejase antigravedad. No es totalmente regular. Hecha de cristales y genera unos polvos de humo multicolor para comunicarse. De El sueño en verso/El viaje del sueño).
También, lo interesante de contar, con pocos detalles, una mini red trófica donde el docflyimjaf depreda al amteesflyig y este se alimenta de cristales como si fueran vegetación. Es un espacio nuevo, exótico, para nuestros conceptos, pero con aspectos en común. Trama que aporta un reto y nos permite ver la importancia de la comunicación por mil vías y del entendimiento en la diversidad.
He ido anotando otras ideas: Informaciones falsas sobre hechos históricos; caso de Van Gogh, con cortarse la oreja para dársela a una prostituta, pues ni fue la oreja entera ni fue un regalo a una prostituta, sino un trozo de oreja y se la cortó un amigo en una pelea a espadazos. O errores históricos en los textos bíblicos. Sobre los escitas y el conflicto a la hora de tomar la decisión de
-Veelgaz: Literalmente, hacer hueco destello vida; dejar entrar a alguien en la propia vida (Ven), entrar en la vida de alguien (Arsow).
Con alguien y el
-Dáafveelgaz; perturbación dedo dejar entrar a alguien en la propia vida; recelo que se plantea alguien ante el hecho de dejar entrar en la propia vida y esta que entra no ponga de su parte, no tenga respeto, juzgue con severidad a la persona que le ha dejado entrar en su vida, no entienda a la persona que le deja entrar en su vida o esa persona le haga daño.
que nos supone si sale rana ese contacto. La confederación de Beocia, el ramadán y una conversación entre fanatismo y religión, a favor de la libertad religiosa siempre desde el respeto a los derechos humanos.
Cuestiones como el etarismo hacia los hombres gays ancianos. Corrientes futuras que miran la ciencia ficción dura con el criterio del rigor en una disciplina como eje; pueden ser ciencias sociales y humanísticas también, y no sólo las ciencias puras. Además, destacan que, no por ser ciencia ficción blanda, es mala. También, mi clasificación de los tipos de creyentes. El tipo 1 considera su religión parte de su identidad y puede practicarla o no, pero considera que es su apuesta y, sólo con alguien interesado, va a hablar del tema más allá de una mera mención porque considera que es su apuesta espiritual y no una verdad absoluta. El tipo 2 considera su religión parte de su identidad y será practicante porque considera que es la verdad revelada que debe compartir con el mundo, pero que cada cual es libre de elegir seguirla o no; de modo que la promocionarán, se manifieste o no interés, se expresará, pero se parará antes de resultar demasiado insistente. El tipo 3 es quien considera su religión parte de su identidad y debe ser un universal, presionando, hasta alcanzar incluso el fanatismo, para que los demás adopten la religión. Se indica que aumentará el número de creyentes, pero serán más del tipo 1, pese al
-Prirurnrru: Literalmente, número ruido; una cifra o un número que genera un impacto emocional (Aa), una cifra o un número que parece mucho mayor de lo que es (Daf). Crecerá el número de sectas. Lo que hizo que Nick tuviera bastante trabajo y operara en virtual y digital antes de meterse en las físicas.
Que afronta Nick en su trabajo. Aunque la saga no tiene como gran eje el tema de las sectas, la religión sana y la fe libre tienen un cierto peso. El hecho de que Nick sea experto en desarticular sectas cobra importancia en determinados momentos. Otro punto interesante es el de las guerras gastronómicas, pues la cuestión de la mortalidad, la salud y la libertad individual entran en conflicto bélico por imposición política.
Vemos que la división Fringe afronta más de una sorpresa y realidad particular, como el
-Quutugaaac: Literalmente, todo tiempo que no sea presente interés romántico; interés romántico sexual hacia personas o seres cuya que están en el futuro o en el pasado, pero no en el presente de la línea temporal (El disfrute de ver las imágenes de alguien años atrás, aunque ahora sea anciano, o, para los viajeros temporales y entre universos, los que conocen a gente de otras épocas, pasadas o futuras o alternativas y les interesan. Puede ser Ozhaty o Lidaf).
Pues el ver una imagen del pasado, meses, días, años, y poder tener algún tipo de interés sexual/romántico por alguien entra dentro de lo normal. En cambio, no todo el mundo puede viajar en el tiempo. En nuestra vida, es obvio que no. En la ficción, la división Fringe es de esos casos. Eso lleva a hipotetizar con que, si se pudiese viajar en el tiempo, podrían surgir orientaciones sexuales como un interés exclusivo por personas de otras épocas y los dilemas que eso pudiera ocasionar.
Ante la posibilidad de interferir sobre la línea temporal. Igual que en el caso de
-Quutugkalf: Literalmente, todo tiempo que no sea presente deseo carnal; interés sexual hacia personas o seres cuya que están en el futuro o en el pasado, pero no en el presente de la línea temporal (El disfrute de ver las imágenes de alguien años atrás, aunque ahora sea anciano, o, para los viajeros temporales y entre universos, los que conocen a gente de otras épocas, pasadas o futuras o alternativas y les interesan. Puede ser Ozhaty o Lidaf).
Para que, ante la posibilidad de interferir sobre
-Qu: Lo que se considera distinto al presente (El pasado, el futuro y paralelos).
No haya problemas. En ese sentido, voy desarrollando, en el pantakakiano, un léxico abundante relativo a cuestiones temporales y del multiverso como parte de las tramas. Otras veces, en el pantakakiano, aludo a cuestiones más mundanas como el
-Lundálun: Literalmente, verdad perturbación verdad; una verdad que hace que pierda todo su sentido otra verdad que se iba a comunicar.
Que hemos visto en tantas series y películas.
O la cuestión de qué nos motiva para tomar una decisión. Expresado como
-Ellolyak: Literalmente, destello sí bifurcación; pista o señal de la vida que nos lleva a tomar un camino en una decisión. Lo que nos motiva a tomar una determinada decisión o decantarse por algo en una elección. El argumento de peso para decantarse por algo en un dilema entre varias opciones o decisiones.
O la cuestión de la memoria:
-Joiz: Literalmente, prestigio social atrofia; no generar el prestigio de antaño. ¿Hiciste muchas cosas, pero qué has hecho últimamente? No mantener el prestigio que se tenía en el pasado.
O que no siempre lo malo que sucede es culpa de la persona:
-Nodargaz: Literalmente, pícaro divino dormir los achaques; el consuelo de que los propios fracasos no sean a causa de los propios actos, sino de la mala suerte o los actos de terceros.
Son cosas más o menos cotidianas, pero que debemos plantear de un modo mucho menos económico para hablar de ellas.
Claro que eso puede llevar al
-Nodágaz: Literalmente, pícaro divino perturbación vida; sentirse estafado por la vida (Aa), ser estafado por la vida (Mabil), que la vida te estafe (Mabil), que la vida te tome el pelo (Mabil), que la vida tome el pelo (Mabil).
No faltan otros temas y otros términos como el
-Cucnogaz: Literalmente, precio final que se paga por algo pícaro divino vida; el dejarse explotar para lograr algo en la vida (As). El dejarse pisotear para lograr algo en la vida (As). El recibir infortunios para lograr algo en la vida (Fratna). Tragar mucha mierda (Ranag), tragar mucho (Ranag).
Que, desafortunadamente, sucede en muchos lugares. Anoté, en ideas para la novela, otros temas como el meteorito que inspiró el mito de la destrucción de Sodoma y Gomorra, y algo tan colosal como la bomba atómica ha podido crear un nuevo mineral o que las supernovas dejaron isótopos de plutonio que perviven por millones de años.
En cuestiones sobre reglas de magia pantakakiana, he añadido:
-Cucfratna: Literalmente, precio final que se paga por algo suerte; pagar con suerte, pago con suerte (Por ejemplo, al romper un espejo hechizado con una maldición).
-Cucnume: Literalmente, precio final que se paga por algo aliento vital paseo por el tiempo; pagar un servicio con espiritualidad (Típico de las alev, pero no solo de las alev. Al pagar con espiritualidad, los hechizos de canalización son más difíciles de realizar porque se pierde gran parte de la conexión con la magia no ambiental o de canalización. También, puede afectar a nivel psicológico y anímico, pero depende más de la persona que de la pérdida en sí. Y en el acceso a distintos lugares del Puente Ardiente y otros rincones del más allá).
Y una nueva criatura fantástica en la línea del vampiro, pero que no es vampiro cuando le da el sol, rompiendo con esa dinámica de estado permanente tradicional de este.
-Chodsgroodmum: Literalmente, roer sangre luz; chodsgroodmum (Criatura creada en el año 0 I.O.U., en respuesta al arma “lug”. En la cueva, Gieyi dio a algunos mumbi una extraña habilidad. Con la luz del sol, serían mumbi normales, pero, en la noche, decía el sortilegio, se convertirían en finque capaces de camuflarse entre ellos y alimentarse de su sangre. Claro que serían vulnerables a su destino; de modo que, si les perforaban el corazón, su sangre y su cuerpo se convertirían en polvo. Pero, así, como falsos finque, podían llevarles a un dolor mucho más personal y ser más efectivos en la sombra para hacerles pedazos. Además, la sangre obtenida podía mejorar el rendimiento mágico del colectivo mumbi y resistir mejor al lug. Esta especie de vampiros causaron bastantes problemas durante toda la guerra entre los mumbi y los finque, hasta el 1.503.421 D.I.O. U., y en el año 1.000 D.I.O.U., y después, se entremezclaron con los de otros mundos).
Eso y una especie de mágico cajón de los recuerdos.
-Beckñeort: Literalmente, bola parar el tiempo reminiscencia; beckñeort (Esfera de energía creada por Gieyi desde que salieron de la cueva los demás; almacenando los sucesos y la memoria colectiva mumbi. Almacena recuerdos de todo lo acontecido y se basan en ella para hacer copias de datos en libros físicos, electrónicos y energéticos. Al menos, eso dicen los mumbi) (Beck). El conocimiento colectivo de una especie (Dyño).
Entre las cosas de la magia pantakakiana, el hecho de ser algo reglado, intuido y no plenamente cuantificable, lleva a que haya muchos conceptos y cuestiones a tener en cuenta. El más allá puede usar la espiritualidad como moneda, la magia de canalización tiene algo de intuitivo y comunicativo. La suerte es un poder que otorga Fratna, diosa de la suerte y el destino, y también lo otorga la magia del mundo; puede afectar a la casualidad. De forma que son bastantes variables con las que jugar en la imaginación.
Ya con El Principito. Tras hablar del dictador turco y el asteroide, habla sobre el gusto por las cifras. En el texto pantakakiano, el narrador les habla de un nuevo amigote, no que alguien les hable. En lugar de preguntar lo esencial, no sienten “dáazitun”: “desasosiego provocado por un dato que no se ha completado; por causa de una información incompleta”. Ese dáazitun por el dato esencial. En pantakakiano, los datos que no se conocen, tienden a expresarse en infinitivo o sin formas verbales, con pregunta o sin ella, frente a preguntas concretas en la traducción original. Se añade “ubriizraz”, que alude a alguien cuya voz y palabras hay que escuchar. A la hora de coleccionar, colecciona mariposa emperador en lugar de mariposas en general.
En la pantakakiana, se incluye un etcétera. El “pero, en cambio” se sustituye por “Drust”, que significa “Desgraciadamente”. Los detalles pasan a indagaciones. Si les describes la casa con los geranios, no se imaginan la casa, pero, a diferencia del original español, la casa es onism, o el conocimiento del poco mundo que experimentaremos. Se refiere a la frustración de estar atrapado en un solo cuerpo, que habita en un solo lugar, que es equivalente a estar de pie delante de la pantalla de salidas de un aeropuerto, mientras parpadean nuevos destinos a los que jamás iremos. Experiencias que jamás viviremos antes de morir, y todo porque, como la flecha en el mapa señala amablemente, estás aquí (https://www.dictionaryofobscuresorrows.com/post/73524850764/onism). El valor de la casa pasa de cien mil pesos a cien millones de ninihoon. Eso es lo que no nos deja dormir fruto del entusiasmo y la emoción.
“¡Eskoa jifa ñirduc jifa ozonren shu keae bánda!” significaría “Es la preciosidad de la guerra con su victoria”, para resaltar la preciosidad del original. Una particularidad del pantakakiano es que permite con bastante facilidad crear infinitivos marcados por tiempos verbales. Lo que vemos a la hora de traducir “La prueba de que el principito ha existido está en que era un muchachito encantador” como “Jifa gajjarm duof jifa esutug huk jifo buqui pongrefnof yastrarkoa esviesd jifo buqui pongregnof oko korek visorof”, donde “esviesd” remite a ser en infinitivo, pero pretérito imperfecto. El encogerse de hombros es “ihiptren”, como correr un tupido velo en la presentación social o el elogio. En lugar de “viene de” se usa “Es nativo de”. En la pantakakiana, en lugar de no hacer más preguntas, no preguntan con insistencia. Lo de guardarles rencor, en pantakakiano, ya es una orden amenazante en lugar de una sugerencia impersonal. La indulgencia pantakakiana aquí es la altura moral de una persona que es capaz de perdonar una ofensa una vez y una segunda, pero no una tercera del villano considerado un mindundi al que se le da una segunda oportunidad tras su fracaso en el enfrentamiento con los héroes. En lugar de hablar del mundo de la vida y burlarse de los números, los pantakakianos hablan del mundo sin números, donde aquí mandamos nosotros (El término alto valirio). Y se hacen alusiones léxicas al final de los cuentos, y a los colorines de la
-Giesugus (/Yisugus/): Literalmente, flujo mágico sugus; magia candy, magia de golosinas y colorines, magia de los sugus, magia de las gominolas.
En el final, se alude a llenar el planeta con su cuerpo, que busca un amigo al que quitarle las cosas a base de pedírselas progresivamente prestada y se alude a que es emocional. Y el sentirse más real se convierte en la impresión de realidad de lo ficticio.
Espero que os haya gustado.
Comments