top of page

Puy du Fou, Mesa por la Convivencia, acabado el tomo VI (21-10-2022)






Hola a todes, este mes, he estado con diversas lecturas, series y algunas pelis (https://saveriovantor.wixsite.com/artesliterarias/post/sobre-series-pelis-y-m%C3%BAsica-18-10-2022), además de grabar varios programas del podcast de La Posada de Términa relativos a “El señor de los anillos: Los anillos de poder”, que, lamentablemente, todavía no ha salido para poder incluirlo en esta entrada. Fui al parque temático “Puy du Fou”. Ayer, fui a la Mesa por la Convivencia; espacio de debate sobre racismo interseccional. He estado con las correcciones del tomo VI, que, finalmente, las he terminado, con varias conlangs, incluyendo la nueva conlang ventolín, y retomado el pasar el impreso de “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú”.


De lecturas, “La hija del caníbal”, de Rosa Montero, avanza con intrigas policíacas y sorpresas cuando no se puede confiar en quien se debería confiar. En “Lerna, el legado del minotauro”, de Javier Pellicer Moscardó, vemos la vida cotidiana en la futura Irlanda mientras afrontamos el conflicto entre buscar cambios y mantener la cultura intacta. “La leyenda de Rasgrabt”, de Alba Viñallonga Cruzado, avanza con uno de los momentos más tensos de la historia en desolación y un combate épico. echado un ojo a un recopilatorio de relatos del antiguo Egipto, pero lo dejaré para más adelante.


En los apéndices de “El señor de los anillos”, vemos historias como las de Thorongil, que descoloca por romper el sentido de la recompensa por una búsqueda del heroísmo hasta sus últimas consecuencias. O descubrimos cómo, a lo largo de siglos y distintos reinados combatiendo a Sauron y al Rey Brujo, el linaje directo se pierde y no resurge. En contraste, Helm, el famoso rey de Rohan por el Abismo de Helm, resulta no ser honorable. Mata a un hombre, medio dunlendino y medio rohirrim, a base de darle una paliza, cuando este pretende la mano de su hija y declara a todo su linaje enemigos del reino, causando guerras que perduran por siglos y milenios.


En “Los pueblos de La Tierra Media”, además de recopilar nombres con variantes o indicar versiones de distintos textos, información chocante respecto a los cinco magos, o sobre cuestiones culturales sobre la escritura en los hobbits y en los enanos, plantea, en su relato “Tal-Elmar”, que los númenóreanos conquistan a los drúadan. En cambio, según se cuenta en “Cuentos inconclusos”, los drúadan se enfrentan a las fuerzas de Sauron para combatir del lado de los dúnedain y, en “El señor de los anillos”, ayudan a Aragorn y a Rohan. Tema el de Gondor y Rohan complejo, pero que, también, presenta alianzas de siglos. En cambio, en muchos momentos, han tenido que proteger sus bosques con uñas y dientes. Es muy curioso el tema de crear lenguas con conceptos que luego traducir a lenguaje moderno. Es un recurso que he utilizado alguna vez, más bien en imitación a Tolkien, pero Tolkien lo llevó a otro nivel, eligiendo distintas versiones del idioma inglés o formas del nórdico antiguo para traducir sus conlangs, oestron y rohirrim incluidos.


Otro texto significativo es “La nueva sombra”, inconcluso, pero cuya propuesta resulta bastante original y pesimista dentro del mundo de Tolkien. Cuando la época de gloria, cuando el hijo de Aragorn ya ha muerto, Gondor pasa a vivir en decadencia y surgen extraños cultos mientras un anciano recuerda, de su infancia, las pistas de que la oscuridad sigue presente, aunque Sauron ya no esté. Dialoga mucho más con la naturaleza humana de un modo descarnado, con esa mirada al olvido de los relatos antiguos con sus enseñanzas, a un mundo donde los jóvenes juegan a ser orcos y surgen extraños cultos. Podía recordarme a “El convivio” de Dante, con mucho diálogo y algo más filosófico, frente a la épica y el viaje habitual. A su vez, la atmósfera puede recordar a algunos pasajes de Lovecraft. Fue de sus últimas obras, iniciada en los años 50, continuada y dejada inconclusa en 1972; un año antes de su muerte.


He leído también “El señor Bliss” de J.R.R. Tolkien. El estilo me recuerda a “El secreto del bosque viejo” y a “La famosa invasión de los osos en Sicilia” de Dino Buzzati. A ratos, puede evocar el estilo rural de “Hoja de Niggle”, o el desenfado humorístico de “Roverandom”, pero tiene un enfoque mucho más disparatado desde el surrealismo.



El 10 de septiembre estuve en el parque temático “Puy Du Fu”. El parque, ubicado en CM40 salida, 13, 45004 Toledo (https://entradas.puydufouespana.com/puy-du-fou-toledo-entradas-parque), a pocos kilómetros pasado Toledo capital, es un complejo bastante grande que busca recrear la realidad del Toledo Medieval además del siglo de oro. Son 36€ para un adulto sin contar el extra de “El sueño de Toledo”, aunque trae más a cuenta pagar 40,85€ para incluirlo porque es el mejor espectáculo de todos. A nivel de restauración y tiendas, los restaurantes y la tienda son muy caros. Hay merenderos para llevar comida, pero, en temporada alta, cuando fuimos, se llenan casi en su totalidad.



La de “Allende la mar océana” aborda varios aspectos del viaje de Cristóbal Colón a América como un momento de micro teatro con su conversación con Isabel. También, las salas de la época y el barco. Me empujaban y no pude centrarme en los pasillos, pero sí me llamó la atención el efecto del movimiento del barco y que cayera agua.





“El último cantar” remezcla varios cantares sobre El Cid y resulta espectacular la dinámica de imágenes en pantalla y suelo rotativo junto a teatro con danza, coreografías de lucha y música. Hubo un guiño a “300” que tuvo su gracia.



El espectáculo de rapaces, pasada la zona de tiendas de campaña árabes de La Shawarma Andalusi, empezó bien, con representación medieval, creo recordar que basada en algún cantar de Fernán González, y distintas aves, pero, pronto, me agobió. Cuando un ave casi tan grande como tú pasa por encima de ti a distancia de esquivarla, te agobias.



El entremés previo a entrar en los corrales de comedias estuvo divertido por un giro repentino que se daba al acabar la historia con duelo de espadas por una dama.



Dentro del espectáculo “Espada y pluma”, en un teatro que imitaba un corral de comedias dentro de su escenario, pero que también incluía espectáculo sobre agua y con pantalla detrás, lograba simular un barco, pasamos de una historia sobre Lope de Vega a una danza de caballos y bailarinas. La de Lope, quedó un poco rara al principio con ese parecerse Lope a El Zorro, pero acabó estando muy divertida. El baile de los caballos fue bastante impresionante. La danza con el agua estuvo maja.



Finalmente, “El sueño de Toledo”, nos trasporta a la historia de Toledo desde los visigodos a La Guerra Civil. Juega con hologramas, música, danza, fuentes, plataformas, escaladores, coreografías de lucha, juegos de luces, figuras gigantes en procesión, cientos de figurantes, llamaradas y agua, un escenario de cerca de un kilómetro con un escenario que dudé de si había sido creado para el parque o ya existía previamente. Era una sensación alucinante. No se sentía teatro, sino ver en vivo el rodaje de una película. Eso sí. Recomiendo llevarse prismáticos y el contenido es bastante nacionalista castellano.



Ayer, estuve en la Mesa por la Convivencia. Se emplazaba dentro de los laboratorios de debate de la ciudadanía de pleno derecho, con la participación del ayuntamiento de Fuenlabrada y Fuenla Entiende, organización de la que soy socio, era una de las asociaciones que iban. Motivo por el cual supe del evento y me apunté. El tema era la interseccionalidad y, en especial, el tema del racismo. El tema del racismo es un tema incómodo porque nadie con respeto a la diversidad quiere caer en actitudes o prejuicios racistas. A su vez, no tenemos la mirada especialmente puesta en detectar todos los detalles que puedan ser causas de racismo o el problema estructural. Nadie quiere ser tachado de racista, pero el racismo existe en nuestra sociedad incluso en entornos inclusivos. A su vez, al no ser un tema sobre el que sea experto, son más mis buenas intenciones que lo que pueda aportar de forma personal al tema. Se han hablado de muchas cosas, empezando por la cuestión de la genética común entre la península ibérica y el norte de África. También, de esa cultura común. En la mesa 3, donde estábamos, estaban como cabeza de cartel Adiaratou Iglesias Forneiro, deportista olímpica que compite en atletismo adaptado, ganadora de dos medallas de plata en el Campeonato Mundial de Atletismo Adaptado, que ostenta el récord de España en los 100 metros en la categoría T12, por alcanzar los 12,42 segundos durante el Grand Prix de Atletismo en Grosseto, y Elisa Cebrián Sale; licenciada en Medicina por la universidad de Valladolid, especialista en medicina intensiva, activista afrofeminista, disidente sexual, colaboradora en radio y medios digitales sobre música, cine y literatura. También, habla sobre ciencia sesgada en su columna “Semillas de Okro”, en CNX. Eso figura en internet y se mencionaron algunas cosas en la presentación. A su vez, Saiz era el escribiente que tomó notas y sacó conclusiones en una mesa de debate grabada donde cada persona del público que quisiera intervenir levantaba la mano. Entonces, le daban el micrófono y un tiempo.



Adi, de 23 años, como se la conoció, me pareció un gran testimonio vital. Personalmente, no sigo el atletismo ni ningún deporte en general. Por supuesto, he visto reportajes de montañismo. Algo que practiqué a lo largo de los años tanto a nivel asociativo, en calidad de guía de invidentes en montaña en ONCE y en SEMED, que trabajan especialmente con personas invidentes y con resto visual (También, discapacidad motriz y sordomudos), como en paseos o marchas informales; especialmente, a nivel familiar. Más allá de que, por ser albina, su visión sea de un 20% con las gafas, Nació en Mali, pero su familia la llevó a España, a Logroño, con su familia, para protegerla de los supersticiosos que hieren, mutilan o matan a los niños albinos, y acabó en un centro de menores. Allí, acabó siendo adoptada por una mujer gallega profesora (Lo que fue una gran ayuda en los inicios para encontrar dónde moverse por su cuenta para recibir la ayuda que le permitiese la igualdad de oportunidades real). A los 13-14 años, aunque conocía el atletismo de antes, al fin, pudo competir porque, en el país donde nació, era impensable que una persona albina pudiese competir y, en un centro de menores, tampoco. Su vida en España muestra no sólo la dificultad inicial de acostumbrarse a alguien que puede ser distinto con una diferencia novedosa, sino, también, los prejuicios racistas de la gente. Tuvo que aprender castellano y gallego, pero, también, la gente daba por sentado que era problemática, aunque sacara buenas notas, porque había estado en un centro de menores. Le costó hacer amigos al inicio. Admite que el mundo del deporte es difícil, pero el del estudio era mucho más complicado. Eli, vallisoletana de 37 años (Si bien señala que el origen de cada persona y su identidad son algo personal y muy fluido donde lo que se resalta de la identidad va variando), licenciada en 2009, tiene una mirada propia sobre la medicina en cuanto a la importancia de no mirar sólo los datos, sino, también, los juicios que se hacen y el trato humano (En su juventud, vio que sacaba buenas notas, pero, el resto de su persona quedaba invisibilizado. En Medicina, se mira mucho las notas, pero no tanto el aspecto humano de la profesión). Recomendó su artículo “Mi traje de negra”; que aborda la (https://ctxt.es/es/20220301/Firmas/39157/l-elisa-cebrian-sale-mujeres-racializadas-historial-medico-antirracismo-semillas-de-okro-afro.htm) despersonalización en relación al cuerpo y cómo son leídas las personas desde otro lugar.


Contó el caso de un paciente que había sido encontrado en una fábrica, en mitad de la noche, y el sistema lo había tomado como un indigente racializado borracho cuando era un trabajador racializado que, explotado por su patrón, malvivía en esa fábrica donde trabajaba y, si no recuerdo mal, le había dado un derrame cerebral. Recomendó la serie “El ferrocarril subterráneo”. Otro de los aspectos que comentó fue la existencia de estrategias planteadas desde hace 500 años para eliminar las razas y que sólo quede la blanca. También, se ha borrado a Guinea Ecuatorial de la historia de España y se ha dejado de lado que, en el Medioevo, convivían tres culturas, pero la cristiana expulsó a las otras. Se comentaron otras cosas como la falta de denuncias de los niños racializados ante episodios de racismo porque hay centros donde no sólo los niños son racistas, sino los profesores. Además, los centros educativos tienen miedo a sacar el tema para que la gente no quiera dejar de ir a esos centros porque existe tal problema.



Señaló que el racismo ha pasado del insulto directo a preguntas, miradas extrañas y situaciones surrealistas como una señora caucásica que pasó a tocarle el pelo a Adi. Y, a su juicio, el racismo no se da sólo de la derecha política. Otro participante de color, profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y ex profe de secundaria, señaló que Fuenlabrada era el único ayuntamiento que incluía a las personas racializadas en sus políticas. No tenía la misma experiencia con el de Leganés. También, en la policía local de Fuenlabrada, buscan educarse para eliminar el racismo.


Quise que Eli profundizara más en el tema de la disidencia sexual; término cómo se conoce a pertenecer al colectivo LGTBIQ+ en círculos más vinculados al antirracismo. Ha participado en El Orgullo, pero siente que no está muy representada. Ella vive en redes sociales, en especial, el Instagram. También, siente que hay narrativas en las series que siente que no la representan. Ha conocido una persona racista homosexual porque tener una orientación sexual diversa no garantiza carecer de prejuicios.


Eli es consciente que ni ella misma ha nacido antirracista porque el sistema genera prejuicios, miedo y rechazo mientras que hace falta deconstruirse para romper con todo eso. Vimos que tenía una reflexión que, si bien tiene excepciones como su caso, indicaba que mucha gente racializada, a pesar de estar tan preparada como los demás, no acababa en puestos de poder o lo tiene mucho más difícil para alcanzar un buen trabajo porque la idea de que no llegará a nada se enfatiza. Señalaba Patricia que, a medida que sube el nivel escolar, baja el número de población migrante (La racializada es más difícil de calcular. Al igual que la nacionalizada). La fundación Sofía habló de un documento de Fuenlabrada donde los trajes eran regalados a los alumnos que tenían mejores notas y eran los blancos, indicando un patrón de siglos. Eli destacó el racismo estructural y la necesidad de tener una contra narrativa descolonial, antirracista, y transfeminista. Adi disfrutó de compartir la experiencia de debate y aprender de todo el mundo.


Personalmente, señalé que hace falta un acercamiento más personal para combatir el racismo porque si no logras alcanzar un contacto personal y de conocimiento, es más difícil que se dé esa conexión personal y eliminación de prejuicios. En mi caso, he tenido dos grandes amistades racializadas. El concepto de lo racializado es complejo porque, en España, los tonos de piel considerados estándar son el caucásico, pero, también, la piel oliva o con un tono marrón claro más rasgos similares a los que puede tener un habitante de Marruecos. Incluso, el racismo social que se da en las personas de ascendencia gitana no es por color de piel, sino de etnia. En el caso de las personas de color (Personalmente, “negro” me parece un adjetivo que, aplicado a personas racializadas, se ha usado con frecuencia, al menos, en España, para denigrarlas y suelo evitarlo), he tenidos dos grandes amistades, una en la niñez, que se mudó y perdimos el contacto, y otra desde que tenía 17 años, durante alrededor de una década, por distanciamientos personales que nada tenían que ver con cuestiones raciales, pero sigo con la sensación de que, por falta de oportunidad, contexto o por un problema de racismo social, no se da mucho más.

Hubo un momento en que íbamos a entrar en el aula magna para las conclusiones finales, además de agradecer a los laboratorios de debate con grupos de trabajo previos, pero no estaba lista todavía, y pude hablar con Eli y Adi en el pasillo. Al final, se van dando toda una serie de problemáticas a la hora de romper el hielo y hablar con alguien. En general, me siento más torpe cuando hablo que cuando escribo. Es verdad que con los amigos o, cuando estar con un rol muy definido donde sabes de sobra qué decir, no le das vueltas a las cosas, pero, cuando tengo que pensar en qué decir, más aún si estoy con gente nueva, me cuesta horrores, me siento torpe y me da miedo no saber explicarme. A eso, se le añade que, con la mayoría de personas menores de 25 años no tengo un trato personal profundo y, hace poco, por unos meses, tuve una amistad con una chica de 20 años que me hizo ver lo complicado que me resulta un pleno entendimiento con tal diferencia de edad cuando estoy a un mes de los 34 años. Con Adi, traté de buscar puntos en común como el del montañismo como guía de invidentes en montaña y lo que me costó los primeros cuatro años (Estuve de los 14 a los 20 de guía de invidentes en montaña en ONCE) aprender a guiar bien porque me ponía nervioso, aparte de lo clave que fue hacer un curso donde aprendí a hacer las cosas mejor y pasé unas horas, ya en una marcha, con una venda en los ojos para poder entender mejor a las personas invidentes. Una señora elogió su pelo con el peinado afro típico de extensiones y dije que tenía mucho mérito porque son muy complicados de hacer, con sesiones de peluquería de cinco horas o más. Le hablé un rato del tema de Galicia, que había estado allí, pero no sentí que estuviera receptiva. Con Eli, quien, en mi tendencia a buscar parecidos razonables en la gente, me estaba recordando a la actriz Anjelika Washington, hablé un poco, más sobre la escasez de personas racializadas en las asociaciones LGTB+ respecto a lo que uno desearía y me dijo que había muchas que estaban más en asociaciones antirracismo y me instó a moverme más a esas asociaciones que esperar que las personas racializadas vayan directamente a las LGTB+. No hablamos mucho más. Ambas fueron majas, aunque, con Eli, fue una de esas veces en que conozco a alguien y siento que poco puedo aportarle. Con ningún caso, había previsión de conocerse en profundidad, pero lo sentí más marcado. Al final, los juicios, las inquietudes personales y los posibles problemas del racismo se entremezclan porque todo afecta a un nivel interseccional.


Ya en lo relativo al pantakakiano, he añadido algunas frases


711) “Mumbi, finque, torsus, nallare, nirifuns, qher, torsus… Jifo ifarte grood jifa ifarte zae”; literalmente, “Mumbi, finque, torsus, nallare, nirifuns, qher, torsus… El mismo linaje de la misma alma”; equivale a “Todos estamos en el mismo barco” o “Estar en el mismo barco”. Proverbio del torsuslak y sus alianzas ocasionales con otras especies/razas humanas; elfos incluidos.


712) “Es landcof gusda Zerwosdo lorulo”, literalmente, “Ser hermano de Palacio de Savia”; significa “Estar hecho para la vida campestre”, “Estar hecho para el mundo rural” o “Ser de pueblo”. Muy en boga durante el Segundo Pantakakiano Arcaico.


713) “Es landcof gusda Zerwosdo zer”, literalmente, “Ser hermano de Palacio de Roca”; significa “Estar hecho para la vida urbana” o “Estar hecho para el mundo urbano”. “Ser de ciudad”. Muy en boga durante el Segundo Pantakakiano Arcaico.


714) Bug lidof andren ji oko lowutzer”, literalmente, “Ir a toda prisa como viajero de un canchal”; equivale a “Lo que tarde”. Expresión muy en boga durante el Tercer Pantakakiano Arcaico a partir del contacto con el r’lyehian.


715) “Shu ga boszowon”, literalmente, “Con humor klobexia; equivale a “Ni yo mismo me entiendo”, “Ni yo me entiendo”, “No entenderse a uno mismo”.


716) “Gajjarmerñikedo jifo chodsgroodmum kedo maknow ji mumbi”, literalmente, “Mostró el chodsgroodmum su rostro de mumbi”; equivale a “Ya sacó el cobre”.


717) “Ví jifo prostdeprof”, literalmente, Agarrar algo con el lazo el tiempo pasado y lo que podría haber sido”; significa “Apelar a la nostalgia y a lo que podía haber sido para atar a alguien a una relación”.


Sin embargo, aquí, he añadido, también, léxico del donwu y de la lengua ventolín. Sobre ese idioma, he establecido lo siguiente:


<< Lengua de reinos acuáticos de Yesfodú bajo Pantakakistos, que usaba el alfabeto pantakakiano, pero lo pronunciaban de un modo extraño (http://ipa-reader.xyz/#about).


Algunas letras de este idioma:



D //, E /ɵ/, F /ɸ/, G /ʡ/, H /ħ/, I /ɨ/, J /ʐ /, L / ɭ /, N /ɲ̊ /, O /ɤ/, Q /ʟ̠/, R /ʁ/, S /ɕ/, T /ʈ/, Th /f/, U /ʉ/, V //, W /ɯ/, Y //.

Algunas palabras de este idioma:


Qwe (/ʟ̠ɯɵ/): Audaz. Dift (/d̼ɨɸʈ/): Caos. Gyhu (/ʡo̞ħʉ/): Alma. Jer (/ʐɵʁ/): Agua.

Fre (/ɸʁɵ/): Tiempo. Sd (/ɕd̼/): Atrás. Th (/f/): Alternativa. Qwedift (/ʟ̠ɯɵd̼ɨɸʈ/): Audaz caos. Gyhujer (/ʡo̞ħʉʐɵʁ/): Alma acuática. Fresdfreth (/ɸʁɵɕd̼ɸʁɵf/): El tiempo pasado y lo que podría haber sido. Vento (/ɵɲ̊/ʈɤ/): Gente. Lint (/ɭɨɲ̊ʈ/): Ala. Ventolint (/ɵɲ̊/ʈɤ ɭɨɲ̊ʈ/): Gente alada. Ventojer (/ⱱɵɲ̊/ʈɤ ʐɵʁ/): Habitante del fondo del mar. >>.


Después del ɱɘɯø̞kʼ Meuék, es la lengua donde más he querido jugar con la fonética.


Por otro lado, seguí mucho con el donwu, incluyendo topónimos:


“Golga”, de “Gol”, dolor, “Ga”, expulsión, para “Sandalión”.


“Nipgollir”, de “Nip”, tierra, “Gol”, dolor”, “Lir”, contra, para “Sandalian”.



“Gadorwu”, de “Ga”, expulsión, “Do”, dolor, “Wu”, origen, para “Sandaliar”.




“Kapbipre”, de “Kap”, sol, “Bip”, brisa, “Re”, comida, para “Sandalián”.


O expresiones:


“Uirir lois, lowet lors”, literalmente “Flecha sanguínea, gota helada”; denota el interés en evitar el verter sangre (En el Segundo Pantakakiano Moderno, se sigue usando, pero como susurro).


“Lowetir loj”, literalmente, “Gotear río”; denota el proceso transformador de la naturaleza a través de pequeños cambios.


Por seleccionar algunos de los añadidos.


El pasar textos del impreso de “El Fin de Pantakakistos” está encaminado a hacer, más adelante, una corrección básica y, posteriormente, cierta reescritura o ampliación porque tiene más de una década el texto y le vendrá bien un cambio a la Línea del Hipermundo, incluyendo la influencia mayor de la conlang y las nuevas ilustraciones en el imaginario.


Terminé también las correcciones de “El sueño en verso, tomo VI: Anwa Ando”. Esta segunda mitad ha ido más con piloto automático y me he puesto a pensar en el artículo de Teo Palacios, relativo a los capítulos y escenas (https://teopalacios.com/reglas-de-oro-capitulos/?fbclid=IwAR1oFqT5BtM5sCaqjF2Fdz5drQ2aG8ChfelEA_1RYUajx42PDeHakKXSf9Y), y este tomo tiene división de capítulos más en la línea que describe, aunque no me he planteado divisiones de capítulos por el principio, nudo y desenlace de los personajes, sino bajo criterios temáticos y puramente subjetivos de sentir un cierre. Las escenas tampoco las tengo bien definidas con el lío de segmentos, puntos y digresiones.

Ya, en ideas para la novela, vemos que, en ese universo, Tom Bombadil sí sale en la peli de Peter Jackson de “El señor de los anillos: La comunidad del anillo”. Tradición retratista. Un nuevo calendario que utilice el centro de masa común del sistema solar. La pigmentocracia. Tradiciones peligrosas o violentas. Campañas contra el chemsex. El coche más grande del mundo. Escasez de la difusión del español en los virreinatos.


La edad de Galadriel, Isabel II y el de historia del big data dan lugar a varios conceptos:


-Otortmoók: Literalmente, punto ciego reminiscencia poner una cosa encima de otra, de forma que se sustenta con dificultad o en un equilibrio frágil panal; hacer algo paulatinamente y olvidar los detalles intermedios del proceso. Realización de algo paulatinamente y olvido de los detalles intermedios del proceso.

-Zitunmoond: Literalmente, dado poner una cosa encima de otra en un equilibrio frágil cerrado a cal y canto; información, nombre o dato que remite a una realidad exclusiva en lugar de remitir también a una significación general (Ej. “Bloujelms” para “Los Cascos Azules” y “Asalarust”).


-Zitunmoort: Literalmente, dato poner una cosa encima de otra en un equilibrio frágil reminiscencia; información, nombre o dato que remite a una realidad vinculadas a otras (Ej. “Boarhat”, pues puede ser tanto “Boar Hat”, un lugar concreto llamado así, como “taberna que aparece y desaparece por algún hechizo o se aparece a gente en concreto”. Y “Cuc” que representa a Cuc, el mumbi comerciante más tramposo de todas las ciudades, y significa, también, “Precio final que se paga por algo”).

-Vöntashór (Del ventolín / ventolint ⱱɵɲ̊/ʈɤ ʐɵʁ, ⱱɵɲ̊/ʈɤ, gente “ʐɵʁ”, agua): Habitante del fondo del mar, habitantes del fondo del mar. Habitante oceánico.


-Jaú (Del turlët “Jaú”: Habitantes de la tierra firme): Habitantes de la tierra firme, Habitante de la tierra firme, jaú.


-Falkmorfalk: Literalmente, autoridad icono autoridad; poder simbólico que ejerce un poder de influencia sobre la opinión pública y sobre la gente.


No falta algún guiño a “Woo, una abogada extraordinaria”. La influencia de Tolkien en mi obra con las conlangs y “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú”. Y México-Tlatelolco.


Espero que os haya gustado.


23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

bottom of page