top of page

Mongolia en la novela (18-07-2020)



Hola a todos, estos días he estado leyendo, y viendo algunas series y algunas pelis. Además, he acabado, en la novela, el día que pasan en Mongolia. Como consecuencia de la pandemia, hay una oleada de reestrenos (Junto con algunos estrenos) en los cines que están abiertos.

He estado leyendo “La casta de los metabarones”. Cada vez me sorprende más la capacidad que tiene esa obra de jugar con sus tramas locas, llenas de referencias estéticas, a veces a “300”, otras a “Las Crónicas de Riddick”, “Star Wars”, “Conan el bárbaro”, “Los vengadores: Marvel” o “Los orígenes de Lobezno”, o fantasía épica. Tiene una estética variable, ratos divertidos y bastantes sorpresas.

También, he leído parte de “Risa Rusa. Antología del humor soviético actual”, obra de 1972 sobre la sátira en la Unión Soviética, recogiendo cuentos y textos cómicos de distintas revistas satíricas de la época. El fenómeno era abundante y con muchas menos cortapisas de las que podríamos imaginar en el contexto de la época; al fin y al cabo, hablamos de uno de los sistemas más totalitarios de la historia moderna, famoso por el telón de acero, sobre el que cuesta creer que hubiera algún momento en que los estadounidenses pudieran aprender ruso, para ir a Rusia, y los Rusos ir a Estados Unidos y sorprenderse de ver a estudiantes estadounidenses que aprenden ruso y se divierten con la revista satírica en la que el prologador escribe. Los textos tienen mucha reflexión sobre el estatus quo, con fábulas de lobos, conejos, zonas, sapos y saltamontes, que explica por qué había tal inmovilismo que permitió que ese sistema represor persistiese, aunque fuera de un modo suavizado. Otros no hay quien los coja si no es ruso. También, hay referencias a lo cuadriculados y burocráticamente absurdos pueden ser, como el “no cojo el chiste” del chiste de la venda que baja de la cabeza a la pierna, con bastantes toques de cómico de años 50, cual “La maravillosa señora Maisel”. Una obra, en general, amena y divertida.

He seguido otro poco con “El nómada de Ággar” de Álvaro Escudero, y sorprende ver cómo los planteamientos, si bien son coherentes, van cambiando ligeramente a lo largo del tiempo, tanto con sus poderes como con la visión que tiene el protagonista y el contraste entre la intemperie, por lo general, y la ciudad. Sin perder su fuerza ecologista y vivencial, aunque siga un tanto perdido con la línea narrativa.

En cuanto a pelis, aparte de ver la no muy ilusionante “La vieja guardia”, que esperemos que dé lugar a una buena secuela, he podido ver de nuevo en cines, seis años después, es de 2014, “Interestelar” y la verdad es que he disfrutado mucho. En DVD, me parece una película sobresaliente, pero el cine, incluso con mascarilla, es muy diferente.

Aparte del sonido y la cercanía de las imágenes, de reforzarse la música y el movimiento, hasta el punto de que notas la vibración y los escalofríos en momentos clave, sin las distracciones cotidianas, pude observar más detalles como los paralelismos simbólicos, no sólo con lo obvio de un viaje al más allá a través del purgatorio, estigia infernal y paraíso a lo Dante. También, la fuerza del simbolismo del pájaro, con el dron indio, el juego de puertas entreabiertas en la relación padre-hija, pensar más en los detalles de mascarillas o en la conspiranoia, aunque siempre la he tenido presente. Incluso, el personaje del doctor Hugh Mann, que suena completamente loco y, finalmente, cobra un matiz diferente, donde no sólo hay locura, sino un afán de heroísmo mal entendido y de misión por cumplir a cualquier coste, además de autoconsciencia de las propias debilidades, pasando de ser un personaje ridículo y disonante a un aspecto de miga.

En cuanto a series, “iZombie” ha llegado a su fin. Su final resulta inesperado, atípico, pero un final adecuado para la serie, aunque su conclusión tenga un cierto pesimismo. La quinta, su última temporada, es normalita en conjunto, pero agradable; la cuarta me resultó más pesada. El final de “Hakan: El protector”, cierra una última temporada adictiva de viajes en el tiempo y apocalipsis zombi con inmortales de por medio. El final del todo tiene alguna sorpresa y muchos elementos cíclicos. Con todo y con eso, me ha parecido un final satisfactorio y una temporada con pocos momentos que pueda recordar como de “vergüenza ajena”, que suele regalarnos esa serie junto a otros muy potentes. “Star Trek: La serie original” tiene una dinámica más o menos previsible en su segunda temporada, repitiendo temáticas y sin grandes cambios, aunque he notado un peso algo mayor de la teniendo Uhura, que fue una pionera como uno de los primeros personajes de color relevantes en positivo en la historia de la televisión, que estuvo (https://cuantozombi.com/2013/01/23/el-dia-que-uhura-quiso-abandonar-star-trek/?fbclid=IwAR39BeQ8KjGs1qrZ2rfWbWM_ptJ9Xj25JTo08msf2JHjYRzA9KX--wqWZCE) a punto de dejar la serie para su gran sueño Broadway, pero el propio Martin Luther King le animó a seguir en la serie por el valor simbólico y referencial del personaje para alcanzar la integración y el fin del racismo algún día. Sigo con la novena temporada de “Star Gate SG-1”. En positivo, uno de los aspectos que más sorprende de la serie es que, siendo una serie asesorada por las fuerzas aéreas estadounidenses, con ciertos toques algo conservadores, no teme en ningún momento hablar de las sombras del ejército. En un episodio de la novena temporada, se habla del asesinato accidental de unos refugiados por un misil sobre un convoy donde pensaban que había terroristas. En cambio, se nota cierto deje machista en el hecho de que las tramas ponían mucho foco en la vida amorosa de Samanta Carter, pero apenas se aborda en el caso de sus compañeros de reparto. Me ha sorprendido descubrir que JR Bourne, que podemos ver en la última y penúltima temporadas de “Los 100”, era Martouf/Lantash en “Star Gate SG-1”; no le he reconocido ahora con la barba hasta que no lo he visto en Star Gate. Vi un poco de “La monja guerrera”, pero resultaba todo muy forzado y la actriz protagonista parecía mucho más joven de lo que en realidad es, quedando extraños sus comentarios de voz en off. “Sliders” tiene episodios interesantes como el de “El sexo débil”, que critica un mundo con misandria y a la vez critica al machismo, con la paradoja de que el personaje que tiene prejuicios un tanto machista resulta ser el mayor defensor del feminismo masculino.

Y he visto el piloto de “Maldita” y tiene muy buena pinta. Presenta escenas de lucha muy logradas, con movimiento de cámara en el punto justo, escenas que recuerdan a “Blancanieves y la leyenda del cazador” en lo maravilloso del bosque, toques de ilustración intercalada que evocan la intro de “Into the Badlands” y de ilustración fotográfica de “Lost Girl” intercaladas con la trama, una factura comparable con “Las crónicas de Shannara” y alguna novedad. Primero, el mago Merlín es una transposición de Floki de Vikingos, también interpretado por Gustaf Skarsgård. Segundo, por primera vez, rompiendo el canon, Arturo es interpretado por un actor mulato, Devon Terrell, famoso por interpretar a Barack Obama, además de abordar la figura joven y de aprendizaje de Nimue, no sólo como maga, como parte de los Fey, sino como heroína. Un piloto con una o dos escenas que me chirriaron un poco, pero, por lo demás, muy bien.

En cuanto a noticias y artículos, han abierto la primera tienda Tashchen en España, en el barrio madrileño de Chueca, con libros sobre diseño:

Leía este artículo sobre la historia y cómo tendemos a mirar la identidad histórica como unitaria cuando es una historia de partes y con cosas que nos gustan y cosas que no:

Un artículo del gran Ignacio Castellano sobre la literatura fantástica y el misterio:

Y sobre el guión de “Riddick 4”:

En cuanto a música, disfrutaba de “Frida”, lo nuevo de BEHM:

“De Valsee Zeeman” de Laïs:

El clásico “Kothbiro” de Ayub Ogada:

Finalmente, de la cantante noruega MIIA (https://nvsc.fandom.com/wiki/MIIA) las canciones “Celebrate your life”

Y “Dynasty”:

Ya en la novela, en la semana de China, los personajes, tras pasar un día en Pekín y luego otro en Kazajistán, pasan el tercer día en Ulán Bator, capital de Mongolia. Ha sido una experiencia particular porque tenía algunas ideas anotadas, pero la mayor parte ha sido sobre la marcha cuando suele ser al revés. Mongolia, ᠮᠣᠩᠭ᠋ᠣᠯ ᠤᠯᠤᠰ, Mongol Uls, es un país muy extenso, polifacético y poco poblado. Ulán Bator es la tercera ciudad más contaminada del mundo, una ciudad donde conviven edificios modestos junto con el ger, también conocida como yurta, acondicionadas para tener incluso televisión, y algunos grandes rascacielos. Un país con sólo un 30% ya de nómadas en pastoreo y mucha agricultura, que está obteniendo bastantes riquezas de la industria y la minería, pero donde aumenta la desigualdad entre las ciudades y el mundo rural. Un país con diversos climas, muchos parques naturales y turismo verde, dentro poco turismo en general. Un país cuya historia más destacada ha sido, lógicamente, el Imperio Mongol, aunque ha tenido su época soviética antes de obtener su independencia.

Uno de los aspectos interesantes de investigar sobre la historia es ver algunos matices sobre figuras históricas conocidas. Así, por ejemplo, se sabe que Gengis Kan conquistó China y unificó a las tribus mongolas sin apenas derramamiento de sangre, a través de una buena estrategia militar y un macro ejército que imponía. Sin embargo, en un par de años de guerra, destruyó al Imperio Corasmio por las afrentas que este le causó en las negociaciones de paz. Allí, matando a entre dos coma cinco y cuatro millones de civiles y ciento cincuenta mil militares, se ganó su fama cruenta y salvaje. Buscaba aprovecharse además de que el emperador del Imperio Corasmio era un tirano con gran oposición, considerado el hombre más poderoso en el mundo islámico de la época.

He aprovechado para incluir en mi obra mi relato “El conserje del tiempo”, fanfic de “El ministerio del tiempo”. Podéis descargarlo en una de las carpetas de mi blog junto con diversos borradores de escritos antiguos. Menciono en la obra el tema y lo emplazo en el momento en que la novela tiene lugar, el 4 de diciembre de 2019, cuando el rodaje de la cuarta temporada no llevaba ni un mes.

Supieron de una exposición sobre Nur-Jahan, uno de esos casos infrecuentes en la historia de mujeres que logran afrontar el enorme machismo de su época y conseguir todo lo que se proponían. En una época en que India formaba parte del Imperio Mongol, Nur-Jahan fue una joven viuda que se casó en segundas nupcias con Jahangir, el emperador que ejecutó a su anterior marido por traición e hizo que ella pasara a servir en la corte, donde surgió su historia de amor. La otra versión es que se conocieron de niños y surgió la historia de amor. En cualquier caso, lo interesante es que lograra ser considerada una estratega, hablar de tú a tú en el consejo, fuera una emprendedora en acuerdos comerciales y de embajada con el imperio británico, llevara a cabo una expedición a la meca, dirigiese ejércitos a manos de un elefante, en luchas de poder que quedaban en familia, estableciese los primeros orfanatos para niñas en India, saliese en monedas, entre otras cosas, y aumentara las libertades de la mujer india de finales del XVI y comienzos del XVII. Además de llevar bajo su mandado a la época de mayor esplendor del imperio mongol.

Me ha sorprendido no encontrar ciencia ficción mongola propia, aunque hay una película llamada “Genghis Khan Conquers The Moon”, donde se aborda un viaje entre la fantasía y la ciencia ficción de Gengis Kan, escrita por Kerry Yang, guionista taiwanesa, y Steve Simons, guionista estadounidense, donde Gengis Kan tiene acceso a un telescopio, siglos antes de que se inventara, donde ve la luna, y, por medio de magia, va hasta allí a conquistarla. Un cortometraje (http://omeleto.com/253320/) curioso. También, hay una saga de novelas de fantasía llamada “The Mongolian Wizard”, del escritor estadounidense Michael Swanwick, en fantasía histórica con ucronía, en un fin de siglo alternativo con magia. Me inventaba que, en la Mongolia del futuro, en donde está la ciudad oumanisti de Sajhan, fuera de ahí, en 2088, haya una película llamada “биологийн компьютер/ biologiin kompiyutyer”, o БиКо, BiKo, que habla de biopunk, colonización y árboles híper inteligentes, aunque la inteligencia general de los árboles es mayor de lo pensado.

En paralelo a eso, hablo de la generación timada. A menudo, se habla de nuestra generación como la generación nini por parte de algunas personas. Se suele olvidar que hemos sido la generación de España con más universitarios, que crecimos con las promesas de la burbuja inmobiliaria, con la idea de que, con esfuerzo, todos nuestros sueños se podrían cumplir, pero crecimos y vimos que da igual cuánto uno se esfuerce en tanto que no te asegura nada. Es una lotería de circunstancias que puede mejorar las probabilidades con mejor formación, la experiencia adecuada o mejores contactos, pero nada te asegura nada, y se pueden pasar meses esforzándose para conseguir un empleo o aprobar una oposición para que luego quede en nada, o cambien los requisitos que se pedían aumenten para el mismo puesto o se pida experiencia en puesto similar. Todo eso ha causado mucho desencanto en mi generación. En una situación que parece sacada de la Ley de Murphy como norma general y que está teniendo su golpe de gracia en el covid-19. La situación de Mongolia es parecida, aunque la mayoría no aspiren a ir a la universidad. En la ficción, el colonizar otro planeta se convierte en una forma de oportunidades reales, aunque ese planeta tenga árboles inteligentes y otra especie inteligente, usen medidas cuestionables y veamos que crean un biopunk con ordenadores biológicos y autómatas biológicos por desconfianza hacia la autoconsciencia cibernética. O la adhocracia de la sociedad arbórea, frente al abuso de la burocracia por impedir cosas.

También sobre los nenets, tribu siberiana, que han perdido sus tierras, pero, al igual que los mongoles, siguen llevando a cabo el nomadismo en muchos casos, aunque les presionan para que se asienten (https://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/visiones-de-la-tierra/pastores-nomadas-nenets-trasladan-sus-renos-a-traves-de-la-estepa-siberiana_7642#:~:text=Los%20nenets%2C%20un%20pueblo%20formado,los%20de%20verano%2C%20y%20viceversa.). Vemos que, ante epidemias de ántrax, en 2045, se asientan, emulando la noticia de 2016 que afectó al pueblo nenets sobre la infección de ántrax, que llevó a sacrificar 250.000 renos para frenar la epidemia (https://www.elmundo.es/ciencia/2016/10/01/57efb70722601d8c118b4608.html). Imaginando el problema del derretimiento de los polos, por extraer petróleo, con virus congelados, y de una mala gestión epidémica de los refugiados. Salen los ergenekon, mutantes mongoles, basados en leyendas turcas, que ya salieron mencionados en “El sueño en verso”, aunque aquí, en “El viaje del sueño”, se entremezcla su mención con la de los titanes, en alusión fanfic a la serie “Ataque a los titanes”, serie de la que me quedé a medias en la segunda temporada, y eso sirve para plantear una circunstancia a través de la cual la región donde se construye Sajhan, ciudad del país de Ouma, tiene destruidas sus ciudades y puede construir en el desierto la macro ciudad, comprando los terrenos tras resolverles el problema y seguir con las extracciones mineras y de otras riquezas.

Se habla de Null Island, con una boya en control matemático del punto 0ºN 0ºE, donde paralelo 0 y meridiano 0 se juntan. y de un acuerdo entre Ouma, Quenwerie, Mongolia, Estados Unidos y Francia para construir una ciudad científica en ese futuro.

Mongolia es un país que abolió la pena de muerte en 2015, cuya constitución defiende los derechos humanos, pero abundan los derechos humanos y la pobreza en general, aunque se hayan enriquecido con la minería. Con problemas de salud, higiene y educación, además de la pobreza extrema. En 2013, se pensaba que sería el próximo Catar, pero no ha llegado hasta ese punto, pese a sus grandes riquezas en petróleo, carbón mineral y cobre. Un país frío, con rutas en bicicleta como parte de su turismo verde. La vida en los suburbios llenos de ger, de nómadas sedentarizados, no es tan idílica como pensaban, aunque suelen sobrevivir mejor que como nómadas durante las vacas flacas. El idioma mongol es el único actual cuyo sistema de escritura es de la actualidad, antes, hace siglos, no sólo el bustrofedon se daba, sino cambios en la dirección vertical de la escritura sin un interés estético del tipo “sopa de letras”, que se escribe en dirección arriba abajo. El festival de Naadam, conmemorando la independencia mongola de la Unión Soviética allá en 1921, con los tres deportes típicos de Mongolia; la lucha mongola, el tiro con arco y las carreras de caballos. O saber sobre los Ovoos en los caminos y su valor espiritual.

Mongolia es un país donde las mujeres atienden a los invitados de forma discreta, siendo responsables del ganado y casi todas las tareas, pero el machismo de su sociedad lleva a que no hablen con los invitados mientras los hombres sí lo hacen, pero, en contraste, en la ciudad, donde hay mayoría de universitarias, la mayoría de las empresas las llevan las mujeres mientras los hombres cuidan del ganado.

Otro punto que abordo es la cuestión LGTB+. Si bien tienen una modelo de pasarela transexual, Belguun Batsukh, Miss Universo mongola, la homosexualidad no recibe el mismo trato de igualdad de derechos, si bien es legal y hay leyes contra la discriminación. Hablo de las bases neurológicas de la transexualidad y de la identidad de género. Además del hecho de que, en el futuro, aunque la ingeniería genética permite modificar el cerebro para que la identidad sexual cambie en consonancia con su cuerpo, no es algo que se suela hacer porque no se ve el sentido de violar la identidad de una persona para que tenga que ser cis; se considera aquello una terapia transfoba. También, que no hay que forzar a que alguien con una identidad de género distinta a su sexo biológico la cambie. Apoyarle, a todos los niveles, como sociedad, si quiere cambiar de sexo, desde luego. Asumir que necesariamente tiene que hacerlo, no, pues no considero que una persona deba sistemáticamente cambiar de sexo y ser un problema para él. Es algo muy personal que cada persona debe valorar sin presiones.

A nivel de música, he encontrado algunas canciones interesantes, aunque destaco más la música interesante que encontré sobe Kazajistán.

“Yuve Yuve Yu”, de The HU, con su toque de western:

-A la canción TIME de 2Bs Bayaraa:

-A la canción You Know de Beezy x Boono:

-A la canción tradicional In Praise of Genghis Khan:

Entonces, hablo de cuánto pueden perdurar las evidencias de nuestra especie, sean las ruinas de los edificios de piedra por cincuenta millones de años y los restos de plástico por unos cien. A nuestro universo le quedan dieciséis mil millones de años, pero Meehrmrixoh plantea que pueda haber en el multiverso una edad mucho mayor para la especie humana, hasta llegar a alcanzar el centillón. Añadiendo, en alusión a “Risa Rusa”, la fábula del estornino que pensaba en el lugar del ganso, pero su jefe, el ganso, murió cuando le tocó pensar por sí mismo, debido a la falta de costumbre.

En el tema deportivos, además de los deportes tradicionales, sabe que el fútbol, el baloncesto y el fútbol sala son importantes. Además, en el futuro, en el 2090, se pondrá de moda el “mindgame”. Es un deporte que extienden en Quenwerie, que aparece en la serie “Sliders” (También llamada “Deslizadores” o “Salto al infinito”), en el episodio “Egghead World” o “Cabeza de huevos”, en un mundo donde los raperos malotes hacen videoclips en la biblioteca sacando libros en préstamo y el deporte es una mezcla entre el reversi, preguntas científicas y deportes de balón parecido al rugbi, con balón de balonmano, que Nick vio en las olimpiadas del 2112.

Ulán Bator, Ulán-Bator, Улаанбаатар, Ulaanbaatar, ᠤᠯᠠᠭᠠᠨᠪᠠᠭᠠᠲᠤᠷ, Ulaγanbaγatur, no es una ciudad pequeña, sino una ciudad enorme, en un país frío, donde llevan abrigo para temperaturas ocasionales bajo cero y, a menudo, cerca de sobre cero. Fundada en 1639, llamada antaño Antigua Их, Khüree, la grande, Kulun, Өргөө, Örgöö o Urga. Una ciudad que fue centro comercial entre Rusia y China.

Sobre Sajhan, he hecho un homenaje al artista Dulk (https://dulk.es/), con su pintura realista surrealista, que ha hecho recientemente un espectacular mural en Fuenlabrada (https://dulk.es/portfolio/settled/). Me he imaginado que sus seguidores por el mundo, en este caso, mongoles y oumanisti (De Ouma), hacen sus propias obras, como un escorpión cuyo aguijón es un volcán, o un caballo mongol que representa de forma surrealista la bandera. Como otro detalle del futuro, la empresa oumanisti mongola llamada ἀγάπη, Agapi, crea, en 2095, la red satelital maanita Telstar, por Telstar-1, el primer satélite artificial de comunicaciones comerciales del mundo; lo que permitió la televisión.

En Ulán Bator, entre otras cosas, ven el museo Nacional, con una macro estatua de Gengis Khan, considerado héroe nacional a día de hoy; una estatua de él a caballo, de 40 metros, y se puede subir al lomo del caballo. También, el de Gandantegchinlin, templo rodeado de palomas, de los pocos que se conservan. O la Plaza de Sükhbaatar, llamada así por Damdin Sükhbaatar, padre de la revolución para la independencia. Entre otros edificios, tras comer la típica sopa de papa y pasta, o los dumplings, ven el museo. Hay algo de información en inglés y español, pero la mayor parte tuve que citarla mirando el artículo en mongol con el traductor de google. El Museo Nacional está presente donde estaba el Museo de la Revolución y abarca Prehistoria, Imperio pre-mongol, Imperio Mongol, así como los siglos XVII a XIX y el XX, así como abundante etnografía y algo de arte. Además de paleontología. Hay cincuenta mil piezas exhibidas, en nueve salas. Incluyen 400 deels, prenda tradicional similar a una túnica (https://es.wikipedia.org/wiki/Deel_(vestimenta)#:~:text=El%20deel%20es%20similar%20a%20un%20caft%C3%A1n%20o%20a%20una%20t%C3%BAnica.&text=El%20deel%20se%20usa%20generalmente,de%20vodka%20(los%20hombres), por no hablar de los sombreros, los zapatos, los cinturones o los arcos. Lo que lleva a que Raquel se acuerde de su madre, experta en moda.

La hubot Bolormaa les hace de intérprete y traductora. Mongolia es un país mayoritariamente budista y con un transporte deficiente. El templo Gandantegchinlin, también, llamado Gan Dan, Гандан тэгчинлин хийд, khiid Gandantegchinlin, en tibetano དགའ་ལྡན་ཐེག་ཆེན་གླིང, dga'-ldan theg chen gling, que significa “Gran Lugar de Absoluto Regocijo” se fundó en 1835 y fue el único templo que quedó en pie tras el genocidio cultural soviético, con mil templos en la ciudad por aquel entonces, todos salvo ese destruidos. Restaurado en épocas recientes. O el Janraisig College, que fue destruido y reconstruido hace poco, con una inmensa estatua de Buda que impresiona. Así, acaban asombrándose, aun a riesgo de resultar repetitivo ver tantas maravillas. La Gandan Library, la estatua de Marco Polo, el Teatro de Ballet, el Templo de los lamas o el Bogd Khaan, o Palacio de Invierno. Se alojan y dan la conferencia en el hotel Blue Tower.

Vemos que Mongolia también apuesta por la robótica, con sencillos robots con pantalla táctil y consulta de información en mongol para los clientes.

Como tema de acción, hay una anomalía con varios oviraptorosauria, que causan algunos problemas en la Plaza de los Beatles, donde se hacen las compras. No me he centrado en los elementos de acción sobre cómo combaten y detienen a esos dinosaurios. Por espacio, dejar hueco a la imaginación y hablar de otras cosas, he optado por centrarme en la cuestión de las anomalías Primal con el riesgo a que la línea temporal cambie porque un dinosaurio no vuelva al pasado. Habla así del espacio tiempo, del entrelazamiento cuántico, del movimiento por la galaxia y cosas así. Son dinosaurios de los que se sabe poco y hay distintas hipótesis sobre la alimentación, desde que eran carnívoros a herbívoros, o incluso su tamaño, haciendo un mix de distintas cosas. Se aborda el concepto de

-Wónyakot: Literalmente, lo que es y existe de forma definida punto de divergencia punto ciego; la imposibilidad de analizar e imaginar todas y cada una de las variables consecuencia de modificar un hecho y su desarrollo de implicaciones paralelas (Lo que limita en cierta medida la verosimilitud de los What if, aunque estos puedan ser mucho más creativos y rigurosos con los datos disponibles de lo que algunos son, o ser fantasiosos, bajo argumentos rigurosos, o ser poco creativos. En cualquier caso, siempre habrá cosas impredecibles por el desarrollo de una predicción sobre lo que habría sucedido si las cosas fueran diferentes).

Porque, igual que no podemos predecir todos los detalles de un What if, no podemos predecir todas las variables de las variables y hay cosas, como el grafeno, que suceden por accidente, en una multitud de variables que hacen que alguien sea la persona adecuada para detectar, por su formación y óptica, algo que a otros se les pasó por alto. O hablar del valor cultural de celebrar el cumpleaños, surgido en Egipto y la tarta en la antigua Grecia, con los pasteles redondos dulces, en valor religioso mágico. Finalmente, vuelven los dinosaurios al cretácico al que pertenecen, y se señala el error de llamar “Parque jurásico”, por marketing, a clonar dinosaurios, en gran medida, del cretácico y no del jurásico.

Finalmente, van de Ulán Bator, Mongolia, a Tianmen, también llamada Puerta del Cielo, China, llegando el jueves 5 de diciembre de 2019 a las 19:00.

Espero que os haya gustado.

36 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page