Presentación “Pasiño a pasiño, la tortuga Colunga hace el camino” y más (27-12-2021)
- Javier Valladolid
- 27 dic 2021
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 28 dic 2021
Neutro SG

Hola a todos, todas y todes. Felices fiestas. Estos días de luces navideñas, arte con reciclaje, celebraciones y demás, también ha habido ratos de lecturas, series, música, pelis, taller sobre plumofobia y la presentación del libro “Pasiño a pasiño, la tortuga Colunga hace el camino” de Olga López.
“Pasiño a pasiño, la tortuga Colunga hace el camino”, de Olga López, fue presentada en el centro 8 de Marzo de Fuenlabrada, el pasado 18 de diciembre. Se trata de un cuento infantil ilustrado que presenta en su interior numerosas ilustraciones. Olga, a quien conozco como compañera de Fuenla Entiende LGTB+, amiga escritora y por firmar en la Feria del Libro de Madrid la obra de Cruz Roja “Me pongo en tu piel”, donde escribió un relato del que hablé (https://saveriovantor.wixsite.com/artesliterarias/post/empezada-otra-piel-mon%C3%B3logos-ninots-en-fuenla-y-conciertos-19-10-2021) en la entrada previa, es terapeuta ocupacional. La presentación fue muy amena para los niños. Se les veía encantados, disfrutando y aprendiendo con las aventuras de esa tortuga, en una historia de cooperación y respeto a la diversidad, donde lo importante no era ser el primero, sino que todos puedan llegar. Por cierto, hace unos días encontré esta aplicación (https://www.facepixelizer.com/) para difuminar caras y proteger la privacidad de los menores en redes sociales. Fue bonita, tomando como referencia El Camino de Santiago y distintos animales que representaban distintas formas de diversidad tanto motriz como intelectual o de temática LGTB+. Hubo música, canto, juegos, explicaciones y un vídeo bonito que explicaba, con la historia de un niño con una enfermedad neurodegenerativa, que limitaba su movilidad a una silla de ruedas que no podía manejar, incapacidad de hablar y apenas comunicarse con guiños o sonrisas, y una niña se convertía en su amiga, en lugar de rechazarle, y le ayudaba a socializar en el patio del colegio. Una obra que encuentro muy recomendable para un acercamiento temprano a la diversidad en sentido amplio, adaptado a niños pequeños; diría que de 2 a 8 años.

En cuanto a otras lecturas, “Lerna, el legado del minotauro”, de Javier Pellicer Moscardó, avanza entre épica, momentos de cierta felicidad y momentos donde los deseos chocan con los deberes, donde ese deseo de dejar atrás el pasado choca con el deber y las consecuencias de este, donde la razón lucha contra las pasiones. En “Me pongo en tu piel”, el último relato que he leído es el de Carlos Gómez-Mira García. Parece estructuralmente similar a otros relatos, con el tema de la nostalgia, el desasosiego por el pasado y la solidaridad como ejes, pero su final resulta sorprendente. “La leyenda de Rasgrabt”, de Alba Viñallonga Cruzado, avanza entres respuestas sobre la trama, un desarrollo lógico de los acontecimientos y nos introduce en una épica que, sin regodearse en la crueldad, transmite dureza a nivel vivencial y personal en los personajes principales. En “La hija del caníbal”, de Rosa Montero, vemos cómo la intriga y la pérdida se cruzan. No entendí lo que leí de “El Corán” sobre las religiones abrahámicas y las preislámicas con Abraham y sus hijos; hacia el versículo 140, sura 2.
Sobre series, pelis y música, aquí está el link:
A nivel de artículos, he leído muchos artículos de CromosomaX, de temática LGTB+; uno de ellos es sobre la antología de cómic trans “Momentos de alegría y Euforia”:
Consejos para hacer frente a familiares intolerantes y desagradables:
Y los trastornos alimentarios:
Una noticia que demuestra lo importante que es la comunicación, y cómo la lengua de señas y su conocimiento permitieron salvar a un niño. Es una pena que, por presiones para otras prioridades, la mayoría no sepamos ninguna lengua de señas salvo aplaudir en la lengua de señas española, y sin saber si es igual en otras:

Este mes, he ido a dos conciertos de la escuela municipal de música. El taller de plumofobia mostró la tendencia social a jerarquizar expresiones de género, sexos, identidades y orientaciones sexuales. También, he visto una obra de teatro que hablaba de la historia de amor entre Antonio Machado y Leonor desde la perspectiva de Antonio Machado, Leonor y la madre de Leonor. Es chocante el elemento histórico-cultural. Lo que hoy sería corrupción de menores y matrimonio infantil, se veía como un poco de habladurías sin mayor problema. Supe que la actriz Mónica Flores, madre de la actriz Andrea Duro, conocida por series como “Física o química”, “Olmos y robles”, “El secreto de Puente Viejo”, “Tres metros sobre el cielo”, “Víctor Ros”, “Perdona si te llamo amor” o “Promoción fantasma”, era una de las protagonistas. Fuenlabrada no es una ciudad que salga continuamente en las noticias como cuna de personajes célebres y es motivo de alegría ver que hay una fuenlabreña que ha conseguido ser reconocida profesionalmente a escala nacional. Su madre hizo un buen papel en la obra. Imagino que, en la sección de premios, debió hacer, la compañía que interpretó la obra “La cantante calva”, una función magnífica porque esta sobre la vida de Antonio Machado estuvo muy bien.

En otras cosas de mi ciudad, estuve viendo las luces de la ciudad. También, había una zona de arte con pesebre reciclado y cuadros hechos con latas. Fuenlabrada pone mucho énfasis en el ecologismo, incluyendo un punto limpio para el reciclaje. La ciudad se ha llenado con un gran espectáculo de luces navideñas, varios grafitis nuevos y mucho dinamismo. Da gusto dar paseos por la plaza, pasar por el Espacio Joven y disfrutar de las fiestas navideñas.
Sobre el pantakakiano, he hecho un poco de todo. Algún término nuevo de los intraducibles, muchos préstamos y los pronombres alternativos:
Distancia | Masc. SG | Masc. PL | Fem. SG | Fem. PL | Neutro SG | Neutro PL |
Cerca | Hau (Este) (Euskera) | Kush (Estos) (Hitita) | Leá (Esta) (Maya) | Nämä (Estas) (Finés) | Toto (Esto) (Eslovaco) | Haec (Estos) (Latín) |
Media | Hori (Ese) (Euskera) | Apash (Esos) (Hitita) | Leó (Esa) (Maya) | Nuo (Esas) (Finés) | Hazot (Eso) (Hebreo) | Ista (Esos) (Latín) |
Lejos | Hura (Aquel) (Euskera) | Apush (Aquellos) (Hitita) | Leé (Aquella) (Maya) | Tämä (Aquellas) (Finés) | Nih (Aquello) (Tailandés) | Illa (Aquellos) (Latín) |
Tienen la ventaja de ser más económicos que los habituales, dos o tres sílabas frente a seis, pero requieren memorización frente a la lógica regular de los otros. Por ejemplo:
-Hau (Del euskera "Hau": Este): Este (Equivaldría a Viyerkisi + quefel. Quefel + Viyerkisi (En el sueño en verso, Viyeksi +quefel, quefel + viyeksi). Viyerkisiquefel, quefelviyerkisi. Aquí + él, él + aquí).
Y añadí una frase al pantakakiano:
671) “Jifa mul nardkoa jifa tafud”, literalmente, “La sed de sangre grita en la zona aérea”; equivale a “No está el horno para bollos”.

Ya con la novela, he terminado el índice de gustos de “El sueño en verso, tomo III: Reflejos”, la cronología y las correcciones. El año se va terminando y veo que, desde el 18 de octubre de 2020, en que terminé “El viaje del sueño, parte 2”, he estado con muchas ideas, ilustraciones y paratextos, pero apenas con textos como tales; hay ganas. Espero poder empezar con “El viaje del sueño, parte 3” antes de que termine 2022. Aún me quedan 8 libros de “El sueño en verso” y los dos de “El viaje del sueño” por el índice de gustos, correcciones y, en la medida que haga falta, la cronología. Noto mucho las diferencias en la construcción del imaginario. En cómo se iba creando sobre la marcha en función de dónde pusiera la vista la narración. Y, también, se ve muy clara la unidad conceptual de los tres primeros, con el cuarto como transición, y cómo le viene al pelo el nombre de "reflejos" porque, además de recordarme a la peli “Estoy pensando en dejarlo”, tiene una combinación de recuerdos, sueños e historias que hablan de otras cosas, vinculadas a elementos vivenciales de una serie de personajes, camuflados en ficción.
También, he añadido diversas ideas. Sobre Isabel Zendal y Tomás Romay. La geopolítica y qué grado de permisividad es aceptable con países cuestionables. El movimiento childfree, que, en los casos más extremos, se convierte en una forma de edadismo contra los niños. Sobre la necesidad de acaparar precios entre los preservativos femeninos y los masculinos, así como la mejora de su eficacia, y equiparar precios de las toallitas de látex para el sexo oral. Sobre Mary Seacole. Sobre una futura planta desaladora ficticia en Noruega, que usa la tecnología de extraer agua del mar, bombearse, durante la noche, de un fiordo a la montaña, cuando el consumo es muy bajo y gran parte de la electricidad se pierde por no poder almacenarla, y bajarlo por una tubería, a 400 metros de altura, para generar la electricidad mientras se utiliza cuando hay demanda y que la osmosis inversa desalinice con un coste cercano a cero. Y el papel de las plantas de purificación de agua.
La historia de las máquinas expendedoras. Julio Cortázar con “Rayuela” y el precedente chino en el “Xuanji tu, 璇玑圖”. Los calendarios de adviento. Auguste Escoffier y Julia Child, además de un notable feminismo en el reino nabateo y la ciudad de Petra. Sobre las semejanzas entre el aquitano y el íbero como posibles lenguas lejanamente emparentadas. Sobre las causas de que la mayoría de indígenas se uniesen al bando realista frente al bando independentista americano. La historia de la goma de mascar en la antigüedad. Nicholas Yonge y el madrigal. Franz Joseph Haydn. Sobre el problema del cacao de calidad. La flota de Indias en Veracruz y Acapulco. La endogamia histórica en la realeza europea. Sri Lanka como uno de los destinos más populares entre los mochileros y la historia de este modo de viajar. La realidad nepantla en el mestizaje. Historia del perfume. Que aparezca el personaje de Hamza al-Qais como un personaje con unos poderes apodados “multiversum” o “Universum”, donde recuerda vidas de universos paralelos a la manera de “Las vidas posibles de Mr. Nobody” y participa en una aventura. El barrio finlandés de Fuengirola. Historia de la televisión y los televisores.
Bertolt Brecht. Una aventura con un cyamodus perdido por Stuttgart. Los petroglifos de Kangjiashimenji, en China. Más detalles sobre las ciudades marinas ficticias de Atlacinunni y Soğuk Sicak. Sobre las funciones de la división Primeval en la saga. Sobre el concepto de "fin de semana" en distintas culturas. Sobre Vicente Yáñez Pinzón y Pedro Álvares Cabral, con el descubrimiento de Brasil. Sobre el caló y otras lenguas españolas y europeas, criollas con el romaní. Sobre Hitler Guesclin Alba Sánchez y su rivalidad con Lenin Vladimir Rodríguez Valverde por la alcaldía de un pueblo de Perú. Errores de traducción en La Biblia y los peligros de interpretar textos religiosos de hace siglos o milenios como textos jurídicos. La batalla de Artlakh y la difusión de la producción de seda en el mundo. Varios therizinosaurus en la selva amazónica. Joséphine Baker. El festival de flamenco de Mont Marsan y el flamenco fuera de España, además de hablar de María José Llergo, imaginando que es artista invitada en 2022.
El templo Borobudur. El “mukbang” y el tabú entre los surcoreanos de comer solos, el “food porn” y la cuestión gastronómica en la antropometría. Las cataratas de Jurong y otras cascadas artificiales. Al hablar de esas cataratas en el Parque de Aves Jurong, surge la simbiosis entre lo artificial y lo natural, en el ecosistema, y su uso, en el futuro, para multitud de climatizaciones. Lo que da pie a que Meehrmrixoh hable de una civilización alienígena cibernética en simbiosis con otra biológica.

La ilustración es, vista a posteriori, de las que peor me han salido y me ha dejado, por el momento, sin ideas para nuevas ilustraciones. Lo más salvable es la parte de amarillo metálico. La estructura cibernética recuerda a otras de la ciencia ficción dura, con una zona que gira con gravedad artificial, un motor que genera propulsión con alguna sustancia o residuo y el rol de una civilización prehiperlumínica. Además de ver por qué no podemos alcanzar la velocidad de la luz, aunque, en teoría, haya formas de viajar, recorriendo más espacio sin coger velocidades cercanas con todos los problemas que hay.
La historia de Desmond Doss, que fue un héroe de guerra sin disparar balas; como médico. Y esa simbiosis entre una especie alienígena de biología capaz de sobrevivir en el espacio, pero que obtiene ventajas de transporte, energía y socialización con una especie cibernética que ve cómo esos seres pueden actuar como velas solares y protección contra peligros cósmicos. Hipotetizar que haya civilizaciones cooperativas.
La historia del juego de cartas llamado “El solitario”. Los términos popi y wawawa en el español y el inglés del siglo XXII. El origen español de la cultura de los vaqueros y la historia del rodeo como deporte. Las tazas bigoteras. Tespis de Icaria. Los Axgil; fueron la primera pareja gay en casarse legalmente, cuando Dinamarca fue pionera en las uniones civiles homosexuales, y fueron ambos pareja durante décadas y activistas por los derechos LGTB+ en Dinamarca. En la Habana, retomando las críticas a la leyenda negra, que pone a los españoles como carentes de
-Delmul: Literalmente, control de los impulsos sed de sangre; dejar de matar (Zanik), aplazar una ejecución o masacre (Falk). Parlamentar con los enemigos (Ren).
Centrada en masacres, que las hubo, pero no tantas ni sólo hubo eso, y la tendencia a omitir la crueldad de las civilizaciones autóctonas, poniéndolas como
-Delbranz: Literalmente, control de los impulsos referente; evitar actuar del modo negativo en el que esa persona suele actuar (Lir). Control ejemplar de los impulsos y pasiones (Ath).
Sin ver los matices. Pues la historia presenta muchos grises. Incluyendo el hecho de que Juan Garrido, liberto portugués, de color, africano, luchó como persona libre en la conquista de América, en la conquista de Cuba y Tenochtitlán. Junto con otros aspectos que se rebaten de la leyenda negra.
Joseph Williamson. La perovkiña como refrigerante ecológico; algo que han demostrado varios investigadores gallegos. Las piedras espías rusas. El fútgolf y los aspectos de pensamiento diferencial analítico-clasificatoria occidental frente a la tendencia holística-metafórica oriental, y cómo influye en los equipos de trabajo. Que, en Turquía, según cuenta Allora se cree, en 2058, el primer animal digital. Sobre Ortahisar, en Nevşehir, Turquía, especialmente, en el futuro, y el tema de los niños robados y los donantes de semen palestinos forzados a hacerlo en cárceles israelíes, con crossover con la trama de “Beforeigners”, pero con accesos a Turquía. La filosofía ficticia Huvun, que promueve la conexión entre lo extraordinario, entre lo que destaque, y la excelencia.
Sobre la batalla de El Álamo. Porqué los vikingos abandonaron Groenlandia. Las cuencas de huevo de avestruz que prueban relaciones sociales entre poblaciones humanas, en la cuenca del río Zambeze, en un periodo de entre 55.000 y 33.000 años, en un bloque este-sur. el cementerio de misiles nucleares de gran actividad, en Onkalo, y los hongos cryptococcus neoformans para descomponer material radiactivo en Chernóbil. Además de la posibilidad teórica de crear miniagujeros negros para avanzar mucho más rápido en naves espaciales gracias a la energía de la radiación Hawking. Sobre un mundo donde el mandato presidencial de sustituir a Santa Claus por Quetzalcóatl tuvo éxito y se mantuvo hasta nuestros días, al mismo tiempo que el Estadio Nacional de México no fue demolido, el género chino xianxia tiene coproducciones mexicanas, el lavender marriage es algo frecuente y se ha generalizado la creencia en la leyenda negra. Lo que da pie a hablar de algunos avances científicos logrados por la España, en términos absolutos, supuestamente anticiencia. Sobre la historia de la luna de miel. Sobre Tokelau y la extensión “.tk”, con dominios gratuitos como gran novedad en los dosmiles. Sobre el ojo turco, amuleto típico de Turquía, y la culpabilización de la víctima en el mito de Medusa. Las llamadas “rocas parlantes” de Armenia. Las himenoplastias en Túnez y la obsesión por la virginidad en varias culturas del mundo. El yagán y el kiliwa como lenguas a punto de extinguirse. El yacimiento arqueológico de Vix con la crátera de mayor tamaño de la antigüedad.
El análisis del campo magnético de los sunamis para detectarlos con minutos de antelación. Las “danzas polovtsianas”. Un centro educativo para mutantes, en Alaska, con gente que hace distintos tipos de fuego, o sobre el mito de que sólo usamos un 10% del cerebro, o sólo un 10% del potencial del cerebro.
Espero que os haya gustado. Feliz año.
Comments