top of page

“Necesidades paisajísticas” y acabado Egipto en la novela (27-04-2019)


Hola a todos, estas semanas he estado unos días por mi pueblo. He aprovechado para ver la procesión de Riaza, Segovia. Me gustan las procesiones como espectáculo artístico cultural, con escultura, música y puesta en escena. Al final, no salió por los retrasos y por la lluvia, pero lucía curiosa con los acompañantes disfrazados de romanos con sus lanzas y alguno cuela una anacrónica alabarda, el palio ricamente decorado y las esculturas, que son bonitas, aunque bastante típicas. Estuve escribiendo y repetí una ruta que hago todos los años en turismo ocasional:


Vimos Majaelrayo, famosa localidad de la ruta de los pueblos negros de Guadalajara, donde el uso de la pizarra, abundante en la zona, ha definido la arquitectura de las localidades de esa comarca (https://guias-viajar.com/espana/guadalajara-ruta-pueblos-negros/) y de parte de Segovia, en contraste a los pueblos rojos (https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/pueblos-rojos-negros-segovia/10429), donde mi favorito es Madriguera; otro recurrente. Ayllon no lo había identificado como uno de los pueblos rojos sino como ciudad medieval, con la feria medieval más importante de la zona, pese a que Maderuelo tenga la tradición de lanzar melones al lado desde una catapulta y un ambiente animado en sus fiestas, con su feria medieval. Majaelrayo es un pueblo hermoso y tranquilo, con algunas casas que funcionan como albergues rurales, otras que mantienen el estilo clásico de construcción, otras claramente nuevas, y algunas medio derruidas, iglesia, un bar roquero, el mesón El Jabalí, vistas del Ocejón y una casa que vende miel si llamas al timbre. Aparte de esto, vimos una vez más el refugio en medio de la nada, al lado de una carretera llena de curvas y bonitos paisajes, famoso porque allí se rodó el anuncio del Mitsubishi Montero (https://www.youtube.com/watch?v=nad4GtTm_BA) en 1997, con el anciano que decía en el anuncio “Y franco que opina de esto”, junto a “Donde te lleve tu montero, hace mucho que no llega nadie”, dentro de las campañas. También vi una vez más Peñascos de las Veguillas, uno de esos rincones de carretera en la zona de Barranco Malo, reserva de la biosfera. Un espacio de rocas con un apartadero en el bosque junto a la carretera. Merece mucho la pena dedicar media hora a contemplar sus árboles, su río y sus impresionantes formaciones rocosas. Me inspiró para escribir el poema “Necesidades paisajísticas”:


Necesidades paisajísticas (20-04-2019):


Aliento vital el contemplar y satisfacer las necesidades

Paisajísticas. Quizá te enterneces y “dad” es.


Dad vuestra alegría, pena y sobrecogimiento.

Necesitas sus curvas, sus durezas y finuras, y sus piezas

En croquis de caos y armonía. Su luz, y su pie ¡Zas!

En tu memoria ante un charco o ante la arena.


Ese “Si digo que no me sobrecogí, miento”.


Necesitar contar inmensidades porque la necesidad es

Demasiado fuerte. Necesitar lo fluido y lo tosco.


El contraste de gris y naranja, de vivo y vacío.

Buscar el aire, el cielo, lo grande, lo pequeño, el agua y el pisar.


Darse cuenta de que el tiempo en la naturaleza no se coscó

De que debía vivir conforme a nuestras reglas, o urbe

Llena de ritmos simétricos que, ante naturaleza, no curvé.

Ver su variedad, heterogénea y homogénea, exótico, cual harén a

Ojos del imaginario occidental europeo, o familiar cual pis. ¡Ar!


Gritos de la vida alejados del ritmo del paisaje:

Estático y dinámico. De pocas palabras. De gran viaje.


Realizado por Javier Valladolid Antoranz:


Javier Valladolid Antoranz


También, descubrí el otro día que el sistema en el que se basa la rima “Akusento”, de palabras que equivalen fonéticamente a otras (El recurso de dos palabras que rimarían claramente, no veo información al respecto de si necesitan el acento en la misma posición para ser rima, ejemplo “jabones” y “japones” (Plural de Japón) si no hubiera un cambio de acento como en “japonés” desconozco si existe un término específico al respecto. Apenas estudié una asignatura de “Teoría de la literatura” y había una diplomatura de segundo ciclo, dos años, al respecto en licenciatura, con el estudio pormenorizado de los distintos elementos técnicos del análisis literario, figuras retóricas, tipos de rimas, etc. Con lo que, aunque la experiencia investigando cosas, escribiendo, leyendo y en diversas asignaturas me hace conocer recursos y términos, no los conozco todos), tiene nombre y se llama “Calambur” (https://es.wikipedia.org/wiki/Calambur); por ejemplo, se le atribuye a Francisco de Quevedo uno a la reina Doña Isabel de Borbón.


Los dos últimos versos están en estrofa Sembilan Perkataan, o Nueve Palabras, cuyo valor es libre, la rima que queramos o sin rima, el número de versos que queramos, los acentos como los queramos (A menudo, sin rima, en versículos), pero, establezco por primera vez en mi escritura, puede que por primera vez en la historia de la literatura (No he encontrado información al respecto), un ritmo basado en un número fijo de palabras por verso en lugar de por número de sílabas. Algo que he desarrollado un poco más en la estrofa Protesta, ya con número fijo, aunque a veces las circunstancias editoriales obliguen a cortar algún verso de la estrofa, la palabra “protesta” incluida en el texto de un modo obligatorio y la rima fijada como estrofa monorrima consonante.


Aparte de esto, he estado leyendo cosillas. En “La muerte del comendador”, hay una parte que habla sobre el problema del lienzo en blanco y la búsqueda de la creatividad y de emociones nuevas frente a una ausencia. El texto queda difícil de definir porque parece escrito por un narrador de cualquier parte. Pese a ser un autor japonés, un personaje japonés y suceder los hechos en Japón, el personaje no transmite para nada una impresión de estar ante una obra japonesa que toca referentes distintos a los habituales sino algo que podría haber escrito en todo un escritor estadounidense que pasase por Japón y se documentase un poco. Lo cual es desconcertante. También esa sensación de que vende humo hasta que ve algún punto en que se deduce algo más o menos interesante.


Saqué de las estanterías de mi pueblo “El príncipe” de Nicolás Maquiavelo, y releí alguna página; no lo leía desde la carrera. Volví a leer un poco la parte del control de las ciudades conquistadas. Hay una reflexión que se puede poner de actualidad como estrategia que algunas políticas actuales siguen, por muy cuestionable que sean frente a la ética y el bien común. La reflexión hablaba de ejemplos históricos de ciudades que permanecieron de iure y de facto bajo dominio del mismo señor frente a otras que no lo fueron. Ponía el ejemplo de ciudades que tributaban al nuevo señor, con los mismos gobernadores bajo las órdenes del nuevo señor, manteniendo sus fueros y leyes. Para Maquiavelo, del siglo XVI, eso era un grave error porque se podían sublevar y se acabaron perdiendo en los ejemplos que ponía. Para mantenerlas conquistadas, se debía hacer la estrategia de destruir su estructura organizativa interna y sustituirla por la del propio nuevo señor o la nueva civilización para que este sea imprescindible y el único modo gobierno posible. Cambiando el objeto de control, no ciudades o países conquistados sino territorios o sectores gestionados. Casos como el uso del 155 o las privatizaciones funcionan de la misma manera, destruyendo la estructura presente frente al miedo a que un sistema del que ya había intereses ajenos que sacaban provecho de ello, pero mantenían la estructura, leyes y funcionamiento, a destruir la gestión de, por ejemplo, la sanidad o la educación para ir metiendo con la idea de que el sistema anterior no funciona otro sistema bajo su control, en lugar de relacionarse como iguales y desde una estabilidad dialogante que tenga en cuenta las necesidades, identidad, puntos en común y diferencias en intereses de ambas partes.


El de “Frankenstein” de Mary Shelley comienza centrado en la historia de Víctor Frankenstein. Frente a las películas, donde Víctor apenas tiene un papel secundario frente al monstruo, llevo unas cuantas páginas con Víctor Frankenstein contando su historia. Lo más curioso de la ciencia ficción es que es un género cuya presencia en sus propias obras tiene un componente intra narrativo o una presencia enormemente explícita según el subgénero. Aquí, podemos estamos páginas y páginas leyendo sobre cómo se formó el científico para llegar a ser quien es sin que nos salgamos de la normalidad de una obra histórica o actual en la época en que se escribió, pero sabemos que hay algo que ha violado las leyes de la naturaleza con un experimento científico que se ha ido de las manos, al que Víctor Frankenstein ha sobrevivido. En otras obras, podemos sumergirnos en planetas extraños y en tecnologías con las que apenas podemos soñar.


En cuanto a música, estos días han sido de empezar a escuchar canciones de Eurovisión y de algunas canciones sueltas.


Me llamó la atención una canción hindi de Sonal Chauhan, cantante, modelo y actriz. La canción se llama “Mere Aas Pass” y transmite alegría y romanticismo:


Un poco de música electrónica con una sesión de las DJs italianas Giolì & Asia:



Escuchar en música clásica a Debussy, aunque no la más conocida de “Preludio a la siesta del fauno” sino “Rêverie”:



Para quienes no entendemos que guste tantísimo el reguetón hoy día, una explicación científica:



También la cuestión de himno de España, los arreglos y la melodía:



He encontrado una versión de la canción, que ya he escuchado muchas veces, “Svend Normand” por Myrkur, de la que vi el vídeo breve original, y EΛEVEN, con un toque electrónico sumando a la canción tradicional danesa:



Respecto a Eurovisión 2019, hay mezcla de canciones que suenan de modo poco usual y una mayoría que da la sensación que hemos escuchado canciones similares mil veces.


Por ejemplo, Jonida Maliqi, de Albania, con “Ktheju tokës” puede gustarte, personalmente, no conecto con la canción, pero es indiscutible que suena muy original:



Como el caso del hardcore mezclado con electrónica de Islandia, que a rato parece una melodía de videojuego, otros, canción dulce, como el estilo babymetal, y otros dureza de los más duro y oscuro que nos venga a la mente; “Hatrið mun sigra” de Hatari:



La de Hungría me gusta bastante, con esa tonalidad alegre y cargada de fuerza, un poco en la línea de Blaumut, y me suena distinta a la mayoría. “Az én apám” de Jocí Papái:



Otro día sigo con muchas más porque esto se va alargando y quiero pasar a la novela con la parte final de Egipto.


La parte de la semana en Egipto en total me han salido 90 páginas repletas de visitas a monumentos, del contraste mundo árabe-cristiano-Egipcio antiguo, de historia, de crítica social, de auto crítica literaria y de guía de viajes. La parte final son 21 páginas.


Después de Nuweibaa, Sinaí, con el almacén Fringe y el tema del conflicto palestino israelí como ejes, pasamos a Luxor. El viaje es en parte en ferry y en parte en coche porque la ruta lo pide. No suelen usarlos los personajes porque los aviones son, por lo general, más rápidos que los barcos, pero aquí hacen un tour turístico por la zona, disfrutando de la experiencia de carretera y manta, y de crucero por el Nilo.


Uno de los aspectos característicos de Egipto es que, pese a sus niveles de pobreza de la población, tiene pocas ciudades enormemente pobladas. Luxor es una ciudad de 500.000 habitantes (En España, ya sabemos que una ciudad normal tiene entre 100.000 y 200.000 habitantes. Y los pueblos son en ocasiones de menos de 100 habitantes, hasta unos miles), ligada al turismo y a la agricultura. Allí encontramos las ruinas de Tebas, conocida por los antiguos egipcios como Uaset o Ta ipet, entre los nombres que ha tenido a lo largo de la historia.


En Luxor vemos otra conferencia con partes del futuro. Se toca la historia de la empresa Maat, que, tomando la tecnología de los pioneros “Proyecto Lázaro”, de la película española homónima. Con cómo lo abordan los distintos resucitados, que sabremos que tendrán su papel político. Además del impacto social que tendría algo así en una sociedad como la Egipcia, islámica, cristiana y con neo religiones de corte egipcio antiguo en ese futuro. Además de otras cuestiones más oscuras.


A su vez, todo se interrumpe con una tragedia que acaba con el almacén Fringe y que Figas ayuda a impedir que se extienda más. Tema que afecta a Meehrmrixoh de un modo especialmente personal. En un híbrido de tramas “Sanctuary” y “Fringe”, con alusiones más claras al “Sanctuary” de la serie frente al “Sanctuary” de la saga.


Además, plantea la cuestión de cómo afrontar lo que no tiene solución incluso cuando viven en un mundo en el cual se solucionan tantas cosas como es el de viajar en el tiempo porque las consecuencias son mucho más graves si no se dejan las cosas como están.


Tenemos el tema de las mujeres faraón, o las reinas egipcias que gobernaron como faraones, empezando por Neferusobek. Visitas turísticas a los templos de Luxor; multitud de cosas por ver. También cómo transportaban las piedras para construir las pirámides y se colocaban en la posición correcta. Lo que les lleva a otra misión con tecnología de La Tierra, utilizada por los vampiros, acorde con la mitología de la serie Fringe, enemigos de La Tierra hueca, conocedores de tecnologías futuristas. En una misión que deben olvidar por su salud mental ante lo que acontece. Convirtiéndose Meehrmrixoh en la memoria de todos, quien debe gestionar la culpa, el dolor, la pena y los traumas a un nivel que deja a los otros personajes al borde de la locura sin vuelta atrás.


Luego un poco más de turismo con la pirámide de Haram y la ciudad de Quena entre otros sitios camino de Dahshur, en el día viajero. Una visita por el Egipto ancestral de diferentes periodos. Esto da lugar también a momentos personales y compositivos de los personajes, como la escritura de Raquel, con el concepto pantakakiano de


-Ortashllun: Literalmente, reminiscencia vigía verdad; no recordar algo o dudar sobre si algo era de una forma o de otra y darse cuenta de cuál es la forma verdadera y cuales las erróneas al rememorar la correcta.


Y el poema


“Meusé, porporko miba shu maloba lugos.

Quiñirko ruzko jifa chodsutug.[1]

Kemet, xatuñe ji lun shepsanjorof ruz bifhino nubnejenhof.

Ko ondare esko koa inaisub fu astuan ji nibut yamprarñit, yesfoandrenhof.”.


Además de una digresión sobre las mujeres compositoras y el problema de la falta de respaldo social para ser reconocidas y acceder, en la mayoría de los casos, a unos puestos de prestigio y poder como músicos profesionales; pues se buscaba que fueran auténticas virtuosas, muchas lo eran, pero en privado; en público se asociaban el que tocaran el piano o compusieran con estar al nivel de las prostitutas, con el rechazo social tradicional.


Luego vemos, escritas en la ficción en noruego, aunque, como no sé noruego, mi texto está en español, el poema de “Necesidades paisajísticas”. Sobre el que hablará con otros personajes, que comentarán lo que les parece y su estilo.


Dahshur tiene varias pirámides y la necrópolis, y constituye uno de los espacios arqueológicos más turísticos de Egipto. La famosa pirámide escalonada está aquí.


Sale la noticia de la próxima inauguración del gran museo Egipcio. También varias canciones antes mencionadas como la de Debussy o la de música electrónica italiana, descubriendo nuevas facetas de Sukru.


No falta tampoco la pirámide Acodada, Saqqara, la famosa Pirámide Roja y demás. Con el peso de Imhotep, primer arquitecto e ingeniero de nombre conocido, que diseñó la Pirámide Escalonada en Saqqara. También ven Menfis. Pero una nueva aventura surge en la Pirámide Escalonada de Zoser, con varias mastabas (Término árabe para un tipo de edificación funeraria. Tenía entendido que no se conocía el término que utilizaban los egipcios, pero ahora, no sé desde cuándo, aparece que usan “Per-dyet”, que significa “Casa de la eternidad”, con “Pr”, que significa “eterno” y “djt”, que significa “casa” en egipcio antiguo) superpuestas. Lo que les lleva a un viaje Fringe a otra dimensión con un más allá creado cuánticamente por el inconsciente colectivo de la población, siguiendo las informaciones contrapuestas de las creencias sobre el paso al más allá. Algo que se enlazará con una mención a lo de la central nuclear de Asturias, cuando tuvieron que enfrentarse a seres de películas de terror creados cuánticamente por la anomalía que les salvó la vida y salvó la vida de mucha gente.

Doce horas después en coche, ya al día siguiente, están en Asuán. Lo interesante de Asuán es su dimensión fronteriza. Es la ciudad más meridional de Egipto, en frontera con Sudán, con diversos islotes o pequeñas islas en el río, donde hay monumentos egipcios, muchos trasladados desde islas cercanas por la construcción de la moderna presa de Asuán en los 50; lo que dio lugar a que, en España, en agradecimiento, tengamos el Templo de Debod; el cual volverá a estar abierto en 2020. Presa a la que no le han faltado las críticas. Todo con algo de viaje en crucero.


Vemos el concepto pantakakiano de


-Omdentsan: Literalmente, principio creador pensamiento más allá; crear un más allá a partir del pensamiento, crear un más allá a partir de concebirlo (Se dice que los mumbi crearon el puente ardiente así, imaginando un más allá).


Que se ha aludido en diversos momentos previos. Asuán, una ciudad con restos arqueológicos de distintas épocas y que era conocida por los egipcios como Swenet. No falta otra digresión sobre el Asuán del 2040, en donde hay una obra de arte que recuerda a obras atrevidas como la de las sillas o que mete armas en vitrinas, en una obra llamada per-dyet Apep (He tratado de buscar cosas sobre la gramática del egipcio antiguo para hacerlo bien, pero no me ha quedado muy claro si está correcto así) considerando que deben ser objetos artísticos y no usarse para matar o herir a la gente. Me gusta recordar una de las escenas secundarias clave en “El Señor de los anillos” (Lástima que Peter Jackson eligiera eliminar todo ese pasaje cambiando incluso otras cosas en “El retorno del rey”), donde las armas, en “La comarca” son piezas de museo; algo que sólo, ante la necesidad imprescindible de protegerse de los invasores orcos, utilizan para dañar. Me gusta ver de vez en cuando “Maestros del forjado” y lo genial de ese programa es que logran convertir el forjado de armas en una actividad artística, de técnica, ingeniería y tecnología sofisticadas, de recreación histórica incluso, de ver lo efectivas que podrían ser sin caer en usarse para la violencia; como mucho, para cazar. Y con armas fundidas, como una obra de Doris Salcedo, además del muro de las sillas.


No falta el poema “La fortuna” de Ida Vitale:



Fue la ganadora del premio Cervantes el año pasado. El poema tiene un componente de empoderamiento femenino arrollador y de crítica social.


No falta un momento conociendo al equipo de squash más importante de Egipto. El squash es uno de los deportes destacados de Egipto. Por ignorancia en ese momento y por abreviar, no he tocado demasiado la dimensión deportiva de Egipto. Egipto es un país de fútbol, baloncesto, balonmano, squash y otros deportes; por ejemplo, juegan al golf junto a las pirámides de Guiza. Aquí hago esa pequeña mención.


Luego vemos una parte del Egipto del futuro, con la evolución de Asuán en las décadas siguientes relativa a una sociedad más evolucionada, donde haya una mayor igualdad laboral, pese a que viven bajo una dictadura, con resolver el problema de tener que dejar los cuidados de los hijos a profesionales a falta de los familiares cuando uno no puede.


También un respeto a la maternidad activa, el apoyo a las mujeres con discapacidad. A los espectáculos con un enfoque femenino para un público femenino, que ahora mismo tienen en España, no digamos en Egipto, un papel de marginalidad, de falta o escaso apoyo institucional o de los hombres. Con el acceso al mainstream. Otro de los puntos que comenta Nick es el de la normalidad mediática con igual eco para los éxitos de un deportista que una deportista; casi nunca sucede igual a premios de igual prestigio. O que la identidad sexual, la orientación sexual y la identidad de género no sean confundidas por la sociedad. A lo que se añade el turismo y un grupo que investiga cual fueran el SETI.


Espero que os haya gustado. Un abrazo.

[1]“Meusé, porporko miba shu maloba lugos./Quiñirko ruzko jifa chodsutug”: Egipto, cautiva según se requiere con legado para el mundo filantrópico./Combate contra la corrosión.// “Kemet, xatuñe ji lun shepsanjorof ruz bifhino nubnejenhof. /Ko ondare esko koa inaisub fu astuan ji nibut yamprarñit, yesfoandrenhof.”: Kemet, tierra de realidad sin esfinges, pero ahora no lugar de gran riqueza y mucha seguridad./Su legado es su esperanza en las ciudades de tanta población no trotamundos.///



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page