top of page

Leído “La casta de los metabarones” y demás (01-12-2020)





Hola a todos. Estos días he estado ocupado con varias cosas. Terminé la semana pasada, tras empezarlo en junio de 2020, comenzado a ver “Disney+” y con un mes gratis de Amazon Prime. Aparte de seguir con algunas lecturas.


“La casta de los metabarones” (https://es.wikipedia.org/wiki/La_casta_de_los_Metabarones), de Alejandro Jodorowsky y Juan Jiménez, es un cómic de ciencia ficción publicado entre 1998 y 2003. Podemos rastrear en él “Dune”, “Star Wars”, “Las crónicas de Riddick”, la tragedia griega, la fantasía épica, con una gran carga mitológica, universos paralelos y criaturas entre familiares y exóticas, donde se mezcla un universo podrido, la historia de una estirpe de villanos-antihéroes con un código de honor a imitación del bushido samurái, cierta evolución, pretensiones de humor. Es un universo que mezcla épocas y plantea cuestiones como la religión, el poder, el medio ambiente, el corporativismo, la poesía, el futurismo transhumanista, la tradición, el honor, el linaje, el machismo y la identidad. Las ilustraciones, a cargo de Juan Jiménez, en general, son buenas o incluso muy buenas. A nivel de guión, a cargo de Alejandro Jodorowsky, tiene partes muy potentes, como la transformación de Otón en metabarón a través de una lucha por la autonomía y el ascenso social desde el corporativismo, mezclado con conflictos mesiánicos, y desde un dilema donde mediaba el sacrificio, la trama de la tarántula-loba o el misterio de la cicatriz. El tema del transhumanismo ciborg vinculado a momentos emocionales junto a muchos momentos de metabarones despiadados, como con la trama del poeta. También, queda curioso el efecto de los robots humanizados desde las alusiones anacrónicas, con muchos conceptos que recurren a la utilización del prefijo “paleo”, con muchas referencias a lo diferentes que somos los humanos, y una vulgaridad que puede resultar molesta por excesivamente usada a lo largo del tiempo. En el lado negativo, la historia abusa de la grandilocuencia y de lo sórdido. Una cosa es que sea un mundo podrido y otra que gran parte de la narración se base en lanzar una y otra vez escenas sórdidas, donde la destrucción, el incesto, el asesinato generacional y las masacres son la tónica de innumerables páginas. También, la grandilocuencia. Todo ello, si bien entretiene y presenta partes brillantes, que merecen mucho la pena, a recomendar, puede saturar.


He empezado con “Lerna: El legado del minotauro”. Llevo poco. De momento, ha introducido a los tres personajes principales con un regreso y esa imagen de compartir época, pero vivir en mundos distintos entre uno de los tres personajes respecto a los otros. El de Spider, resulta entretenido mientras vemos como trata de salvar la ciudad, rompiendo con sus concepciones iniciales más por conveniencia que por voluntad de hacer el bien. No he avanzado mucho con “La Risa Rusa”. “El nómada de Ággar” lo tengo aparcado en el comienzo de una trama más potente.


En lo que respecta a cine, apenas he hecho una reseña, pero he visto alguna peli más, como “Vayana”, simpática y bastante entretenida, con una líder que aprende a ser intrépida y un semidiós pasota que trata de aportar el contrapunto divertido, sobre la mitología hawaiana, o “Mortal Engines”. Con esta última, era una película de la que tenía la espinita desde hace un par de años porque quise verla en el cine un día. Justo, se había estropeado el proyector de la sala donde quería verla y me venía mal la agenda para la siguiente. Quise verla otro día, pero la cosa no prosperó y, para cuando pude, habían quitado la peli, que me despertaba mucha curiosidad. La película versa sobre un mundo postapocalíptico dentro de mil y pico años. Se supone que, al menos, alrededor de 2100, hay una guerra que destroza el mundo y lleva a una nueva sociedad steampunk donde las grandes ciudades son maquinarias móviles que cogen los materiales de las pequeñas para sobrevivir porque la vida fuera de las ciudades apenas se sostiene y estas no son completamente autosostenibles mientras la zona asiática se protege por un muro. El descubrimiento de una antigua tecnología de uso militar podría cambiar la geopolítica mundial y desembocar en la destrucción de la civilización. Tiene dos errores graves. Uno es el ritmo, que tiene alguna escena de ritmo correcto, pero la mayoría están ultra aceleradas; de modo que impiden su pleno disfrute. Por otro lado, el desarrollo de personajes falla estrepitosamente, pues habla de ciertos personajes mucho para terminar con ellos en un periquete, pero no desarrolla las inquietudes de otros con claridad y ritmo adecuados. Sin embargo, el aspecto crítico sobre la cultura del selfie, sobre idolatrar el humor gamberro, sobre descontextualizar la información histórica fragmentaria, o sobre buscar armas cada vez más letales, junto con el aspecto visual en ciertas escenas de las maquinarias, hacen que la película tenga su interés.


De series, estoy con unas cuantas. Una de ellas ha sido “Tales from the Loop” (https://es.wikipedia.org/wiki/Tales_from_the_Loop) o “Historias del bucle” (Amazon). Es una serie lenta, una especie de haikus de ciencia ficción entrelazados desde su estilo audiovisual, que me recuerdan a “Así como en la lluvia” (https://www.youtube.com/watch?v=2pnr8Y1IF0g) de Manu Ochoa, o, en algunos momentos, a la “Jordskott” (Filming) pero lo que destaca de ella es su historia. Al igual que “The Witcher” (https://es.wikipedia.org/wiki/The_Witcher_(serie_de_televisi%C3%B3n)) (Netflix), se aborda esa gran historia como historias que tienen profundas conexiones a la vez que pueden parecer independientes y, de un modo cíclico, te cuentan una historia profunda. La estética se basa en las pinturas de (https://www.simonstalenhag.se/?fbclid=IwAR28gclTdvhsR22-C_f62GS288-2LCiwcgqihp5xAZc0Qhq6KkLjB-ZAUw4) de Simon Stalenhag. Es una narrativa muy de figuración, sutil, donde el piloto conecta todo, pero la historia va cobrando sentido desde lo pausado, desde lo emocional sutil. A la vez, la ciencia ficción es una constante normalizada, cotidiana y extraña, casi surrealista, ochentera, un tanto retro, pero futurista al mismo tiempo. Abundan la robótica, los bucles temporales, universos paralelos y hasta cambios de consciencia, en episodios donde la tecnología influye de un modo sutil y potente en lo emocional a los personajes.


También, he terminado “Agentes de S.H.I.E.L.D.” (Disney+). Tiene un comienzo de temporada genial, plagado de homenajes, escenas muy divertidas y un buen juego de viajes en el tiempo que homenajea al cine y las series de distintas épocas de un modo muy friki. Luego, tenemos una dinámica amena, pero pierde un poco. Su final es bastante satisfactorio, con la dinámica de los viajes en el tiempo y las líneas temporales en su punto álgido, y los personajes preguntándose no sólo la resolución del gran misterio de la temporada, sino qué será de sus vidas, con unos minutos finales que recuerdan al final de “iZombie” (Netflix). Llevo al día “The mandalorian” (Disney+). Es una serie muy disfrutable, pero bastante normal, aunque tiene el encanto de Baby Yoda, El Niño, o Grogu, y explora con solidez el universo. “La materia oscura” (His Dark Materials. HBO) (https://es.wikipedia.org/wiki/La_materia_oscura_(serie_de_televisi%C3%B3n)) ha tenido un gran comienzo de temporada, con su segunda temporada, llena de fuerza emocional y más de un misterio, poco a poco, ampliando la mitología, el tema del multiverso de ciencia ficción con magia, el contraste cultural y un avance con paso firme. He visto la tercera temporada de “La maravillosa señora Maisel” (Amazon) (https://es.wikipedia.org/wiki/La_maravillosa_Se%C3%B1ora_Maisel); una divertida comedia de época, ambientada a finales de los 50 y comienzos de los 60, sobre una esposa y ama de casa que desbarajusta su vida cuando decide ser cómica, con una tercera temporada menos potente emocionalmente que las anteriores, a excepción del último episodio, que es dinamita, pero momentos igual de divertidos. Estoy con la última temporada de “Salto al infinito”. Si bien la cuarta está bastante maja, aunque cambiasen de cadena, introdujesen una trama episódica y se marchasen dos de los protagonistas, esta última adolece de buenos guionistas. Sólo el episodio “Por favor, pulse uno”, con su distopía de mal uso del big data para acabar con el dinero en metálico y tratar a los clientes como número, hace que no entren ganas de bostezar y el que vi ayer de “Swin y cafeína” a medias, con más de un salto al tiburón, con incoherencias, en los 8 episodios que llevo de 18 y una sensación de estar mal contado incluso la parte de la trama. “La maldición de Bly Manor” (Netflix), en los tres episodios que llevo, me está pareciendo un buen drama de época, con conflicto entre la modernidad y lo antiguo del ambiente; por los demonios del pasado y cómo superar una tragedia, con toques de terror. Y “Star Trek: Discovery” (Netflix) avanza su tercera temporada con muchos cambios, pero, en general, un buen nivel, en una mirada a lo que fue la federación, a lo que es y lo que se logró, junto con la nueva dinámica mientras se busca recuperar lo perdido y entender qué pasó.


Con el pantakakiano, lo voy expandiendo poco a poco, con nuevo léxico, sobre todo, préstamos, algunas expresiones nuevas, y corregir errores; la rutina de costumbre. Por ejemplo, el otro día estaba revisando la lista de caballos y ponis que salen mencionados con identificación en la obra de Tolkien y buscaba añadirlos al pantakakiano, con juego etimológico semántico donde se pudiera; un recurso que uso bastante. Lo que sirve para conectarlo con la saga en léxico, sea con los recursos propios del pantakakiano o usando además los préstamos. Hoy añadía un término


-Holnib: Literalmente, seña libro; signolibro, signlangbook (Neologismo supuesto).


Basado en el vocablo klingon “Hol”, lengua de señas, y el pantakakiano “nib”, libro, para el concepto de signolibro (https://www.youtube.com/watch?v=NtDy7Id9B50), que es el equivalente a los audiolibros, pero sin la oralidad.


Con la novela, sigo anotando ideas, tanto en lo relativo a lo próximo en la semana de Francia, entre otras cosas, como en lo relativo al final de la saga, que ya tenía algunos detalles aparte de los establecidos por “El Sueño Perdido, La ciudad de las vidas partidas”, pero quiero que “El sueño en verso” tenga una buena conexión y coherencia en el final para el lejano día en que eso suceda. Uno de los puntos que he querido abordar es un personaje que encarna más claramente que los otros la multiculturalidad, pero, mientras Meehrmrixoh tiende a mimetizarse, a tener una identidad variable que oculta la identidad real que desconocemos, este nuevo personaje tiene una identidad permanente alternativa en muchos aspectos que lleva con naturalidad. Usa la lengua de señas francesa, española y americana, sabe francés, inglés, laosiano, algo de español escritos y otras lenguas alienígenas o del multiverso, francés de ascendencia laosiana, de género fluido, con diversidad de gustos, brillante, militar e ingeniero al servicio de la división Fringe, que formará parte del grupo por seis semanas. Lo que es “El viaje del sueño, parte 3”, por 5 países, y el comienzo de “El viaje del sueño, parte 4”. Para escribir “El viaje del sueño, parte 2”, con 4 semanas en la novela, estuve año y medio sin el parón de oposiciones. Con lo que espero que podáis disfrutar con el personaje y resultar significativo.


Personalmente, el campo de las lenguas de señas es un campo que había explorado poco en la saga, aunque se deja claro en más de un momento que están en contacto con las lenguas de señas. Saben lengua de señas americana como poco. No soy un gran conocedor del tema y lo único que sé decir, en lengua de señas española, es el aplauso para sordos, pero considero que un conocimiento generalizado, algo que no propicia el sistema económico y social, que no siempre tiene clara la evidente capacidad del aprendizaje de la escritura (http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2726/ev.2726.pdf) y que deja al margen a los profanos respecto al mundo de las lenguas de señas, dificulta muchísimo por la urgencia que da a otros aprendizajes, debemos entonar el mea culpa al respecto la mayoría de nosotros, yo incluido, sería beneficioso para todos a nivel cultural, social y económico a medio y largo plazo. Cosas tan obvias como los signolibros (https://www.youtube.com/watch?v=NtDy7Id9B50), actividades culturales, conocer otras culturas, aprender otros idiomas, tener acceso a otra forma de ver el mundo, poder disfrutar del silencio de otra manera y ayudar a la integración social de una parte de la población que tiene serias dificultades para integrarse, para estar presentes como uno más, para poder avanzar en la vida con igualdad de oportunidades en la práctica porque hay muchos prejuicios invisibles sobre su realidad. Es verdad que, hoy por hoy, la mayoría de las personas conocemos a muy pocas personas sordas a lo largo de la vida, pero sería beneficioso estar preparados, conocer sus lenguas-culturas y acabar con esas barreras.


Esto es todo. Espero que os haya gustado.

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page