top of page

Qufu, China, en la novela (11-09-2020)



Hola a todos, estos días he estado retomando HBO, viendo algunas series más, leyendo algunos ratos y, sobre todo, escribiendo. En cuanto a lecturas, avancé un poco más con “El nómada de Ággar” de Álvaro Escudero, que mantiene el lío de trama, se echa en falta una guía de personajes y una semi cronología paratextual, pero va teniendo cierta linealidad y avanzando en una dimensión política y épica. “La casta de los metabarones” se va volviendo más irreverente, grandilocuente y truculenta por momentos. Lo que hace que el impacto emocional inicial no sea tan fuerte, aunque algunas de sus viñetas tienen potencial para escenazas cinematográficas y conceptos chocantes. “La risa rusa” da una de cal y una de arena. Tiene relatos como el del gorrión blanco que son de un humor tan local que no hay quien le pille la gracia y otros geniales como el relato de los números o los del filólogo de pocas palabras.

En cuanto a series, he retomado HBO con ganas. Terminé de ver “Devs”, que me dejó con la duda de si es una serie que vende humo o una genialidad. Hasta leí un artículo para mejorar mi entendimiento (https://www.xataka.com/cine-y-tv/devs-engana-no-solo-thriller-programadores-serie-realidad-universo-limites-computacion); lo que da una idea de su complejidad. Es una serie de 8 episodios que plantea muchos temas sin que tengamos muy claro a dónde quiere llegar o si aporta reflexiones innovadoras o se limita a lugares comunes y parecer que quiere llegar a algo. Lo que está claro es que aporta ese choque que hace pensar, que hace mirar la realidad desde otra óptica, algo que, como espectadores, todos necesitamos de vez en cuando, nos venda humo o genialidad. “Supergirl” tiene bastante contraste entre los episodios de su recta final de temporada, avanzada la dinámica post Crisis de las Tierras Infinitas, con especial hincapié en ciertas escenas del episodio final de temporada, cerrando dos arcos personales. “Legends of Tomorrow” logra reencauzarse, con mayor o menor acierto en función del episodio, tras la marcha de varios de sus personajes principales y tiene un final de temporada muy divertido en su penúltimo episodio y bastante emotivo. “Embrujadas” no ha empezado de la mejor forma el tramo desde donde la dejé a medias. “Territorio Lovecraft” me ha gustado mucho en cuanto a la crítica al racismo, pero se basa en una obra que usa Lovecraft sin respetar su esencia filosófica de horror cósmico, en una más de las adaptaciones de Lovecraft que no adaptan su esencia, aparte de jugar con bastantes Deus Ex Machina. “Catwoman” mantiene el dramatismo y la intensidad del final adelantado de la temporada. “Stargirl” no tengo claro si me gusta; es de un estilo más juvenil, evocando mucho los años 50, y bastante diferente a otras series de DC, en el episodio y poco que llevo. “La extraordinaria playlist de Zoey” puede sacar alguna sonrisa con sus canciones y su drama optimista, según he visto en el piloto. Tengo pendiente “Las luminarias”. “Killing Eve” no sé si me ha convencido esta tercera temporada con el primer episodio, pero la veré en algún momento. “Biohackers” promete e intriga, pero se queda muy en la superficie del tema. La idea podía cerrarse al final, pero fuerzan un cliffhanger; a ver si mejora con la segunda o lo dejan. “El prisionero” sigue con sus tramas locas, sobre todo, en “The Schizoid Man”, con un juego de dobles y suplantación. Pero le chulean en todos.

Terminé “Star Gate SG-1”; las cinco últimas temporadas. Si bien las dos últimas temporadas flojean a ratos, tienen bastantes puntos interesantes. Sobre las películas de cierre, cumplen su propósito y entretienen, pero no son algo extraordinario. La de “El continuo” (La segunda), está algo mejor, con el tema del viaje en el tiempo y los goa’ulds, como viene siendo habitual. En cambio, “El arca de la verdad”, resulta muy extraña porque, más allá de ser fanservice evidente, coge todo lo de “Star Gate SG-1” en la trama de los ori, así como alguna otra, y le da un tono que mezcla las películas de “Indiana Jones” con la película “Star Gate: Puerta de las estrellas” que sirvió como base parcial para la serie de televisión; rompiendo la naturalidad y el ritmo con respecto a “Star Gate: SG-1”; especialmente, con el tema de la música. En conjunto, revisionadas las dos, da “El arca de la verdad” para un 5,0 al mirarla con buenos ojos, pero no la considero una buena peli en general. Mientras que “El continuo” puede ser de 7,5.

Ya con la novela, han sido 31 páginas de Word con varias partes marcadas. Una es de corte onírico, donde incluso salgo como personaje con cierta autoficción. La otra es de corte digresivo informativo sobre Qufu y la tercera es una trama cerrada que se intercala con la segunda. Qufu se encuentra cerca de Jining en provincia de Shandong. Una ciudad de novecientos kilómetros cuadrados. En un momento dado, vemos a Sukru pensando en sus cosas, vinculadas al final de la serie “Sanctuary”, y los sueños de Allora.

La subtrama de K-PAX y Demie queda más o menos terminada, o dejada en suspenso, con un sueño-recuerdo de estos. Es un recuerdo de Gea Golem, la creadora de ambos androides, tanto del androide K-PAX como de la ginoide Demie. Plantea una reflexión sobre la importancia de preservar la memoria del pasado para aprender de él y saca a relucir la diferencia cronológica entre los recuerdos de los personajes de K-PAX y Demie en los flashbacks del “El sueño en verso, tomo V” y los recuerdos acontecidos en “El viaje del sueño, parte 1” y “El viaje del sueño, parte 2”, que influyen sobre las tramas de varias aventuras. Lo que deriva en que aparezca una muestra de neolatín conservado en lugar de latín neoclásico como la lengua patrimonial utilizada aún para conectarse con el pasado y con la comunidad, o distintas posturas tecnológicas. O el tema del inglés como lengua de uso por encima de la lengua autóctona de ciertas culturas; caso de Pakistán.

Allora tiene un sueño donde están en una azotea de un gran edificio, ante un sol opaco que da calor e ilumina en la noche. Están de tertulia nudista autoconsciente. De hecho, se hacen reflexiones sobre el nudismo y hay ciertos diálogos un tanto teatrales. Lo interesante de este sueño es que sirve de espacio de introducción del autor y para ver cómo son distintos personajes desde la perspectiva de Allora.

Con el tema del aspecto físico, me pasa una cosa curiosa:

No suelo imaginar de forma fija a los personajes, sino que mi imagen mental va cambiando y no necesariamente coincide con las descripciones hechas por el autor, o con alguien concreto de un modo claro. Aun así, he querido, dado que aparecen desnudos y tiene un alto valor simbólico, expresar el aspecto físico de cada uno de los personajes del grupo, además de Ayna, Rute y Morom, en una serie de referencias, tomando a actores y actrices como referencia. Para Cole, me venía a la mente algo tipo guardaespaldas como Dylan Bruce en su papel de Paul Dierden, en “Orphan Black”, o, como agente, Jack Coleman, en su papel de Noah Bennet, en “Héroes”, pero el primero me parecía demasiado joven para un personaje que tiene cincuenta y tantos, y el segundo no me daba la imagen de guardaespaldas, con un poderío físico y consonancia con su madurez. Al final, me decidí por Gerard Butler, de cincuenta años, con poderío físico, pero el encanto de un físico no tan escultórico, capaz de desenvolverse y a la vez ser alguien que transmita una idea de hombre de acción más que la imagen de agente obediente que usa la pistola sólo cuando se tercia, como vemos con Noah. Eso tiene bastante importancia puesto que parte de mis valoraciones vienen del hecho de que, hace casi ocho meses, descubrí que soy bisexual y aparezco como personaje para hablar con Cole sobre su bisexualidad. Para Sukru, me he podido imaginar un físico hawaiano joven, aunque Shannon Kook sea, técnicamente, sudafricano, pero su físico se corresponde con los pueblos polinesios y de Austronesia, y su edad no sean 20 años, sino 28, no es muy probable que me despierte interés un hombre menor de 25 años, como sucedería con el personaje, pero el actor está muy bien, aunque era lo que más me pegaba, pese a que físicamente sea muy diferente. Con Ayna, me interesaban rasgos arábigos, los detalles mencionados con anterioridad eran de una joven turca étnicamente norteafricana, hay mucha presencia de caucásicos también, con piel marrón clara y rasgos árabes, egipcios, marroquíes, tunecinos y de otros lugares donde esos rasgos y piel son predominantes, y me parecía que la actriz Hiba Abouk podía servir de referencia, aunque la narración ha dejado claro que el personaje no daba una imagen de gran belleza, a diferencia de la actriz, que está como un queso, sino que basa el personaje su fuerte atractivo, exclusivamente, en su personalidad y en rasgos físicos no vinculados a su nivel de belleza. Con Sofía, habitualmente, me la he imaginado con la imagen difuminada de una chica que vi en las fiestas de un pueblo, pero con la que no llegué a hablar. La complicación con Sofía es que es un personaje de notable atractivo, pero que no destaca. Uno de los aspectos que más definen al personaje en sus inicios es que le cuesta ver qué le hace tan especial y destacar. De ahí la necesidad de buscar alguien cuya imagen no llame la atención hasta que uno se fija. Pienso que Olivia Leigh Nowak encaja, con ese cuerpazo discreto y su sonrisa que derrite, aunque su piel no sea tan blanca. Al pensar en un personaje como la novia de Sukru, me venía a la mente Mariana Monteiro, actriz famosa por “Ministério do tempo”, que transmite encanto por doquier. Nick sabemos que es alto y musculoso. Al pensar en qué imagen fija darle, me imaginé a Matt Bomer, musculoso, guapo y de mirada y sonrisas penetrantes, pero Matt Bomer tiene 42 años y el personaje comienza con 19-20 años. No ha pasado tanto tiempo en realidad; anda por los veintipocos. Nat Wolff, de 25 años, es quien se me ocurría que podía servir como imagen juvenil. Allora ha ido cambiando, aunque he escogido a Meghan Trainor, con esa imagen de gordibuena sexy, con estilo y demás. Aunque el personaje de Allora puede tener ciertos parecidos, incluyendo la gordura, encarna un físico muy estilizado y es una italiana; lo que suele implicar gran belleza. Meehrmrixoh va como la bella actriz china Zhao Vicki Wei. Y antes, como alguien étnico chino.

Mi presencia incluye elementos simbólicos como una mesa de objetos de contención del conocimiento para indicar que el conocimiento construye la realidad y la nueva información, con el nuevo conocimiento, cambian nuestra realidad. Y vemos que el personaje de Allora habla con mi personaje también fuera del sueño, saliendo debates como el origen de la lemniscata o mi personaje hablando del rol de informador de otras ideas más que sembrar continuamente reflexiones propias originales; humildad, ante todo.

Cole es el protector y Gozdilla encarna las grandes amenazas. A su vez, parece preocupado por mirar a Nick. El problema no se enfoca desde la diferencia de edad, pienso que una persona de 18 años, inclusive, en adelante, es adulta y mayor de edad, aunque, si ya es difícil que una de 18 años no me parezca una cría, suponiendo que la gran diferencia de edad se viera como abordable por ambos, no digamos un hombre de 20 años, o 23 a lo sumo, sino desde el miedo de Cole a mostrar abiertamente su bisexualidad a través de miradas respetuosas de deseo. Soy consciente de que abordar el descubrimiento de la propia bisexualidad es complicado porque no hay certezas. Incluso, en el mejor de los escenarios, vivimos en un mundo donde hay prejuicios de homofobia y bifobia, además de grupos de intolerantes. A lo mejor, surgen sorpresas en esos aspectos, no positivas, en alguien que conocemos o nos topamos con alguna situación desagradable. Además de esto, está la cuestión de la homofobia y bifobia social, en un clima de heteronormatividad, que han fomentado que mucha gente, probablemente, bisexuales de toda la vida, no hayamos sido conscientes de nuestra bisexualidad hasta ya adultos y hayamos interpretado señales más o menos obvias de cómo nos sentíamos interesados sexualmente por alguien de modo que se atribuyera a otra causa como nerviosismo, picor por el calor, que sintiéramos mayor afinidad por alguien en otros sentidos o que alguien no nos cayera del todo bien. Y luego se señala que pueden ser suposiciones respecto al personaje dado que no sabemos sobre ese aspecto de su vida. A nivel narrativo, sin planteármelo, han salido personajes con vidas que no tienen un gran espacio narrativo para cuestiones LGTB+. Aunque el romance y el sexo, cuando aparecen, son importantes en la trama, no son su eje. Cole hablará de la bisexualidad, aunque esa persona no tenga experiencia. Yo no he estado ni con hombres ni con mujeres en ningún sentido, pero eso no quita que sea bisexual porque es algo biológico, fisiológico, de la forma natural en la cual reacciona el cuerpo y nuestro cerebro ante los estímulos sexuales, respondiendo con excitación, deseo o atracción hacia algunas personas de ambos sexos, igual que le sucede a cualquier otra orientación alosexual. En el relato de “Sergio Saverio”, y los rasgos de imaginario que aparecen en las novelas, yo me caso y aquí planteo la cuestión de la fidelidad. Ser bisexual no significa que haya una obligación de estar con personas de ambos sexos o de ser infiel a la pareja. Igual que, con un compromiso heterosexual u homosexual de exclusividad pura, en una pareja, no se está con nadie más, sea o no del sexo de la pareja, mientras dure la relación de pareja. En la conversación con Cole, se le insiste en que no se cierre a la gente, a sentir amor sexual y a sentir amistad, a que la gente le importe, como una fuerza, aunque a Cole le pueda parecer una debilidad.

Raquel, por su parte, inicia una digresión sobre el borrado bisexual de los personajes de Willow y Buffy en “Buffy cazavampiros”; progresista en ciertas cosas en relación con el movimiento LGTB+, bífoba y quizá un poco homófoba en ciertos prejuicios. Fue la primera serie de público generalista estadounidense que normalizó el lesbianismo (Hay algunos personajes gays, pero pocos) en su época. Willow se convierte en un referente por ser una mujer que ama a otra mujer sin que sea un espectáculo, con todos los matices de una relación de pareja, y Tara se convierte en su compañera a muchos niveles, en una historia conmovedora que inspiró, en lo bueno y en lo malo, la historia de Allora y Ayna. Sin embargo, la historia de Willow también es una historia de bifobia, pues el personaje era, en origen, heterosexual, va a la universidad y ahí parece tener, según el guión, un cambio de orientación sexual y se esfuerzan en ocultar que es bi. Willow habría ganado mucha visibilidad para las personas bisexuales si se hubiese planteado sin esos prejuicios, como una persona bisexual que se interesa por algunos hombres y por algunas mujeres, que, esté con un hombre o una mujer, no es heterosexual o lesbiana, sino bisexual. Aquí, se fuerza el interés lésbico y hay diálogos con actitudes de “no ser lo bastante gay”, cuando debería haber resaltado que tiene todo el derecho a que se respete su bisexualidad y se asuma que no tiene por qué ser más o menos gay, si es que eso significa realmente algo. Una persona es bisexual sea cuál sea su grado. A mí, me interesan de media, las mujeres, un 80%, mientras que los hombres, un 20%, pero esa predominancia no me hace menos bisexual ni me lleva a estar en un lado gay o hetero. Podría estar igual con el hombre o la mujer con quien quiera estar si el interés es mutuo y la cosa funciona. No hay carné de bisexual, de gay o de hetero; nada especial que hacer. Tampoco es una fase, como se presenta con Buffy en los cómics, ni se elige ni se obtiene, en palabras de Whedon en los making-off, “experimentando con la sexualidad” al llegar a la universidad. La orientación sexual no depende de la conducta sexual ni hay que probar nada; se ve de forma natural, con autoanálisis, sin prejuicios, lo que a cada cual le interesa sin que haya que irse a la cama o besar a nadie ni se decide serlo; se es. Otro punto señalado fue la muerte de uno de los miembros de la pareja homosexual como tópico homófobo. Es un tema complicado porque hace falta muchas veces partir de una tragedia para que un personaje avance. ¿Cómo determinamos cuándo ha sido una muerte legítima, que la trama admite porque los personajes tienen un arco que desemboca en la muerte de alguno de ellos, independientemente de su orientación sexual, raza o cualquier otro motivo que le haga pertenecer a una minoría que necesita respeto, y cuando es un “Bury your gays” o “death lesbian trope”? Más en una serie donde los amores trágicos se dan por doquier, independientemente de la orientación sexual.

Sukru, además de tocar un piano biológico, hay uno en Ibiza, y ponerse cariñoso con Rute, habla sobre las especies y cómo el argumento de las historias de mutantes, de mutantes sustituyendo a los humanos normales, es una falacia cuando vivimos en una carrera de resistencia. Pone el ejemplo de la avispa y la abeja; la abeja evolucionó de la avispa para hacerse herbívora y más social, pero ambas llevan conviviendo millones de años. Morom (La doble de Ayna) habla de las humanidades destacadas en la ciencia ficción. Ayna tiene una digresión sobre los sueños y la realidad. Rute, sobre el teatro del mundo y la adoración antropológica a los actores y actrices, remontándose a los sacerdotes y su representación de lo divino. Y pasa a hablar de la desigualdad estructural.

Sofía habla sobre que te pisen lo fregado en mil sentidos. Meehrmrixoh habla sobre el problema que tiene nuestro lenguaje, en la lengua española, se ve claramente, para comunicarse en términos no binarios, cuando la identidad de género o el sexo biológico no son hombre o mujer, como contrarios puros, en sentido estricto, sino agénero, bigénero, tercer género, género fluido, pangénero u otros géneros no binarios que no me vienen a la memoria ahora. Además de hablar de las etiquetas y que es reacio a los cambios de identidad.

También tenemos un sueño-recuerdo con el doobkaxdac en el espacio rerat, apodado

-Turlëttri: Literalmente, dimensión parte; dimensión de la burbuja temporal. Espacio dimensional de la burbuja. Espacios dimensionales paralelos. Espacios mágicos alternativos, planos de existencia alternativo, espacio dimensional paralelo, plano de existencia alternativo.

Por la división Fringe. Viendo más cosas sobre ese espacio y qué pasó con el Meehrmrixoh que llegaba al futuro, además de otra subtrama para más adelante. Además, se topan con los

-Newunglung: Literalmente, sol cráter; lungnewung, seres de sombra hechos de energía plásmica solar contenida (Se dice que algunos soles, al ser miniaturizados y destruidos por los mumbi para generar más mágica de gran potencia con la que poder manipular el mundo y el universo a su antojo, se convirtieron en seres de sombra de puro sol, contenido en su magia de campo de fuerza, enviados por los mumbi a las profundidades del espacio, de donde no podrán regresar).

Y cómo hasta donde sabe Meehrmrixoh, acaban con la división Fringe en ese punto del tiempo, invadiendo los distintos universos. Algo que el Meehrmrixoh de la línea temporal que seguimos ha evitado al no ir para allá. Por otro lado, también he abordado el tema del físico de Figas y el de Raquel. De Figas, ya había hecho una descripción y no recuerdo en quién me basé; con lo que no tenía sentido buscar una imagen de referencia; contrasta su postura de presumir de físico frente a la de Raquel. Raquel, cuando se fijó en la imaginación, era Tuppence Middleton. Información que ya conoce Allora porque todos se vieron desnudos en la desinfección en la base Fringe del Sinaí. Y vemos cómo Allora anda preocupada por las visiones de Figas mientras Nick está muy centrado en la misión frente a su vida personal. Mi personaje, entre otras opiniones y propuestas, plantea papeleras de reciclaje múltiple, por el problema de tener tan pocos residuos independientes de reciclaje que no merece la pena gastar una bolsa, algo que se solucionaría si todas esas personas con el mismo problema pudieran tener muchas más papeleras con los espacios de reciclaje, y mi oposición al

-Nabdáfel: Literalmente, miedo perturbación ni pa ti ni pa mí; miedo a ser rechazado por no encajar en las casillas de un interés único o una única faceta o ser de varias cosas.

Qufu, 曲阜, Qūfù, 曲阜市 queda muy lejos de Pekín y de sus, en el imaginario popular, nueve millones de bicicletas, en la canción “Nine Million Bicycles” de Katie Melua:

Pese a que la población sea de 21 millones. Qufu tiene setenta mil habitantes. Es decir, lo que, en España, sería una ciudad pequeña, allí es relativamente pequeña y poco poblada. Vemos algunas cosas sobre Confucio, de 571 a.C., es decir, varios siglos antes de Alejandro Magno, que fue el primer gran contacto de Europa con China, de importancia meteórica para la sociedad china, aunque no he podido detenerme en todos los detalles del confucianismo y la información disponible también sobre los edificios y su turismo era bastante escasa. Sus descendientes son los Kong, y parte fundamental de la historia de China antes de Cristo, con el Estado Lu, o el Periodo de las Primaveras y Otoños, aunque fue políticamente relevante, si no tengo mal entendido, hasta el siglo XX la ciudad de Qufu, pues en 1937 dejaron de vivir allí los Kong. Una ciudad agrícola. Añado un poco de “historia futura” con, en 2090, la flota espacial Fekopu, término del Roila que significa “pistola”, para detener a los piratas espaciales, conocidos en pantakakiano como “úhrkalóz”, que es un préstamo del término húngaro “Űrkalóz” para “pirata espacial”. No solemos hablar de la importancia económica y científica de la ingravidez. Damos por hecho que, debido a los costes actualmente prohibitivos de desarrollar sistema de gravedad artificial por rotación o impulso de la nave en movimiento, el magnetismo, de poder llevarse a escala humana, no está claro que fuera seguro para los seres humanos, mientras que la gravedad de la ciencia ficción, o gravitomagnetismo, carece de bases científicas teóricas para llevarse a cabo. En cambio, no pensamos que, de poder, es muy posible que hubiese espacios donde nos interesase la ingravidez y esos espacios clave pudieran ser proclives, en un sistema solar de viajes habituales, al pillaje o ataque por parte de criminales u otros países, con tecnología como hojas artificiales capaces de hacer la fotosíntesis artificial, utilizables para paneles solares. Y mención a la crisis de la despoblación del mundo rural, con menos niños cada vez en las zonas rurales; algo especialmente notable en China.

La trama se intercala con la presencia de los Nüwa, unos seres mitológicos chinos con un papel de creadores, emperatriz, repobladores al acostarse con los hombres tras una calamidad, reparar y mantener la muralla celestial. Aquí no es un único ser, una diosa, sino una especie de mutantes/anómalos que se convierten parcial o totalmente en dragones chinos, con una civilización propia. Deciden que la única forma que tienen de salvar el planeta y el mundo es causar una gran catástrofe que destruye Qufu y reconstruir.

Figas tiene una visión de un woshtkirmt y esa distracción pone en peligro al equipo y causa un conflicto con Nick. A su vez, vemos que esos seres se preocupan poco de los daños colaterales; sólo en salvar y sanar a las víctimas. Al final, consiguen desarrollar a la escala de Qufu ese aparato anula poderes que usa La Compañía.

En medio del turismo por el cementerio de Confucio y otras dependencias, se topan con Lu Zoe, una de las astronautas con quien viajaron de Marte a La Tierra, a quien llevan meses sin ver. Casualmente, Lu Zoe va a empezar en el proyecto Nüwa de envío de repuestos y reparaciones en las estaciones espaciales. Eso le recuerda a Allora a la empresa 熔岩流, Róngyán liù, que, en 2079, que está incluso en Marte, y se dedica tanto al reciclaje de la basura espacial como a los viajes tripulados guiados de antiguas bases. Lo lógico para colonizar Marte o La Luna, en un primer momento, es establecer bases o colonias espaciales cerca de antiguas coladas de lava, protegidos de la radiación y con fuentes de hielo que utilizar. Sabemos que han avanzado tanto en la tecnología en unas décadas que ya tienen multitud de macrotúneles presurizados y cúpulas presurizadas con sus propios ecosistemas artificiales por muchos kilómetros en grandes ciudades; de modo que las antiguas colonias pasan a ser parte de la arqueología espacial o, que podríamos llamar, arqueología astronáutica, relativa a los restos de la tecnología y demás de las colonias espaciales. De momento, es un campo poco desarrollado porque las misiones han dejado pocos restos, no hay apenas turistas espaciales y hay muy poca historia que recuperar, dada la gran cercanía de las colonizaciones, pero es muy posible que, en unas décadas, o en un siglo, empiecen a tener cierto interés. Se añade el tema de la oxidación de La Luna y la importancia de no verter agua y oxígeno al exterior, aunque su mayor parte, según la hipótesis más aceptada para este fenómeno de detección reciente, indica que sería causado por el viento solar, que transporta agua y oxígeno desde la parte alta de la atmósfera terrestre hasta el lado de la luna más cercano a nosotros.

Hablo también de la bibliomancia, una técnica adivinatoria de cierto valor antropológico en distintos lugares del mundo, con la expresión China de esa creencia en el uso de monedas para seleccionar los textos, aunque “La Eneida” de Virgilio o “La Biblia” están entre los libros más populares para esta práctica supersticiosa pseudocientífica. También, se aluden a los deslizantes, mascotas populares, cuyo origen estaba en un rincón de Mongolia que no pudieron ver, aunque los viajeros del futuro saben que allí, donde se encontraron por primera vez, esos adorables animales/anómalos llegaron como seres civilizados siglos antes desde un universo paralelo.

Dan la conferencia de rigor en la Universidad de Qufu. Figas habla del grupo Loserdrach, del 2083, que crea una disciplina que, entre otros nombres, recibe el de “Fracasología”. Ya sabemos que, bajo la mentalidad liberal y neoliberal, los pobres no existen como tales; sólo las personas exitosas o fracasadas. Los “loser” o “perdedores” son los que desaprovechan las oportunidades, que no han hecho todo lo posible, sin mirar apenas las desigualdades estructurales.

Bajo ese prisma, ante el cual Figas ha empezado a debatirse, analiza esa disciplina todos los pensamientos limitantes y las causas, que dependan del individuo, por las que no logra ese éxito. Incluyendo el concepto de

-Fratnaño: Literalmente, suerte pícaro divino; revés de la suerte con recochineo, que impide completar un éxito que se presumía completo.

Con el conflicto de la seguridad en que la recompensa va a llegar ante el esfuerzo. Luego hay una protesta de Sofía sobre las medidas de contención psiquiátrica, que van eliminándose salvo casos de extrema necesidad para la seguridad del paciente y de quienes están a su alrededor, cuestionada por pacientes y, según algunas informaciones, usadas en China contra disidentes. Lo mismo con el internamiento y con el tema farmacológico, para que se usen los fármacos en la medida y cuándo sean realmente necesarios. O el valor humano como fundamental, no sólo el técnico. También, noticias sobre una menor censura en Qufu y sobre la fiabilidad de Wikipedia. O Alec tratando de mejorar los medios para detectar las redes de trata en Indonesia y otros países, con matrimonios fraudulentos para tener hijos en China. O el budismo y la reflexión de conceptos filosóficos como el presentismo, el eternalismo o el universo de bloque.

Suena “Iridum” de The SIDH, con gran energía:

O la singular ópera china:

Ante la crisis de Qufu, optan por viajar entre universos y en el tiempo para impedir que lo de Qufu suceda. Así, retomo el tema de los eeeiiiíooó, para lo cual he pasado de menos de 10 palabras del Éaeeeiiiíooó a unas 200, para poder formar conversaciones básicas, siempre jugando con el implícito de que tiene una simbiosis con una lengua de señas que desambigua los significados de las palabras muy polisémicas; de modo que se necesitan mutuamente y se ahorra léxico y señas para muchos casos. El primer lugar es Iaai o Lluvia, en Eeuúu Eeuói o satélite Bola de Fuego (Estrella, sol).

Desde allí buscan ir a Eeeiii, Planeta Natal, una gran ecumenópolis. A diferencia de las megalópolis, o ciudad-región, que se extienden por cientos o algunos miles de kilómetros, como ciudades como Tokio, Shanghái, Japón, Nueva York o Nueva Delhi, las ecumenópolis siguen siendo de ciencia ficción, pues abarcarían continentes o incluso escalas planetarias-satelitales. En ella está Eiiiói, o Divina, la líder de esa especie y capaz de viajar en el tiempo.

En el intermedio, vemos a Allora recordar la balada de Fa Mu Lan, que tiene base real en las guerreras de la zona, del siglo VI o antes. O si el conocer a un autor, que nos dicen que es muy bueno, influye sobre nuestra valoración, además del fenómeno del antiplagio, o escribir con otra identidad para ver qué pasa.

“Íooóee, éieeu, ae Ééééííóó. Aauuóíiíiaa óoíuóiáu eeuói eeuuaaói Eeeiii”: Hola, señor, me llamo Meehrmrixoh. Queremos viajar más rápido que la luz rumbo Planeta natal de los eeeiiiíooó.”. Un aspecto cultural de esas ballenas alienígenas es que evitan la telepatía si no es preciso, la cual cansa, y consideran que su interlocutor, hablando su lengua, debe ganarse su respeto. Meehrmrixoh la habla un poco. Meehrmrixoh piensa en la ortodoxia Fringe, presente en China, que finge que el multiverso no existe, a la vez que busca que la división Fringe vuelva a ser la de la serie “Fringe” de J.J. Abrams, cuya dinámica era procedimental con tecnología de ciencia ficción obtenida de una corporación llamada Massive Dynamics, donde sólo había contacto con un universo paralelo, con el cual estalló una guerra, y sólo se viajaban en el tiempo los observadores, y, en un recuerdo de dos semanas antes del viaje, está en el universo Fringe 34, en una misión que homenajea a la película “Hobbs & Shaw”, con un guiño, y, en lugar de Meehrmrixoh, se llama Drosiih, descubriendo que el universo en el que se ambienta la trama es Fringe 869. Pasa a hablar de 正统边缘, los zhèngtǒng Biānyuán, u Ortodoxia Fringe, a la que evitan, con cierta independencia desde 2017. Se habla de los tachikomas de “Ghost In The Shell”, de paranoia, de la tecnología recientemente lograda de cambiar con láser las propiedades de unos átomos de rubidio, que convierten la propiedad de la fuerza en inversa, de modo que, al someterles a una fuerza, responden en sentido inverso a la fuerza aplicada. Lo que se entremezcla con ciencia ficción, escudos peculiares y el efecto ficticio del

-Varoaf: Literalmente, Varo dedo; efecto faro. Efecto físico por el cual un cuerpo físico puede estar bilocalizado bajo dos formas diferentes, pero ser al mismo tiempo la misma en una conexión cuántica total (En “El sueño en verso”, se usa para un efecto de un universo paralelo).

Igual que los cuadros de la pintora surrealista Remedios Varo. O el reciclaje romano en Pompeya respecto a cómo ven el reciclaje de tecnología los de la Ortodoxia Fringe.

He puesto algunos textos, pero sólo una pequeña parte del desarrollo de la conlang.

-“Íooóee, éaai, ae Ieeu. Uóuúúuá aeeéauuóíiíiaa óoíuóiáu uóuúúuá. Óiíóií.”: Hola señora, soy Ieeu (Océano). ¿Por qué queréis viajar más rápido que la luz (Marca de pregunta)? Gracias.

-Iaaeeuíaa: Ser vivo que viaja en el tiempo (Máquina del tiempo viva.

-Éeeúí: Comedores de tiempo (Seres que se alimentan de tiempo y lo congelan).

Finalmente, tras ver algún detalle de su civilización, Eiiiói acepta llevarles en un viaje en el tiempo y resuelve el problema con los nüwa a cambio de un gran favor. También, vemos que Ieeu, el que les llevó en primer lugar, había escrito un relato de ciencia ficción donde unos seres llamados

-Éeeúí: Comedores de tiempo (Seres que se alimentan de tiempo y lo congelan).

en una suerte de seres que, al congelar el tiempo del que se alimentaban, causaron un apocalipsis del que, tiempo después, esas cosas congeladas en el tiempo regresan. No me dio el espacio para desarrollarlo porque ya eran muchas páginas, pero me hubiera gustado poner más de dos líneas y poner más textos.

Desde Qufu, China, van a Shanghái, China, que es la ciudad más poblada de China y de las más pobladas del mundo, con veintitrés millones de personas y seis mil kilómetros cuadrados. Llegan el 7 de diciembre de 2019. Y recuerdan un poco el caos de astros y vacío espacial de su viaje de siete días a ese planeta natal.

Espero que os haya gustado.

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page