top of page

Pelis, series y música (27-12-2021)

Actualizado: 28 dic 2021





Hola a todos, todas y todes, felices fiestas y feliz año, estos días, he visto varias pelis, intentado alguna más, visto unas cuantas series y escuchado algunas canciones.


De películas, he visto estos días:

“Los descendientes 2”. Es una película Disney de musical, fantasía y temática adolescente, estilo “Hook” mezclado con “Princesa por sorpresa” y “Grease”, donde los protagonistas son los hijos de los héroes y villanos de los cuentos de hadas. En esta segunda entrega, Mal trata de ser la princesa perfecta mientras afronta a la prensa de Auradon y abusa del libro de hechizos de su madre. Lo que causa una discusión con el rey Ben, su pareja, de forma que Mal corta con él y regresa a la Isla de los Perdidos, una mezcla de Nunca Jamás y un barrio bajo estadounidense, donde malviven los villanos en la anarquía. Ben decide ir a la Isla de Los Perdidos a recuperar a Mal, pero acaba secuestrado. De modo que Uma, la hija de Úrsula, aprovechará su ventaja contra Auradon. La película es bastante entretenida y cumple con los números musicales. Como extra, tiene reflexiones sobre ser aceptado desde la autenticidad, y la preocupación por evitar la estigmatización de la gente y los guetos.


“El último duelo”. La película de Ridley Scott, basada en un libro que aborda con rigor un hecho real medieval desde la lectura del Me Too, a pesar de resultar bastante fría en muchas escenas, no así la escena de la violación, que es tan perturbadora como conmovedora es su lucha por denunciar los hechos, resulta notable por sus excelentes interpretaciones, la impresión de rigor histórico, no soy experto en la historia, pero, lo que he encontrado, parece indicar que es muy rigurosa con los hechos históricos, lo bastante como para poder ser un documental de historia en sus buenos tiempos, y su valor feminista, histórico, cultural y de entender la mentalidad medieval de ese periodo; con especial valor, como punto de partida didáctico desde ciertas escenas, para los historiadores del derecho penal y civil. Su uso de la narración secuencial de unos mismos hechos, desde la perspectiva de los tres personajes protagonistas, marca un toque de frescura al abordar el tema. No faltan tampoco potentes escenas de acción de batalla descarnada.


“Noche de fin de año”. Es una película de comedia romántica, de 2011, que aborda la historia navideña de distintas personas cuyas historias se cruzan en Nueva York, en la noche de Fin de año de 2011, a imitación del clásico “Love Actually” (2003) con Londres. Tenemos un músico que va a dar un concierto y quiere recuperar a su ex novia, a Lea Michelle en su debut pre “Glee” como una corista atrapada en un ascensor, varias historias de amor y, lo más interesante, dos sobre los deseos de fin de año; una vinculada a la muerte mientras que la otra tiene un toque vital más divertido e intergeneracional.


También, intenté ver “Soltero hasta navidad”, pensando que, por ser una peli navideña de Netflix, de este año, que aborda la temática LGTB+, podía resultar interesante. En los 12 minutos que llevo, de hora y media que dura, ya han presentado a protagonistas cliché sin espacio para algo personal, con diálogos muy frívolos y resoluciones de cuestiones personales complejas con medidas frívolas y de guión ultra facilón, tirando de un tópico tras otro en lugar de generar personajes que realmente se sientan auténticos para pensar que dos hombres gays son personas con una vida profunda y no meros clichés, aparte de repetir hasta la saciedad la idea de que la única forma de realización posible es tener pareja, sin que el amor sea un complemento a personas con una vida que luego tienen una historia de amor sobre la que la trama pone el foco, sino una imagen que transmite el discurso de que quien no tenga pareja en Navidad no vale nada, por mucho que su vida tenga otras muchas cosas, y frivolizar con las relaciones personales y las mentiras.


No veo claro el ver “Matrix: Resurrections” en cines. He visto críticas muy polarizadas de gente que no es hater. ¿Una parodia irónica de lo que ha sido la serie o un auto plagio tipo “Terminator: destino oscuro”; la cual era un timo para el espectador?


Mientras, veo teorías interpretativas interesantes sobre las tres películas, como la lectura como metáfora de la experiencia trans:



Sin menosprecio a que esa lectura esté ahí, para mí, los elementos de la película son lo bastante generales y amplios como para representar muchas otras cosas como la relación con el sistema, lo contracultural, el mito de la caverna, un misticismo oriental y occidental, la realidad queer en general, el anticapitalismo o cualquier otra cosa que se salga del sistema, por no mencionar el elemento liberador u opresor de internet. Una saga con una primera película genial, renovadora del mainstream, una secuela con ideas interesantes y acción, que bajaba el nivel, pero se mantenía bastante, y una tercera que me pareció malísima, la primera vez que la vi, mientras que, la segunda, era simplemente mala. Con lo que no puedo más que desconcertarme, pero tengo la impresión general de que no se trata de esa película que recuperaría la saga como un hito en el género, que revolucionase los conceptos, las inquietudes y se convirtiese en otro clásico de la ciencia ficción. Una de esas películas ansiadas, cual la profecía, que tienes la convicción de que va a suponer un antes y un después en el género y liberarse de anclas conceptuales, estéticas, de hacer cine y ciencia ficción, quizá, no visibles. Desde luego, no es la elegida.


En cuanto a series, vi el piloto de “Arcane”, El aspecto visual de la animación está bien, pero no acabo de comprender por qué causa tal maravilla. Me pareció una serie bastante normalita y no me dieron ganas de seguirla. “Angel” me pareció con un final de temporada donde, en revisionado, destaca mucho más el cambio personal en Cordelia tras ver de golpe todas esas visiones y sentir tanto dolor. “Ultrasecretos” tiene su gracia como parodia a lo “Rick y Morty” de los negacionismos y teorías de la conspiración, pero, tras un buen piloto, me agotó con un segundo episodio sin chispa. La nueva temporada de “Jurassic World: Campamento Cretácico” ha tenido algunas sorpresas, explorando cosas vinculadas con el ciberpunk y la trama de lo que luego sería “Jurassic World: El reino caído”, y ha ido de menos a más, pero también se ha sentido un poco innecesaria cuando tenemos ganas de que vivan sus vidas normales y afronten el choque con lo que será “Jurassic World: Dominion”, peli que verá la luz el año que viene. Claro que esta intercuela entre “Jurassic World” y “Jurassic World: El reino caído” sólo ha avanzado seis meses desde el final de la primera temporada y no creo que mucho más en este tramo. “Hanna” alcanza su tercera, última temporada, chirriando un poco con la ruptura de sus dinámicas previas, pero manteniendo bastantes tramas personales emotivas como rasgo característico de su tratamiento del género de espías mientras que la temática propiamente de ciencia ficción sólo se recuerda cuando Hanna combate. “Doctor Who”, la temporada 13, a falta de los especiales de año nuevo y comienzos de 2022, que esperamos que cierren la historia personal de la decimotercera doctora, ha sido una temporada más en la línea de “Torchwood” cuando eligió el formato miniserie. Es decir, toda la temporada se ha centrado en una única aventura de seis episodios. La trama ha sonado muy grandilocuente, poco lógica y no ha terminado de casar con los personajes ni con el imaginario. A mí, en general, no me ha convencido. Le pongo un 2 sobre 10; la peor temporada de “Doctor Who” hasta la fecha de las que he visto en la serie moderna. Es muy confusa, llena de lugares que buscan tener mucha grandilocuencia, pero que se convierten en vacío, en no avanzar hacia respuestas acordes y coherentes. Los villanos reciclados se vuelven cansinos, a excepción de los ángeles llorosos, a pesar de que tienen aspectos que resultan poco coherentes con detalles previos, y la sensación con ese galimatías es que ha entretenido a ratos, aburrido en muchos otros, y con poca miga personal que nos haga sentir que no hemos visto eso otras veces y mejor contado; por mucho que el nivel de los efectos especiales sea bueno y creen tramas donde lucirlos.


“Ojo de halcón” ha resultado ser una serie amena, divertida, que logra compensar la sosería de un personaje tan soso como Clint con algunos matices más profundos a medida que avanza la trama y su labor de mentor, en una comedia de acción con parte de drama y varias sorpresas, enlazados con el aprendizaje de Kate Bishop sobre que la vida no es tan sencilla y revelaciones que pondrán su vida patas arriba. También, la introducción en el espacio seriéfilo Marvel de la lengua de señas americana (Al menos, creo que es esa la que utilizan. Es un campo sobre el que he investigado algo, pero no soy experto). También, el regreso de tramas de “Daredevil”; serie que va de menos a más, aunque destaca por estar muy pulida. “All American” va avanzando los episodios con conflictos entre la culpa y la responsabilidad, la lealtad y el pensar en uno mismo.



“Todo lo otro” es una serie con cierta miga en cuanto a abordar el problema de la transfobia, las contradicciones en los deseos de los personajes y esa voz en off que causa antipatía, pero, a veces, muestra algunas puyas constructivas entre otras que reflejan los prejuicios y juicios negativos de los personajes sobre sí mismos.


“The Flash” ha avanzado en el crossover en una dirección compleja, donde Eobard cambia toda la realidad y, en el futuro, vemos versiones de los personajes mientras Barry es sospechoso de locura post duelo. Ha sido especialmente interesante la cuestión de la pérdida, del duelo y de cómo puede afectar al propio Barry como Flash y a sus poderes. También, ha marcado el regreso de Mia Smoke, que, si bien no ha tenido un primer episodio especialmente interesante, ha abierto la puerta a una trama del personaje, que personalmente, llevaba tiempo queriendo ver tras mi desilusión con la cancelación de la serie del personaje, llamada “Green Arrow & the Canaries”.


Sigo con la primera temporada de “Gotham”, que puede volverse un tanto extrema en algunas tramas, como la de los traficantes de órganos que secuestran y apresan a la gente, o jugar con la capacidad de los personajes de afrontar la adversidad. He visto el episodio final de “La casa de papel”. La dejé hace mucho, al final del primer episodio de la cuarta parte, en que empezaba a tener cosas que desvariaba. Sin embargo, tuve un momento de nostalgia y de querer ver su final. A pesar de haberme perdido cosas, me ha parecido una serie que da bien el tipo, con una coherencia consigo misma, mucha emoción y cierta reflexión sobre la confianza económica y cómo se juega con humo. “Harry Potter: El torneo de las casas de Hogwarts” es un reallity bastante ameno, tipo “Saber y ganar”, pero con potterianos. Disfrutable tanto por fans como por quienes disfrutamos de los libros y las pelis en su momento, pero no hemos revisionado entera ninguna de las pelis de la primera saga ni releído los libros. “Blade Runner: El loto negro” es una serie de animación del universo “Blade Runner”. Una historia de anime con CGI ambientada entre la película “Blade Runner”, ambientada en 2019, y la película “Blade Runner 2049”, como secuela, diez años posterior al corto “Blade Runner Black Out 2022”. Entretiene por sus episodios cortos, pero da la sensación de que no termina de aportar nada nuevo a la historia. Me pregunto a dónde quiere llegar. “The Witcher” está manteniendo el nivel épico, con momentos humorísticos, aunque muchos menos, de la temporada pasada y el personaje de Ciri ha ganado mucho peso e interés. “The Expanse” ha comenzado su última temporada con personajes muy discordantes para afrontar la crisis en vigor, y más intriga respecto a la protomolécula y los nuevos mundos. Donde el periodismo adquiere un rol de arma política. A ver cómo se desarrolla todo. El último episodio de “Batwoman” antes del parón logra poner contra las cuerdas la relación entre Mary y sus amigos, logra un acercamiento de Mary con Beth como villanas, y hace que las cosas entre Ryan y Sophie se compliquen por las tramas familiares y por la dimisión de Ryan como directora de industrias Wayne; lo que mantenía su actividad como Batwoman. Me pregunto cómo avanzarán la historia a partir de ahí.


“Beforeigners” se está moviendo en un terreno bastante peculiar esta segunda temporada. No tanto por las interacciones directas, en el presente, de personas de distintas épocas, como por las posibles intromisiones de los viajes al pasado y de vuelta, y más vinculación con Reino Unido. Especialmente, con el giro del episodio de esta semana. En “Legacies”, se agradece que hayan hecho avanzar la trama con la conversión de “Hope” en el trihíbrido y que afrontase el apagar su humanidad, pero, también, han tenido un nuevo bloqueo, alargando mucho la trama, aunque la marcha de uno de los personajes principales y la conversión en vampiro de la otra pueden marcar la diferencia frente a los personajes que están alargando su vuelta y amistades que se ponen en cuestión. “Legends of tomorrow” tuvo un episodio bastante ameno pre parón, homenaje al rol de las mujeres en las fábricas durante la Segunda Guerra Mundial y la lucha contra el racismo. Además, servió para tomar ciertas decisiones alguno de los personajes en su vida personal.


"Merlí" va avanzando en tramas donde se sigue relacionando la lección con lo que viven los personajes y es más cuestionado como profesor; algunas tramas llevarían en la realidad a su inmediato despido por conflicto de intereses. Al mismo tiempo, el personaje ayuda a otros y va adquiriendo ciertos matices, en una evolución donde es un poco menos cara y un poco más empático, pero sin dejar de ser bastante liante. Mientras los demás mantienen sus grises y se abordan diversos temas como la sexualidad, el respeto a los valores de los demás no compartidos, la paternidad, o la lealtad y la responsabilidad.


Y he visto que han sacado un especial “chimenea The Witcher” en Netflix. Netflix tiene la costumbre de crear hilarantes miniseries, consistentes en secuencias en bucle de una chimenea con el fuego encendido con distintas temáticas. Esta, incluye música cambiante.


En cuanto a música, ha salido el último podcast de Metaleros LGBT; la segunda parte del sexto. Por desgracia, no me consta que vaya a haber más:



El metal rock progresivo y género camaleónico de Ne Obliviscaris en “Intra Venus”:



El marchoso, cambiante, en lo emotivo, death metal de Death, con “Mentally Blind”:



El clásico rock de The Smashing Pumpkins, con “Bullet with Butterfly Wings”:


La balada emotiva, reflexión dura y profunda, de María Villalón, con “Tratado de paz”:



Disco nuevo, después de ocho años. Cuando sacó, en 2015, su disco “El insólito viaje de una gota de lluvia”, acompañado de una novela y, si no recuerdo mal, una serie de youtube o el tráiler de una. Fui fan de María Villalón desde 2009 o 2010 hasta 2016, si no recuerdo mal, y tuvimos amistad de compañeros de clase desde, si no me falla la memoria, de 2011 a 2016. Genial intérprete. Tiene sus grandes aciertos como compositora. Si bien no es mi mayor prioridad su disco, me alegro por ella y tengo curiosidad por escucharlo.


El post punk de THÅRN, con su disco “Collisions”:



El flamenco fusión de la cantaora María José Llergo, con “A través de ti”:



“La luz”:


o la balada “Te espera el mar”:



El irreverente estilo darkwave dulce, de estética vampírica, del artista agénero y alemán Sopor Aeternus, con “In der Palästra”:



Y “A strange Thing to say”:



El post rock de los japoneses Mono, con su canción “Nowhere Now Here”



El pop de la finlandesa Abreu, con “Yksinäisii kahdestaan”:



y “Jouluksi pois”:



El folk metal de Feuerschwanz, con “Warriors of The World United”:



El rítmico death metal estadounidense de Immolation, con “Apostle”:




El concierto de la cantante maliense Fatoumata Diawara, que fusiona folk con soul y jazz, realizado en 2018, en el 30th Africa Festival Würzburg:



La música instrumental de meditación, con “Freyja”:


La música clásica del ruso Aleksandr Borodín, con “Danzas polovtsianas”:



El folk, gallego con toques electrónicos, de Tanxugueiras, con “Terra”:



Ojalá salga para Eurovisión 2022. Sería una propuesta muy chula.


La música clásica del británico Gustav Holst, con “The Planets”:



El death metal melódico de los suecos Arch Enemy, con “House of Mirrors”:



Contrastes instrumentales de tradicional china y occidental en “閃光少女,中西對決”:




El blackened death metal de los polacos Behemoth, con “Ov Fire and the Void”:



El instrumental de meditación de Shane Lint de Mimirs Well, con “Egyptian Star-Gate”:



Y el rap con folk nativo americano, de Supaman, con “Prayer Loop Song”:







 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page