top of page

Lusaka, Zambia, en la novela, y demás (26-10-2019)



Hola a todos, estas semanas, he estado viendo algunas series como el final de Big Bag, he leído un poco, escuchado algo de música nueva, leído he algunos artículos, he añadido algunos vocablos a la lista de vocablos a añadir al pantakakiano y he escrito en la novela la parte del día que pasan en Zambia.


Leí el relato “Doragon Hevi” de Pedro Camacho, ilustrado por Recóndita Rick, en la antología “Fuenlabrada Japón Mitológico”. Me sorprendió porque consigue mezclar la mitología japonesa con un tema tan complejo como la transexualidad para transmitir un mensaje de apoyo y búsqueda de la propia identidad de un modo muy hermoso y sensible.


También he seguido con “2001, una odisea espacial”. La obra tiene su apogeo narrativo a partir de la página 198, con el capítulo “37. Experimento”, a partir de lo cual nos topamos con partes con mucha miga e ideas, cuanto menos, curiosas entremezcladas con una gran poeticidad. Una parte en la que la película no se detuvo, sino que explicó vagamente con una de las secuencias simbolistas y psicodélicas más recordadas de todos los tiempos, cargada de extraña belleza. La narración de la novela tiene detalles mucho más técnicos, como la inmersión por el agujero de gusano que es el monolito, cómo funciona esa autopista espacial (Lo que merece una lectura lenta y distendida porque es como leer un poema a través del mundo del asombro desde la técnica y visión de una persona con una profunda formación en ciencias puras. Lo que, en otros pasajes, es onanismo intelectual de ingenieros y físicos, aquí es una poética profunda con planteamientos especulativos sobre cuestiones diversas), un cementerio de naves espaciales (Que me hizo recordar “Prometheus” y plantear que una ficción pura de scrappunk donde llegáramos tarde como especie, y el universo hubiera perdido todo rastro de civilización alienígena viva no lo he visto. Hay algunas ficciones más o menos conocidas con un panorama mixto, donde los aliens están en decadencia o casi extintos, o se encuentran más tarde, pero no una donde realmente estemos solos en el universo porque todas las civilizaciones previas se extinguieron y sólo nos quedase reinventarnos como especie usando las tecnologías y estudiando lo que se pueda estudiar, si es que hay algo que se pueda estudiar, de esas civilizaciones para darse sentido y mitigar esa soledad), o la contemplación en cercanía de la conexión entre dos estrellas; la cual lleva a la narración, que tiene un impresionismo analítico casi de tono religioso, con clara adoración al universo, y plantea la idea de que tal vez haya fuerzas alienígenas que sean indistinguibles de las fuerzas naturales, como pudimos ver en el episodio “Los anillos de Akhaten” (https://es.wikipedia.org/wiki/Los_anillos_de_Akhaten) de Doctor Who, donde un ser alienígena se hibridó con una estrella y se alimentaba de la energía psíquica generada por una civilización que sacrificaba periódicamente a una niña si no le bastaba con el canto para aplacar al ser considerado un dios. En el capítulo “43. Inferno”, Clarke plantea una idea a medio camino de eso, con el movimiento demasiado poco casual de unas burbujas solares en convergencia con una llamarada en un “¿y si…?”.


Aquí está el conjunto de enlaces a diversos artículos que he estado leyendo:



En cuanto a música, escuchaba hoy una canción de la serie “Vikings” llamada “Völuspá” del grupo “Wardruna”:


Volvía a escuchar el clásico de The Cramberries, “Animal Instinct”:


Escuchaba a este grupo estadounidense de la corriente de música folk de inspiración en el imaginario de los antiguos vikingos, en la estética musical especulada, propia de la falta de datos precisos sobre cómo era su música; “Fjörgyn” de Osi And The Jupiter:



El pop indie de Chvrches con “Never say died”:



Otra canción instrumental del francés Thomas Mereur con “Dyrhólaey”:



El cautivador folk romántico hermoso de Celtian con “Tu hechizo”:



Una entrevista a Celtian:



Y el electropop de sonido, a mi juicio, peculiar de esta cantante antiguana, según otras fuentes, española o alemana. Au/Ra con “Dance in the dark”:



Vi estas semanas el final de “The Big Bang Theory”. Han sido muchos años de una sitcom que se volvió icónica por ser seguramente la primera sitcom que mostrara tan en profundidad el mundo intelectual de los frikis y de la física. Ha tenido muchos altibajos, momentos en que se perdió la esencia de la serie, pasando la ciencia y la cultura friki a un segundo plano frente a los enredos de pareja. Una serie con episodios cortos, con episodios con mejor humor que otros, pero que fue creciendo con el cariño que se les coge a los personajes. Tras varias temporadas en que pedía un buen final, finalmente, tuvo su temporada duodécima con un episodio final que no destacó por su humor sino por ser un episodio donde Sheldon, el personaje estrella (Le han hecho un spin off de su infancia, mencionada numerosas veces en la serie, llamado “El joven Sheldon”) gana el nobel junto con su esposa tras un montón de dolores de cabeza para ello y comprende que no podría ser quien es y haber logrado lo que ha logrado sin sus amigos. Una vuelta a los orígenes, en una temporada que pone a cada personaje principal en su lugar y, con sus más y sus menos, logra conmover y dejar un buen recuerdo de la recta final de la serie.


También sigo con “Frontera verde”, un remake colombiano de la serie sueca “Jordskott”, con ecologismo, misterio de tipo fantástico (Ambiguo entre ciencia ficción y fantasía) y un asesinato por resolver. Y terminé esta semana la sexta temporada de “Vikings”; no ha estado mal, pero han dado más de un salto al tiburón y necesita ese cierre con la próxima temporada.


Y un documental sobre el escritor de ciencia ficción Philip K. Dick:



Un escritor singular, con una literatura loca en sus obras más conocidas y todo un clásico.


Ya con la novela, he escrito la parte de Lusaka, Zambia, en un día de los personajes. Un punto más en el ciclo del viaje por gran parte de África y parte de la semana de Sudán. 35 páginas de Word intensas, donde las dinámicas de la división Fringe y el crossover con “Sense8” tienen su continuidad, además de otras cuestiones.


Zambia es más que su situación de país extremadamente pobre. Es un país de setecientos mil kilómetros cuadrados, lleno de paraísos naturales, montañas, selvas, lagos y sabanas, de variedad de culturas, donde hay más cosas que las espectaculares cataratas Victorias y el parque natural Livingstone. Un poco sobre la historia de Zambia desde su época como Rodesia del Norte. Una crítica a la homofobia terrible del país, donde ser gay es ilegal. También el racismo y la corrupción que enfrenta su sociedad, aunque se trate de uno de los países más estables de África, cuya historia ha carecido de regímenes totalitarios. La presencia de inmigración asiática chino-japonesa. El problema del SIDA y el acceso a la educación más allá de los nueve años, o cómo es su economía. Un país con setenta y dos idiomas locales, aunque la lengua oficial sea el inglés. Un país multi religioso, aunque el cristianismo sea la religión oficial desde la constitución. Un país que compite con Kenia en Atletismo (Se aborda el tema de la ventaja natural que presentan los corredores de algunos países de esta zona de África para determinadas pruebas de atletismo).


Silas Kabaka, el padrastro de Capheus, ayuda al país con inversión extranjera enfocada en ayuda al desarrollo. En zonas donde años antes no había agua corriente y había un problema grave de saneamiento y salud pública. Con el valor del agua limpia tanto como los diamantes en el mundo occidental; diamantes que, en bastantes casos, son llamados Diamantes de Sangre porque se han extraído sin las condiciones laborales adecuadas y éticas, con violencia y guerra. Sabemos por “Sense8” que mejora gracias a Capheus y aquí profundiza más en el tema. He querido dar a Jela, el mejor amigo de Capheus, más papel que el anecdótico puntual del incidente en Kenia, que pueda hablar de Sudán con los viajeros del futuro o sobre culturas africanas con más luces y matices que los vistos en el punto anterior. Vemos mucho sobre ayuda al desarrollo.


No falta tampoco el tema de los afronautas. Es una historia poco conocida, pero, unos años antes de que Estados Unidos pusiera un pie en La Luna, hubo un plan disparatado por parte de la agencia espacial de Zambia para una misión tripulada a La Luna. Lo que no se ha sabido hasta hace pocos años fue que, en realidad, era una tapadera para una sofisticada misión para ir a Marte, realizada por un tal Edward Makuka Nkoloso, que, supuestamente, era el alias de otro alias para el realizador del proyecto real, que se saldó con un supuesto accidente que fue en realidad un complot de la CIA y del KGB destruyó a su competidor con un misil cuando la misión tripulada ya había salido de órbita. Esa es la información que figura, aunque cuesta creer que tal historia propia de un thriller haya sido trágicamente real. Se plantea también que acabarán desarrollando, en el futuro, medidas de protección contra la radiación para que haya muchas más astronautas.


El tema de los patrones repetitivos ligeramente distintos en los edificios para que cada edificio resulte original. En un juego de arquitectura como arte y belleza. Intercalado con una estrofa de análisis de los derechos humanos en el país.


Luego hay un pasaje sobre un sueño de Figas. Es la primera vez que se aborda la descripción física de Figas Fygas Borchgrevink. ¿Por qué hacerla tras escribir siete tomos de “El sueño en verso”, luego escribir otro tomo de “El viaje del sueño”, y ahora hacerla cuando estoy escribiendo el segundo de “El viaje del sueño”, que es el noveno de la secuencia? Fundamentalmente, porque no sentí necesario definir con palabras el aspecto físico que pudiera tener. Me venía el que me viniera en cada momento y no veía una situación en que tuviera una interacción tan física como para necesitar marcar cómo debía leerse en la imaginación de cada uno al personaje. Cuando tiene lugar el sueño erótico, vemos la perspectiva física del personaje, de cómo se ve a sí misma en esa situación con reminiscencias clásicas y a la vez un juego de leer su novela favorita viendo a tipos de gimnasio, en una playa, haciendo ejercicios gimnásticos a la manera de los antiguos griegos; al fin y al cabo, “gimnasia” viene de “Gimnos”, que significa “desnudo”. He tomado como referencia para el físico de Figas, que es una militar noruega, a la actriz Hera Hilmar, actriz islandesa conocida por su papel de Vanessa Moschella en “Da Vinci’s Demons” y Hester Shaw en “Mortal Engines” (“Máquinas mortales” en español; película que tengo pendiente de ver). Un pasaje que toma un giro más intelectual con las conversaciones con el Padre Tiempo sobre la obsesión colectiva por la culpa de que el mundo sea imperfecto, en algo que ha acompañado las dinámicas eróticas de diversos personajes principales a lo largo de las sagas.


No falta después un momento fanfic de “Sense8” con referencias a Lito Rodríguez y las películas que hace o ha hecho ese personaje de la serie. También se habla de Kukurei Mawaawa, un autor famosísimo en el futuro, actor kiribatí, con los pilares de Disney, Hollywood, convertido en un conglomerado de estudios de Los Ángeles, cine indie y lo más destacado en televisión. O el conflicto entre el discurso del “¡Sé lo que quieras!” y esa realidad que presiona para seguir el dictamen del “¡Sé lo que puedas!”, en un film de crítica social. También la comedia quenweriana “Quyomme”. La inventé a partir de un artículo de “El mundo Today” sobre una serie que había sido cancelada antes de su estreno porque en la tercera temporada perdería audiencia. Esa página de noticias de broma me hizo imaginar una serie de comedia donde el viaje en el tiempo tuviera esa consecuencia tan surrealista sobre que un productor tiene que dar con la propuesta de serie adecuada para que tenga éxito o su carrera se hundirá, en una sátira de la obsesión de ciertas cadenas por no dejar crecer a sus series y darles un buen final, centrándose generalmente en el macro éxito, sin ver el valor narrativo de la serie.


Meehrmrixoh tiene algunas cuestiones como la solución de la tecnología “Dollhouse” a la sobrepoblación con algo tipo “Altered Carbon” en transferencia de consciencia. El tema de la protección para los sensates, en especial, a Capheus, y ayuda a los corredores de atletismo en problemas sociales más mundanos.


Se aborda la cuestión del turismo étnico. Es un tema controvertido porque a menudo se asocia con los “safaris humanos”, eliminando los modos de vida tradicionales en favor del turismo y, a menudo, muchas agencias de viajes están usando a las tribus para montar un espectáculo que es muy lucrativo para las empresas y abusivo para los locales. En cambio, otras ayudan a preservar legados culturales ancestrales. De ahí que surja el debate y el dilema.


Zambia tiene canciones tradicionales como el “Bonse Alba”, o clásicos modernos como “Kuimba” de Victor C. Johnson, en una música que transmite mucha alegría. Además de esto, vieron las alucinantes cataratas Victoria. Están a una hora de avión y Silas les paga un sobrevuelo en helicóptero. Se habla también de la exposición sobre “brujería” y cómo se aplican conceptos occidentales como magia negra o brujería a creencias chamánicas profundas y vinculadas a las máscaras. Y disfrutar de la gastronomía del país con las famosas samosas, entre otros platos.


No falta la habitual llamada de Braulio. Con el humor sobre un cambio temporal del que no había sido consciente y con reflexión friki con paradoja Terminator de por medio.


Tras aquello, ver el Museo Nacional de Lusaka, donde el arte moderno convive con la historia de Zambia y juegos tradicionales como el nsolo. Otros turismos y saber sobre el lago Tanganika, evocando lo que cambiará todo con el cambio climático, incluso tratando de revertir aspectos por medio de la ingeniería climática. También el problema de los incendios masivos en la zona de África central.


El tema de cómo la piratería digital, con leyes más permisivas en los países en vías de desarrollo, puede ayudar a transferir conocimiento del sur al norte y la necesidad de buscar una legislación mejor que la del copyright, donde se llega a situaciones ridículas que impiden las referencias culturales salvo costes muy altos para un mayor acceso a la cultura y facilitar el desarrollo. Y cómo lo ven distintos personajes.


Nick recuerda un día en que vio con su hermana adoptiva Neima y la amiga de esta, Skuld, una película zambiana en que un hubot imagina la situación post apocalíptica de tener que afrontar los robots la extinción de la humanidad y cómo esta da sentido a sus vidas. Algo de lo que muchos no logran sobreponerse. Me gusta plantearme que quizá, pasada la crispación inicial, con conflictos como los vistos en “Real Humans” y sus remakes, de llegar a tener las máquinas y los robots autoconsciencia, a medio largo plazo, tendrían una relación con la humanidad mucho más profunda, donde parte de su sentido vital dependa de la humanidad tanto como los seres humanos dependemos de los otros seres vivos y los entornos naturales.


Luego afrontan una parte de La Compañía al conocer a Daliso Sikatana, la coronel honorable, profesional y amable, mutante con poderes de transformación molecular con memoria de lo que toca, que es una del 1.7800.000 mujeres del ejército zambiano. Se habla también del papel del ejército, el cual, en los países occidentales, va más allá de la violencia que deben aplicar en ocasiones para protegerse o proteger a otros, por amenazas a la seguridad de los países, e incluye la ayuda humanitaria y, en esta ficción, ciertas labores más policiales en zonas deprimidas, con otras problemáticas. También vemos que La Compañía continúa con su evolución de organismo policial-gubernamental casi de espionaje que cazaba a los anómalos considerados peligrosos a un organismo policial-asistencial para ayudar a los mutantes en su nueva etapa, detener y reducir al mínimo su oscura faceta previa, y también ayudar a su protección. Buscan además una colaboración con Daliso Sikatana, apodada Ganda; quien comparte apellido con Mundia Sikatana, política, diplomática y abogada, famosa por su dedicación a la justicia y al respeto por los derechos humanos. Se habla también de la relación entre los mutantes y las anomalías cuánticas, así como que hay quien considera que los anómalos y los mutantes son básicamente lo mismo, pero en distinto grado. Me gusta plantear que el imaginarium de “El sueño en verso” es autoconsciente y que sabe que juega con varias reglas que, en nuestro mundo, no se cumplirían. Juega con la temática de una física cuántica con soluciones ocasionales como las de los comics, que serían absurdas desde un criterio científico riguroso en muchos casos. Lo mismo con la física de Doctor Who en muchos aspectos. Convive la física normal, la física cuántica que conocemos y esta otra física anómala en lo cuántico y en lo estándar, vinculada al universo y a las propiedades especiales de ese universo. Vemos también una aventura para detener a un grupo terrorista con un virus de la división Fringe obtenido del pérmico, que amenaza al mundo, con Ganda formando parte de los combatientes contra este grupo.


Un poco de reflexión sobre la desaparición de trabajos y creación de otros nuevos. Otra sobre un mundo donde La Tierra tardara en girar sobre sí misma lo que tarda en girar alrededor del sol. Y una aventura de evacuar un Quenwerie cuya realidad da muestras de que va a colapsar para que estén allí una yo de Raquel Pérez del 2105; es decir, una joven rica de 19 años que está estudiando en Quenwerie, que vive con sus padres y que lo pierde todo por esa evacuación. Se sorprende Ganda, al acompañarles, de que los mutantes y anómalos viven con tanta normalidad por allí y La Compañía les ayudaba. Gente debatiendo sobre el papel histórico de las mujeres en el ámbito rural y su importancia en el desarrollo de los países y en terminar con la pobreza desde comienzos del siglo XXI y en el siglo XXII en el que los personajes están por Quenwerie.


Otra sobre la promesa de mandar misiones tripuladas fuera del sistema solar y en su frontera para años más tarde.

Dos conceptos del pantakakiano que se me han ocurrido como calcos de dos neologismos que se me han ocurrido en inglés:


-Misknown: Neologismo del inglés “Mis-”, para indicar que algo se ha hecho correctamente, y “known”, sabido o conocido; lo conocido o lo sabido mal. Es decir, lo que es pura invención especulativa en las historias, fruto de la imaginación de los autores, rellenando los huecos que el conocimiento científico ha dejado hasta ese momento de la investigación en esa materia. Su calco pantakakiano simultáneo es “Dyñoot”.


-Proknown: Neologismo del inglés “Pro-”, en favor de, y “known”, sabido o conocido; en favor de lo conocido o en favor de lo sabido. Es decir, utilizando los autores la información conocida sobre un tema, omitiendo los huecos que el conocimiento científico ha dejado hasta ese momento en la investigación en esa materia. Su calco pantakakiano simultáneo es “Dyñoer”.


Con los escritores de ciencia ficción que inventan especulaciones sobre aspectos futuros que dan verosimilitud a costa de la exactitud y quienes no lo hacen, en un debate artístico literatura irresoluble.


También el papel de la Zambia del futuro como innovador en tecnologías ecológicas; lo que ayudó al país a salir de su pobreza extrema; al menos hasta que una nueva crisis con insectos robóticos, por la reducción de los insectos en la zona, obligó a aceptar ser gobernados por una macro corporación.


O la conversación que unos quenwerianos dicen haber tenido con un anómalos serpiente marina parlante Hemoana, de La Tierra Hueca/Tíwing, que asegura que la gente de Tíwing están experimentando con el traspaso de consciencia a “naves” especiales y están explorando el interior del planeta.


En Quenwerie, la Raquel del pasado, más tarde apodada Raquel para diferenciarlas, está viendo la película “Supermortal”; una película del futuro que aborda la perspectiva de unos alienígenas que pueden comunicarse telepáticamente con los humanos con normalidad, pero que son capaces de alterar su estado físico para dejar de ser energía y volver de la muerte una y otra vez, sin ser conscientes de ella. Con lo que le retan a pasar un mes sin morirse y así apreciar la mortalidad. Además del contraste de comprensión de esos conceptos y metáforas de ciencia ficción entre la Raquel del futuro y la Raquel del pasado.


Tenemos el choque de encontrarse ambas Raqueles, otros personajes conocidos que no se conocen en su mayoría en ese punto, donde conocían a Raquel, pero no a Allora, a Nick o a Sofía, puesto que no han estado en el mundo onírico virtual ni han sido refugiados en el futuro; todos los lazos previos son inexistentes para ellos, aunque Nick, Sofía y Allora les conozcan bien. También Aturdidor, que conoce a Nick, pero no a Figas, aunque esta sí le recuerde. O Hildegarda, que no les recuerda porque no ha vivido lo del mundo onírico, salvo a Raquel, que iba con el grupo. Algo que será un impacto enorme para Rachel y le afectará a Raquel, aunque se va acostumbrando al ajetreo de estar viajando continuamente y cambiando cada día de país. Kaynak también va con ellos a la evacuación y luego a Namibia, junto con Rachel. Con los evacuados ayudando a la gente de Lusaka con su tecnología, conocimientos y pertrechos. Vemos un Kaynak que es estudioso de las culturas africanas, pero que todavía no se ha formado en lo militar; pese a ello, hace buenas migas con Ganda.


También hay evocaciones de la asociación quenweriana de montañismo The Murderhorn, que organizan viajes a montañas en otros países. Que el Quenya Expandido fuera un proyecto lingüístico fallido como lengua local frente al inglés y el pantakakiano en Quenwerie. La guerra fría con Ouma. Preguntarse cómo será estar en el pasado. Las preocupaciones amorosas de uno de ellos o el espacio tecnológico no secuencial.


Finalmente, se van de Lusaka, Zambia, a Windhoek, Namibia, afrontando con medicina de la división Fringe el jet lag crónicos y otros puntos que causa tanto viaje continuo y tantas aventuras peligrosas.


Eso es todo por el momento. Espero que os haya gustado.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page