top of page

“Made In Fuenla” del 6 de abril, empezando “Frankenstein” y Alejandría y Nuweibaa en la novela (17-0


“Made In Fuenla” del 6 de abril, empezando “Frankenstein” y Alejandría y Nuweibaa en la novela (17-04-2019)


Hola a todos, estos días he empezado “Frankenstein” y he ido al concierto de Made In Fuenla del 6 de abril. Y escribí las partes de Alejandría y Nuweibaa.


El concierto Made In Fuenla tuvo tres propuestas muy diferentes. Sultán Paraíso es un cantante de música electrónica con un estilo barriobajero, idiota, soez, irreverente tanto en sus letras como en su puesta en escena, que se podría calificar de divertida en una noche de borrachera. La canción que más recuerdo fue “Fuenlabrada, capital del sur” y podría participar en Mundo Idiota. “Somnare” fue un interesante grupo de música folk con inspiración romana y céltica, mayormente instrumental, con toques góticos, sonido singular tanto instrumental como con las partes de voz. El fallo grande que encontré fue la falta de feedback. Sólo supe del nombre del grupo por Facebook, apenas dijeron al final que esperaban que nos hubiera gustado y en bajito, poniendo todo lo demás en la pantalla de detrás. “Nueva Rumbasa” es una banda que hacen versiones, de flamenco sobre todo, y parodias. Tenían mucho feedback y resultaron muy amenos.


He empezado “Frankenstein” de Mary Shelley. Es una obra interesante, con un estilo valiente, que no teme jugar con la digresión, con la variedad temática y partir de una historia marco que está vinculada a una expedición ártica. También incluye un prólogo interesante sobre vivencias de la autora, en un texto emocional interesante, la historia de la composición de la obra y podemos ver interesantes lecturas sobre feminismo en la época.


Un interesante artículo sobre el cine y la literatura, y su relación:



También las noticias sobre el incendio en la catedral de Notre Dame:




Y un poco de música. Recuperaba un tema clásico, de 2005, “Algo” de Second:



Una oda a la nostalgia con una impresión muy de familiaridad y esperanza.


La fuerza de “Warrior” Nina Sublatti, representante de Georgia en Eurovisión 2015:



Y “Only Teardrops” de Emmelie de Forest, representante de Dinamarca que ganó eurovisión en 2013, con esta canción de letra triste y música llena de positividad pegadiza:



Hoy he terminado “Daredevil”. Ha sido una experiencia compleja, de unos meses. Es un estilo de la temática de súper héroes que juega con la introspección para lo bueno y lo malo como baza principal. Apenas hay espacio para la trama ligera, aunque tienen sus momentos de humor o distendidos y sus temas por episodio, a diferencia del episodio de la semana con que juega DC. Es una serie que resulta completa y, a mi juicio, muy satisfactoria. Se nota que han trabajado la calidad de los personajes en sus sólo tres temporadas (Si bien también tenemos que contar “The defenders”, de la que sólo he visto el piloto, como un intermedio. La tercera temporada tiene “The defenders” por medio, entre la segunda y la tercera temporadas, y sus inicios quedan confusos sin haberla visto) y tiene muchos momentazos.


Tengo a medias el primer episodio de la octava temporada de “Juego de tronos”; no tengo fresca la séptima, pero tengo la impresión de que hay algo muy distinto en esta.


En cuanto a la novela, siguiendo con Egipto, he hablado del día que pasan en Alejandría y en Nubeiba, también llamada Nuweibaa, en la península del Sinaí. Empezando por Alejandría, nos encontramos con una Alejandría cargada de historia desde su fundación por Alejandro Magno en el siglo IV a.C. (331 a.C.). Con un gran peso de su puerto tanto en sus orígenes como en la actualidad. Una gran ciudad, con bastantes monumentos y cosas que hacer. Una ciudad cuyo faro famoso no es ya el Faro de Alejandría, sino un faro distinto en la ciudad porque ese faro quedó destruido en el siglo XIII y se construyó el fuerte Qaitbay en el siglo XV. Otros edificios en una visita turística de la ciudad.


Uno de los temas, que preocupa a las autoridades egipcias, es el de la ablación. Sorprende que la ablación sea una práctica tan frecuente en Egipto, puesto que solemos pensar que la mutilación genital femenina es una práctica más propia del África subsahariana, donde los casos con mayor eco mediático tienen lugar. También la denuncia del acoso machista en El Cairo. O el miedo a la marginación y al rechazo social por casos como el de Marruecos en las trabajadoras de recogida de la fresa en España, que han sido víctimas de trata de blancas y los familiares les rechazan por prostitución, junto a la lentitud de la justicia española en estas cuestiones.


Una de las cosas más interesantes de esa parte es la biblioteca Alexandrina. Tiene una mezcla de modernidad y elementos clásicos como una sala hipóstila de estilo egipcio en su interior. Tiene más de 35 kilómetros cuadrados (El IKEA de Alcorcón (https://es.statista.com/estadisticas/648597/superficie-de-cada-tienda-ikea-en-espana/) tiene 25 kilómetros cuadrados), diez mil manuscritos, cincuenta mil mapas, museo de la ciencia contiguo y otras cosas alucinantes. En el edificio contiguo, dan la conferencia.


Uno de los temas recurrentes es el del cambio climático, que ya está afectando a la arqueología de la zona, y se plantea que, en el futuro, habrá grupos partidarios de usar las tecnologías de control climático, así como de los costes que supone mantener o hacer que vuelva artificialmente el clima cómo es en la actualidad frente a los costes colosales que se han calculado sobre cómo afectará en pérdidas económicas; me invento una cifra bastante menor para la tecnología de cambio climático, pero colosal de todos modos, para así justificar la situación futura que planteo, pero mantengo el dato fundamental de cuántos millones supone el cambio climático; los ciento veintinueve mil millones de dólares a nivel global que se estiman que costará.


Otro de los puntos ha sido la noticia de una red de trata de personas detenida por la policía egipcia en colaboración con la policía libia, con vídeos que pruebas subasta de esclavos. Algo que parece de ciencia ficción en nuestros tiempos.


Tenemos una referencia en el 2045 a una película ficticia del futuro que evoca una anécdota del sultán Osman II (http://laantiguabiblos.blogspot.com/2016/09/la-famosa-lengua-de-senas-otomana.html y https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as_otomana), con una dictadura como la dictadura que viven en ese futuro en Egipto, con ojos en todas partes, imponiendo su forma de comunicarse y todo, decidida a aplastar toda disidencia y constituyendo un mundo a ojos de los habitantes de ese Egipto distópico. Todo bajo un prisma robótico y alienígena. Aquí introduzco la estrofa caja fuerte:


A tal cristiano copto devoto, ante caja fuerte del opresor,

Le afectó tanto la situación que decisión defender, “incauto”,

Mi parecer tal es, defender su país y su planeta de orejatud[1]

Don tirano ordenador dictador, evocando anécdota fundamento:

Un emir que impedía hablar delante de él, y ondula mi

Solución en combatir el obligar a mundo cual a corte lengua señas usar. ¡No!

¡Sorpresa! ¡Brecha espacio temporal! Interrumpen explicación y día.

Sublime giro. Van calle arriba y rumbo en tráfico caos no va como debe.


Es de métrica libre y número indeterminado de versos, pero, en lugar de rima convencional, mira que las vocales de la primera y últimas palabras de cada verso tengan una correspondencia con las vocales de la primera y última de otro verso del siguiente modo en el orden “a”, “e”, “i”, “o”, “u”, con opción de doble sentido. Una palabra como “Opresor”, tendría “incauto” (Palabra que existe) o “ubetilu” (Que no existe) por poner un ejemplo. Las consonantes son libres, pero las vocales no pueden repetirse sino que se mueven como quien mueve la rueda de una caja fuerte por sus números, de uno en uno, hacia delante o hacia atrás. Si no se encuentra una palabra que pueda cumplir con esa regla, se puede formar una “rima” más imperfecta con varias y escoger una de ellas para generar ese efecto. Las palabras “Caja fuerte” estarán en el texto con esta estrofa.


La noticia de una brecha espacio temporal rompe su dinámica de visitas turísticas por la tarde y nos lleva a profundizar en la división Fringe. Tanto en Alejandría como en Nuweibaa hay importantes espacios de la división Fringe con aspectos formativos.


Uno de los elementos entre cómicos y lógicos es la formación teórica para ser agentes de la división Fringe viendo y analizando episodios de “Rick y Morty”. Sea por su carácter imaginativo o por voluntad cómica, esa serie tiene una enorme cantidad de leyes de la física desbaratadas, de referencias sociales extrañas, de análisis de realidades culturales externas a nuestro entendimiento y de tecnologías extrañas; todo lo que potencialmente un viajero por el multiverso podría toparse.


De hecho, uno de los conceptos que se mencionan es el vocablo pantakakiano:


-Dentguekol: Literalmente, pensamiento previsible utilización; algo que no se explica porque todo el mundo lo entiende. Un objeto cuya utilidad y muchos otros datos no obvios se omiten porque todo el mundo del entorno relativo al objeto sabe de qué se está hablando, pero a quienes están fuera de eso les falta información (Por ejemplo, el Plumbus de “Rick y Morty”).


Otra serie que ponen mucho es “Doctor Who”, en la misma línea loca de “Rick y Morty”, y con tecnologías singulares que deben entender y con las que deben convivir. Este tipo de cosas no son nada nuevo. La NASA muestra (https://www.cookingideas.es/armageddon-o-el-horror-de-las-inexactitudes-cientificas-en-hollywood-20100728.html) la película “Armageddon” en las sesiones de entrenamiento para que enumeren sus numerosos errores. “Doctor Who”, con su telepatía, sus ángeles llorosos de bloqueo cuántico y cosas igual de extrañas, sería un campo teórico de entrenamiento cuando los personajes viajan y exploran universos habitables por los seres humanos, al menos, en el lugar donde conectan, bajo un amplio espectro. También otro comentario sobre un universo paralelo donde resucitar era algo frecuente. Aparte de un comentario sobre “El ministerio del tiempo”. A diferencia de “Rick y Morty” y “Doctor Who”, vemos en “El ministerio del tiempo” un uso mucho más estricto del realismo y lo vemos en un contexto histórico. En “El ministerio del tiempo”, los elementos de fantasía/ciencia ficción fuera de la lógica realista obvia son: El funcionamiento de las puertas (Que queda a medio camino de la física cuántica de agujeros de gusano y algo mágico o no del todo explicado, como el hecho de que las puertas tengan un vínculo físico con la materia de la que están hechas), el túnel del tiempo, el móvil cuya batería parece eterna y la red de telefonía intertemporal que desafía el sentido común de los telecos, y poderes (Teletransporte temporal parcial o la visión de rayos X de Argamasilla) o alguna cosa no explicada como un tablero de ouija que, en efecto, se mueve telequinéticamente. Aun así, les interesa y llama la atención y tienen sus interpretaciones sobre estas cuestiones.


La burbuja está en el 246 a.C., época de una de las fechas de la inauguración de la biblioteca de Alejandría, otras son anteriores en el tiempo, y les hace pensar en la combinación de las culturas griegas y latinas.


Eso lleva a pensar en el concepto del más allá y la visión que tenían griegos por un lado, egipcios por otro y nosotros en nuestra cultura más reciente. Incluyo alusiones a la canción gallega “O meu amor” de Leilía (https://www.youtube.com/watch?v=ms_f3dC7r00&fbclid=IwAR2IBEfaNBZGFMMZS-LkrakEKNdr6dwRkBl3SIFeUeFUZx8E3_oX8dQhiEg).


Vemos que van a esa Alejandría del Faro de Alejandría, de La Biblioteca de Alejandría, que comienza su andadura interesante con grandes intelectuales, con su Museion, con Aristarco y la teoría heliocéntrica, y otros. Una bulliciosa y turística ciudad antigua.


No falta una reflexión sobre las exploraciones de los antiguos egipcios, en exploraciones militares-comerciales con muchos hombres y gran coste. Con partes con la estrofa equilibrio. Junto a la referencia al cuento del Náufrago.


Tras ratos de turismo tanto en el faro como en otros rincones de la ciudad, visitan la biblioteca, y todo lo que tenía, no sólo la parte de libros en sí, con una misión de recuperación de materiales perdidos, con referencias a mi relato “Utopía destruida”. La charla entre Sukru y Apolonio de Perga causa que se pongan de moda desde esa época los autómatas por oriente y occidente, como una forma de arte que afecta a la historia del arte en gran medida, hasta su presente, pero que, por efecto de la tendencia del tiempo a mantenerse estable, a repetirse eventos, como un muelle que vuelve a su posición, sólo afecta a nivel de grosor en la historia del arte, pero no a nivel de eventos históricos de relieve.


No falta una reflexión de Allora sobre la auto-interactividad de los libros y el diálogo de unos libros con otros. Además de su dimensión de espacios seguros. Y como autoantónimos en sus características fundamentales.


En la parte de Nuweibaa, en el monte Sinaí, se habla largo y tendido del conflicto Palestino Israelí, con la franja de Gaza y la participación de Braulio en el proyecto Embajadores de Marte, que enseña ciencia allí. Se habla de las dinámicas del odio y de la situación.


Aparte de esto, tenemos flashbacks de Betul Khoudi y Nick charlando, uno en Asgarda y el otro en Merhaba, con Nick aprendiendo malayo, Betul aprendiendo español de nuestra época, y con reflexiones sobre los valores fluidos, pasando de ver conceptos y cosas que entendíamos de un modo claro y absoluto a algo distinto, y aprender a asumir los cambios, entremezclado con referencias a la Isla Sentinel Norte, con esa tribu beligerante, y una mención climática a las islas Coco. No falta el concepto de


-Gozenrin: Literalmente, mole estado de claridad y confusión fruto de la experiencia, en el que se duda de muchas cosas y otras parecen tenerse más claras ideas fluidas; comprensión de que lo que antes se percibía como algo totalmente claro, definido y etiquetado, sistematizable, ahora se comprende como fluido, cambiante según las circunstancias y nuestra evolución personal.


Y también mención al disco “Njól” (https://www.youtube.com/watch?v=C25LySsyGe4) de Jeremy Soule y su emotividad. Con idea de pérdidas, finales y nuevos comienzos. Con la reflexión sobre los cambios.


Allora recuerda uno de los sueños con Ayna y cómo esta, con su amnesia con flashbacks, recuerda en Pamukkale cuestiones sobre sus intereses, su amnesia personal abundante y temas de ciencia, tecnología y símiles con el tiempo de nuestro planeta y la aparición de la vida.


En paralelo, Sofía recuerda a su tía Andaranepis, famosa arqueóloga, y esta, en un kebab de Merhaba donde charla con la gente en Kurdo, le cuenta cómo tardó en encontrar su lugar, tras diversos trabajos y actividades, incluyendo vender peces de acuario o ponerse a hacer voluntariado, conociendo a los dogón y la hormiga en sus mitos. O en el museo de Coca Cola, con la historia de los orígenes de la Fanta.


No hay mucho espacio para mencionar el turismo, que es abundante en esa zona de resorts con una playa cerca, porque van a un rincón perdido al almacén. Los niveles de desarrollo tecnológico de una misma tecnología, con ejemplos frikis y ejemplos reales como la telepatía rudimentaria para mover un brazo robótico si llevas unos electrodos puestos estratégicamente sobre el cerebro o mandar un mensaje a otra persona con electrodos (Algo que se puede hoy día, según los experimentos). Junto a otros ejemplos.


Eso da lugar a la mini aventura en el “Omdentlak”, tecnología de nomenclatura pantakakiana que permite crear una realidad propia en un espacio de contención telepático colectivo, acorde con las posibilidades del nivel 20 de la tecnología telepática. Así, visitan Portabaco, isla ficticia presente en ese universo, con un ser digital mencionado como “Priabgaz”, con el “Kladcagaz” conteniéndola. De este modo, viven una experiencia a medio camino del encuentro con el “Solitrac” de “Doctor Who” y la weird cience fiction. Almacén donde han llevado tecnologías de la nave para así combatir el terrorismo.


No falta el tema de la financiación y el comercio de la división Fringe con el multiverso, siendo una mezcla de multinacional con mención a la película “Unicorn Store”, y otros asuntos económicos.

En la parte del futuro del 2075, vemos que Israel inventa los Gélembot, גלםבוט, hechos de nanobots, que son capaces de desvanecerse y matar a voluntad de las órdenes, por carecer de voluntad propia, hasta que, un año más tarde, consiguen la autoconsciencia y deciden no volver a retomar las armas contra los palestinos ni en ninguna otra guerra. A pesar de eso, en ese futuro, no acaban definitivamente las guerras entre israelíes y palestinos hasta el 2095 y en 2120 son conquistados por la EDAU, que está obsesionada por la batalla de la dominación a través de la fuerza y de la conquista del inconsciente, aunque alude la digresión también a la hipnopedia de “Un mundo feliz”. Y con alguna mención más al Egipto futuro.


No falta una anécdota con avistar un fénix de fuego y un cuento ambientado en un futurista Tarbad, en La Tierra Media, con el dilema del prisionero que no sabe si el teletransportador le matará y creará una copia idéntica que será libre o será su única vía de escape, en un dilema sobre la fe y los riesgos.

El tema de los autómatas en su repercusión actual está muy presente, con la colección del almacén y otros mencionados en varios museos. Además de la división Fringe con la aclimatación periódica de Meehrmrixoh a su vida normal, para no perder su identidad, y las vacaciones por el multiverso, como anécdotas, junto a una referencia al episodio “Zima Blue” de la serie “Love, Death & Robots”, con digresión existencial. Además de ser conscientes de que viven en un universo, el de “El sueño en verso”, donde hay excepciones asombrosas a reglas físicas, químicas y demás que resultarían absurdas en otros mundos (Remitiendo al realismo del género de los súper héroes y si se les puede considerar fantasía o ciencia ficción).


Acabando con un documental visto desde el hotel, tras la playa, sobre Alejandro Magno y los supuestos submarinos con los que supuestamente conquistó Tiro.


Siguiente parada, Luxor.


Espero que os haya gustado.

[1] Orejatud: Neologismo cómico de “oreja” y el sufijo “-tud”, que designa cualidades; indicando que el planeta espía tiene la cualidad de la oreja.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page