top of page

“Libros Libres 4: Magia y Hechicería”, acabado “Felipe, heredarás el mundo” de Javier Olivares y El

“Libros Libres 4: Magia y Hechicería”, acabado “Felipe, heredarás el mundo” de Javier Olivares y El Cairo en la novela (30-03-2019)


Hola a todos, estos días ha salido el número 4 de Libros Libres, con la temática de la magia y la hechicería:



Es un número con bastante variedad. Aborda la fantasía, la magia y la hechicería desde el relato, los poemas, una entrevista, varias ilustraciones, varios artículos y otros aspectos variados. Incluye mi relato corto “Contención”, un relato ambientado en el Mundo de Pantakakistos, con su magia y suspense. Llevaba tiempo sin escribir relato. Espero que os guste. También estamos en Facebook:



Terminé ayer “Felipe, heredarás el mundo” de Javier Olivares tras más dos años leyéndolo. He hablado largo y tendido de ella en mi blog a lo largo de diversas ocasiones. Podría decirse que es novela o que es crónica de ficción. Sin embargo, para mí, se trata de una obra que podríamos definir como el diario resumido de una vida. A lo largo de sus 782 páginas conocemos un poco de la vida de Carlos I de España y V de Alemania, pero, sobre todo, descubrimos la vida y el mundo de Felipe II desde su nacimiento hasta su muerte. Lo que acontece no está escrito en primera persona, pero da la impresión de que sabemos lo que un Felipe II anciano acaba sabiendo y todo gira en torno a él de un modo u otro. Son pequeñas perlas de sabiduría. Podríamos decir que esta novela se compone en realidad de varias novelas porque no tenemos a un único Felipe (Un Felipe soñador y literato que sueña con cambiar el mundo de niño, un Felipe con firme oposición y a la vez referente en su padre, un Felipe que trataba de ser conciliador en su etapa de madurez y un Felipe supersticioso, nada de fiar y desconfiado en su vejez) y los diversos pasajes abordan varias temáticas. Abundan las luchas de poder y el espionaje (Felipe no era un monarca guerrero, pero tampoco era un cazador. Delegaba lo mínimo indispensable y llegó un momento en que se dedicó a saberlo todo de todo el mundo como si fuera el jefe de una inmensa red de espionaje), pero también la temática bélica, la vida familiar (Se aborda en abundancia su vida privada, con sus esposas, hijos, amantes, amigos), el arte (Algunos de los pasajes más interesantes versan sobre la faceta de Felipe artista), la religión (Fuera desde la supersticioso, sobre la muerte, sobre la fe y sobre el sentido de misión). Muchas cosas nos recuerdan a “El ministerio del tiempo” en versión extendida porque la autoría común de ambas obras es evidente, pero enseña historia y la hace sentir a su modo. Es una obra extensa, pero de pequeñas cápsulas y muy recomendable.


Veía este artículo de Piper Valca, de Antro Narrativo sobre los autores y el machismo y racismo en las obras, que, en opinión de Piper, no se pueden justificar por la época en obras de hace décadas:



En mi opinión, estoy de acuerdo con que se debe criticar el machismo y el racismo, así como otros valores discriminatorios, en las obras antiguas y en que leer esas obras puede ayudar a ver esos aspectos. Sin embargo, discrepo en que no haya una evolución del pensamiento hegemónico mayoritario y formas de pensar mayoritarias, gracias a minorías, los ejemplos que ha puesto parecen más bien minoritarios en su tiempo, movidos por unas circunstancias que ejercían de contrapeso (Un ejemplo es una mujer y el otro es un afroamericano), que han ido cambiando las tornas. Para mí, no es igual que un escritor criado en un entorno enormemente clasista y machista, con mucha gente del mismo pensar a su alrededor, como Lovecraft, que de por sí era un tanto rancio para su época, escriba algo sexista y racista, a que, en una sociedad donde lo predominante es la igualdad, como es la actual, alguien escriba algo sexista o racista. La presión a la que estaba sometido alguien como Lovecraft o Dickens para ser racista uno y machista el otro eran altas en su entorno, y escasa o casi nula para no serlo. Por eso, a ellos como autores, no puedo juzgarles igual en su libre albedrío que a un autor actual. Tampoco por el hecho de que eran de épocas pre internet. Algunos conocían la radio, otros ni eso. Lo que está claro es que no estaba la eficiencia para acceder a fuentes de información alternativas. Para bien, libertad, y para mal, infoxicación, Internet es mucho más eficiente para acceder a la información de fuentes más directas. El espectro para leer más allá de lo que una élite ofrece se ha ampliado exponencialmente. Sigue habiendo barreras, pero no como antes. Ahora se pueden desterrar muchos prejuicios, hablar más fácilmente con mucha más gente y romper por elección propia con muchos parámetros del entorno inmediato. Ahora, ser racista y machista es una elección frente a una baja o nula presión social para serlo. Sin que estuviera bien antes o ahora.


También un interesante artículo de estilo literario sobre el uso adecuado de los conectores a nivel de ritmo en un texto:


-A un artículo sobre cómo describir los rasgos sin caer en lo obvio:



-Otro sobre el mal uso de los verbos:



-Otro sobre mitos acerca de los invidentes y su realidad:



-Un artículo sobre los costes económicos de ser escritor:



-Al artículo “Y si le echamos una ojeada a la literatura indígena”:



-Al artículo sobre un periódico para niños:



-Una noticia dolorosa sobre un maltratador confeso y que hace vídeos sobre cómo debe pegar un marido a su esposa a bastonazos, siendo recibido como “huésped de honor” en “La feria de la esperanza” por un alcalde de izquierdas; el de Milán:



Otro sobre el parlamento europeo y la reforma del copyright:



Personalmente, me preocupa, aunque el definitivo, por lo que tengo entendido, se ha suavizado poco respecto a las expectativas previas.


-Otro sobre Netflix y su “Keeper test”:



-También un interesante artículo de los años 70 sobre una forma sutil de maltrato y de exclusión:



-Y otro sobre el horror cósmico:



-Sobre el papel de la literatura en Spotify:



Para mí, la literatura oral (Aunque nos refiramos a literatura escrita recitada) y la escrita son complementarias, pero no sustituye una a la otra.


-Y el artículo “Un lugar para las que no salen en los libros de texto”:



En lo que respecta a música, escuchaba, aprovechando que he seguido con el revisionado de “Doctor Who” antes de que lo quiten el 31 de marzo a las 00:00 de Netflix, me he topado con esta cantante de hace unos añitos; Katherine Jenkins y su canción “Angel”:



La de “Pequeña manzana”, cuyo nombre en chino es “Xiaopingguo” (https://www.telecinco.es/informativos/curioso/Xiaopingguo-cancion-video-Gangman_Style-versiones-parodias-Chopstick_Brothers-viral_2_1867455042.html), de “Los Chopstick Brothers” o Xiao Yang y Wang Taili:



Me sorprendía la semana pasada al descubrir que la segunda temporada de “The OA”, serie que os sigo recomendando para los amantes de las series locas de viajes al más allá, universos paralelos, más sucesos extraños, dramas personales y estilo “Lost”, que ponían una canción de Rosalía y descubría que hay una muestra de las canciones por episodio:



-Una canción electrónica, muy veraniega en tono, de Markus Schulz & Emma Hewitt; “Safe from Harm”:



-Una canción de los nativos de Norteamérica, “Wah Jhi Le Yihm” de Ulali:



-Y una musical de “Buffy cazavampiros”, que se cumplieron el pasado 14 de febrero los 22 años del estreno de la serie:



Y una de esas canciones que transmiten calma y funcionan muy bien para escucharlas de música ambiental durante largos ratos, con sonidos que hacen pensar en mirar el cielo estrellado y el irse a dormir; el álbum “Reminiscence” del sueco Martin Mileros:



En cuanto a series, estuve viendo la serie antológica “Death & robots”. Serie que, más allá del machismo evidente de muchos de sus episodios (https://fueradeseries.com/love-death-robots-male-gaze-sexismo-540eb622ac45?fbclid=IwAR14omvn450zYKsbhRyV4i-pzfVncBorqWuNJmf8KA4iu6q-zAxoQScUTIQ), hay varios realmente interesantes más allá de la calidad de la animación. Es una serie donde abundan los elementos singulares con bastantes robots o historia de muerte y alguna de amor, entre otros temas, con episodios de muy corta duración. Destacaría (Sólo he visto los títulos en inglés):


“Three robots” (Una parodia de unos robots turistas de un Planeta Tierra donde la humanidad se destruyó y gatos inteligentes dominan el mundo. Muy divertido), “Suits” (sobre unos granjeros que defienden su hogar de unos alienígenas que entran por una brecha. Es muy dinámico y agradable en su estilo), “When the Yogurt Took Over” (Una historia extravagante sobre un yogur inteligente creado por la humanidad y cómo acaba dominando el mundo), “Good Hunting” (Un relato feminista retrofuturista que mezcla criaturas mágicas con robots steampunk y una denuncia de la violencia sexual en la china de comienzos del XX), “Lucky 13” (Una historia de ciencia ficción militar con una piloto novata a la que entregan la nave que todo el mundo considera gafada y demuestra su valía), “Zima Blue” (Una historia existencialista sobre un artista asombroso que da una entrevista después de 100 años de trayectoria) y “Secret War” (Una trepidante historia sobre demonios convocados en medio de las estepas rusas y soldados soviéticos durante la segunda guerra mundial tratando de contenerles).


Respecto a la novela. He escrito la parte de El Cairo. Finalmente, han sido 28 páginas. El tema de cuánto dura la parte de cada país me preocupa porque la estructura de este spin off, que tiene trama, pero se puede leer de forma individual cada parte, o incluso el punto relativo a una semana concreta, está diseñado para abarcar nueve libros. Es mucho disfrute para los interesados, pero también es complicado que un lector aborde una endecalogía (11) más una enealogía (9) de spin off; lo que genera una enneacadeicología (19) de tomos y partes, y una eicosiología (20) de libros. La saga más larga de la historia (https://hipertextual.com/2016/09/sagas-literarias-mas-largas) son 17 tomos y 10.710 palabras en su primera edición en la lengua original, y es “Marienbad my love” de Mark Leach. Mi saga de “El sueño en verso”, a falta de terminar el último tomo con la recta final, son 2.594 páginas de texto, es decir, de la parte de los capítulos en verso con las notas a pie de página incluidas, así como imágenes que pueda haber, pero lo que es la historia central; los paratextos de relatos cortos, índices, citarios, personajes y demás van aparte. Soy consciente de que es una saga para ir disfrutando a lo largo de una vida, que son muchas palabras, y con “El viaje del sueño” lo mismo, pero quiero pensar que la disfrutareis mucho. Aquí ha habido cosas habituales en las que no me he detenido tanto y otras con las que ha surgido explayarse; es parte del encanto de mi escritura; no siempre me enrollo con lo previsible. Ahora paso a hablar del punto 10, semana 11, Egipto.


Uno de los aspectos que he querido abordar sobre El Cairo es la manera de ser de la gente y las cosas positivas y negativas que tienen. Temas como lo cosmopolitas, con bastantes sitios de ocio, preocupados porque los comerciantes ambulantes no acosen a los turistas y amables que son, con un trato muy cálido, en contraste con su brutal machismo, donde el acoso está a la orden del día o el tráfico es horrible, y algunas particularidades fruto de la cultura musulmana como la cultura del regateo o el fumar para cerrar tratos o el evitar usar la mano izquierda para tocar los alimentos.


No falta la crítica social a nivel medioambiental con el barrio de la basura, el diplomático e hidrológico con la Presa del Renacimiento, los conflictos de autoritarismo y falta de libertad de expresión con el nuevo gobierno y cómo no se han cumplido las expectativas tras la primavera árabe. Otro tema es el histórico, para ver que Egipto es un país cuya historia va más allá del Antiguo Egipto faraónico. Además de la perspectiva de la historia anónima a través de la prehistoria en el paleolítico y neológico, junto al cambio climático. O una reflexión sobre el efecto de las guerras en la economía.

También vemos que Meehrmrixoh está muy vinculado a ese país por algún motivo y sabe árabe. No faltan los momentos distendidos vinculados a distintos personajes como la canción aborigen australiana (https://www.youtube.com/watch?v=j_wsXA4Tjyw) o referencias noventeras de la conversación de Iñaqui sobre lo poco que sabía realmente de Andalucía unos años antes. O las monedas de Hawking que Allora coleccionaba de niña; símbolo de esas cosas raras y valiosas que cuestan poco.


Aparece el concepto pantakakiano de


-Ashldakjaf: Literalmente, vigía arboleda multicolor; necesidad de explorar y descubrir cosas nuevas desde una estabilidad.


con el que no es difícil identificarse en muchos casos.


En lo relativo a la ciencia ficción, vemos que se desarrolla en ese futuro, de 2021 a 2095, una dictadura en el país y luego la EDAU monta “Los juegos del hambre”. También vemos la crionia y resucitación como si fuera proyecto Lázaro y sus implicaciones. Además de una religión que adora el turismo en sentido literal, con un edificio multicultural, otra que es sincrética islam neo paganismo del antiguo Egipto y obsesión por lo egipcio antiguo, con un homenaje indirecto a “Saber y ganar”. Por no hablar de condenas a cantantes y una reflexión sobre el impacto, la difusión y la claridad, con varios encarcelados, una cantante, de letras más ambiguas, sobre la invisibilidad de la felicidad y la fama, y sobre la felicidad de quien sufre y se le considera un fracasado, con crítica velada a la política de esa dictadura futura.


He retomado la estrofa Akusento para hablar del subdesarrollo en Egipto, así como ese estilo ficticio que mezcla imaginación con objetos cotidianos, voz en off y alto presupuesto, con un anuncio de bolsas de manzanilla en combate con sus cartones y cuerdas evocando los documentales de la naturaleza, junto a otras bailando en agua y una encarnación de una fiesta del té.


Otro punto es el de innovaciones interesantes que se están desarrollando en África como el hacer las ropas tradicionales con materiales reciclados, un sistema para pagar con el móvil sin cuenta bancaria, un servidor de internet sin una fuente de energía estable o un uso innovador de las fechas de vencimiento de los productos para combatir el hambre entre otros.


Sobre la música egipcia, he citado varias canciones actuales de referencia, pero todavía no he dado con la que me convenza.


El peso del turismo y los planes en ese sentido es otro de los temas planteados. Así como la presencia de la catedral más grande de Oriente Próximo. Junto a críticas al autoritarismo del gobierno y paradojas sobre que haya países que se presuponen algo menos democráticos, como Bahréin, monarquía constitucional que en la práctica es una democracia hereditaria donde la cámara alta la nombre el rey y la baja es por sufragio universal, tengan mucha mayor libertad.


Otro tema importante es el de la revolución post 2095, con una democracia que sigue los principios de la Primavera Árabe, y eso da lugar a hablar de feminismo en el mundo islámico y en el occidental, reflexionado en extenso, con una parte sobre los graves daños que causa el patriarcado y el machismo en los hombres, no sólo privilegios, así como las vestimentas tradicionales.


Hablo brevemente de su impresión viendo las pirámides de Guiza para cada uno, el tema de su inmensa población, y el museo de Egipto, donde dan la conferencia. Además de una trama breve en narración con La Compañía y un conflicto al respecto. Y un poco de gastronomía. Antes de irse a Alejandría, como segundo día de su semana en Egipto.


Espero que os haya gustado.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page