top of page

Reflexión sobre series LGTB+ (25-07-2021)(26-07-2021)




Sobre las series LGTB+ (25-07-2021) (26-07-2021)


El mundo de las series ha tenido una gran transformación desde los tiempos de “Xena: La princesa guerrera” (1995) o “Buffy cazavampiros” (1997) en materia LGTB+ en consonancia con los cambios sociales o posicionándose de un modo u otro.

En “Xena: La princesa guerrera”, encontrábamos que la temática LGTB+ se desarrolla de un modo sutil, camuflado, aunque, disfrazado de amistad, se daban algún beso claramente lésbico, mostrando la bisexualidad de las protagonistas a lo largo de la serie. En “Buffy cazavampiros”, encontramos varias fases en cuanto al tratamiento de este tema. Antes de 1999, apenas hay alguna alusión en alguna broma como lo de “Conozco tu secreto y yo también lo soy”; algo que el jugador de fútbol típico entiende como ser gay y su abuela le presenta chicos, las versiones bisexuales vampíricas de Willow y Xander del universo paralelo, así como la figura de los corazoncitos de Faith a Buffy en la ventana de la escuela a la vez que Willow se siente desplazada como amiga, pero con ambigüedad que no se volverá a explorar hasta la relación bisexual fugaz que Buffy tiene con otra cazadora y se lo toma como experimentación. A partir de 1999, encontramos un cambio. Aparte de algún guiño político a las lesbianas, tenemos la primera relación lésbica estable en primer time. Tratándose de una serie juvenil, jugó al filo de la navaja con la permisividad de la visibilidad lésbica, siendo pionera en abordar el primer cunnilingus lésbico en una serie adolescente, en su sexta temporada. Sin embargo, no todo fue positivo en la representación. La serie, a la vez que supuso un gran avance en la visibilidad lésbica para los jóvenes, con una historia conmovedora, tuvo el lado negativo, pues la serie adolece de bifobia, con varias escenas en las que el personaje bisexual de Willow reniega de su interés por los hombres, tras varias relaciones deseadas y habla de no ser lo bastante lésbica. Aparte de que resulta ambiguo el hecho de que la muerte de Tara, la novia de Willow, sea considerable como Bury Your gays dado que la serie está llena de amores trágicos y no hay ninguna relación duradera que termine en final feliz.


En la época de los 90, la tendencia era omitir el tema, pero, ya en 2000, alguna broma como en “Sliders”, en su última temporada, donde, en uno de los episodios, uno de los protagonistas está interesado en una actriz porno que resulta ser un travesti, con intención cómica, o alguna broma en una de las últimas temporadas de “Star Gate: SG-1” (Duró 10 temporadas). Sin embargo, sin ser una serie de intención LGTB+, sorprende el caso de “Star Gate: SG-1” con los asgard. Sin que llame nada la atención. Tenemos unos seres humanos evolucionados, sin sexo, clones unos de otros, sin identidad de género y, hasta donde sabemos, completamente asexuales. Es decir, personajes LGTB+ evidentes. Quizá, en “Los Simpson”, aunque a tenor de los tiempos, aludiendo a la homofobia y bifobia de la sociedad, de forma cómica, que no darían ejemplos protagonistas al inicio, aunque, más adelante, se ha visto claramente en varios casos. Y “7 vidas” en lesbianismo cómico.


En “Star Trek”, por tradición, se mantuvo la presencia de la grisexualidad vulcana, con un cierto grisromanticismo, en “Star Trek: Enterprise” (2001), o “Futurama” (1999-2003 y 2008-2013), que, en, al menos, un episodio, introduce la temática queer con un universo que se enamora de los habitantes de este y copula tentacularmente con ellos, o Bender con una IA mujer. Peor aún fue el tratamiento de la homosexualidad en “Smallville” (2000-2010), donde apenas se toca cuando un poder episódico de una protagonista hace que un jugador de futbol admita ser gay y cuando una joven cambiarostros acosa a Lana. Sí es interesante “A dos metros bajo tierra” (2001) con su temática gay con uno de los hijos y ecos bisexuales en la madre. En 2003, En “Aquí no hay quien viva”, hay dos parejas lésbica y gay normalizadas. En “Los hombres de Paco” (2005), donde, por lo que he leído (Yo ya empecé a seguir la serie más tarde, cuando ya tenían una relación asentada), tuvieron muchos problemas por el rechazo familiar y se plantea como una relación rebelde y corrupta a ojos de la familia. Con Silvia negando su bisexualidad/homosexualidad, disfrazada de amistad por parte de una de ellas. Sin embargo, con una figura familiar favorable al amor, la historia da un cambio de rumbo. Creo recordar que acaban en boda y una muere a manos de la mafia. A nivel gay, la única mención que recuerdo es la violación carcelaria de un policía infiltrado; tema que dio gran sensibilidad al personaje cómico, pero que resulta un tanto homófobo cuando es la única representación de un personaje homosexual en la serie.


En 2005, se estrena “Sobrenatural”, que no incluirá un personaje, definido como LGTB+, recordable hasta la séptima temporada, con el personaje de Charlie; una mujer lesbiana muy friki. Hay un personaje principal posterior que resulta ser LGTB+ en un Bury For Your Gays evidente, que Dios sea bisexual (Algo que apenas se menciona), y podría interpretarse como trans el hecho de que los ángeles y los demonios puedan poseer cualquier cuerpo y actuar al respecto. En 2006, “Torchwood”, el spin off de “Doctor Who”, vemos una gran transgresión para la época en cuanto a que todos los protagonistas manifiestan pansexualidad, a veces, más sutil, a veces, más evidente, incluso hay cierta atracción por parte de Gwen Cooper con una alienígena incorpórea que posee a una mujer, con una cierta normalización dentro de que son personajes al filo de la navaja, pues trabajan en una agencia secreta, totalmente al margen de la sociedad, cuyos actos están más en la línea de los antihéroes; incluso, el propio protagonista comete uno de los peores actos posibles por salvar el mundo. La serie madre, a excepción de Jack Harkness, protagonista de Torchwood, es bastante tímida a la hora de presentar personajes LGTB+, aunque sí incluyó vagamente que Bill Potts, joven inglesa de color, es lesbiana y tiene un breve romance con una mujer caucásica que se convierte en agua y se mueve así a través del espacio tiempo. También, de 2006, tuvimos “5 hermanos”, donde vemos con normalidad la presencia de una pareja gay caucásica y de clase media alta joven. Y algún personaje episódico gay republicano (El protagonista gay es demócrata y tiene división de opiniones en la trama por las disparidades políticas en la familia). Y descubrimos, más adelante, la presencia de dos hombres gays ancianos; uno de ellos, protagonista. De ese año, “Juego de tronos”, con personajes gays, bisexuales y un asexual, con tratamientos ambiguos de su sexualidad, a veces, espectáculo o morbo, otras, normalidad, y alusiones lésbicas en enfoque de mentalidad medieval y de la antigüedad.


En 2008, “Física o química” normalizó hombres gays en una serie adolescente. En 2009, “Doctor Mateo” arrancaba. No recuerdo en cuál temporada, pero sí abordó con bastante normalidad la relación entre dos hombres bisexuales. También en 2009, en “Being Erica”, en el episodio “Everything She Wants”, vemos que se aborda la bisexualidad de Erica con su mejor amiga Cassidy, pero, a pesar de que hay personajes a favor de su bisexualidad, ella y su “amiga” Cassidy insisten en una dicotomía invisibilizadora bifóbica de elegir bando, tratándola de hetero cuando no acaba de comprometerse con ella a tener sexo; a pesar de los besos y caricias apasionadas que se dan. Cae algún cliché. Un detalle interesante es que Brent, con pluma, es hetero. En 2009, en “Star Gate: Universe”, Camille Wray es el primer personaje homosexual de la franquicia. Es una mujer de ascendencia asiática y lleva mal la distancia con su pareja.

En 2010, surge una nueva serie LGTB+ destacada (No he visto todo lo del tema. Comento en relación de lo que recuerdo que he visto) llamada “Lost Girl”. Aquí, el tratamiento es complejo. Los personajes se mueven entre el bien y el mal, en entornos separados de la sociedad y cometen errores. Por ejemplo, la protagonista es una súcubo que mata a su novio por accidente cuando descubre sus poderes fae. Tiene relaciones tanto con hombres como con mujeres y, de hecho, sus dos grandes amores son un hombre lobo del bando de la luz y una doctora humana lesbiana del bando de la luz. También, hay gays y lesbianas sin que se les destaque su sexualidad respecto a qué bando pertenecen (Luz o sombras). En 2011, llegaba “Black Mirror”, con episodios autoconclusivos. En el episodio de “San Junipero” (2016) y en el de “Stringking Vipers” (2019) vemos temática lésbica y referencias a la posible bisexualidad, con cierta reflexión trans a través de la realidad virtual. Tema que también se da en “Philip K. Dick: Electric Dreams” (2017), de episodios autoconclusivos y un estilo parecido, en el episodio “Real Life”, donde una mujer vive dos vidas y no sabe cuál es la real; en una, es una mujer lesbiana felizmente casa. En la otra, su esposa es la esposa asesinada de otro hombre, abordando su dilema sobre cuál es la verdadera realidad y cuál elige para vivir.

En “Arrow” (2012), a partir de su segunda temporada, el tema LGTB+ cobra presencia a través de Sarah Lance, ex novia de Oliver, bisexual y con una historia en la liga de asesinos (A medio camino de heroína en redención y antiheroína. También, es la pareja intermitente de la hija del jefe de la liga de asesinos. Tiene muchas parejas, puntuales o más duraderas, en el arrowverso. Casi siempre, mujeres). También, hay personajes homosexuales como el hijo de Oliver o Curtis Holt, con total normalidad dentro de la vida de justicieros. En otras series del arrowverso, es habitual encontrar personajes LGTB+ como Nora West Alen en “The Flash” (2014), el Leonart Snarth de Tierra 74 en un crossover, las dos batwomans y Sophie, además de otros secundarios en cada serie, en “Batwoman” (2019), Lucifer Morningstar (Abiertamente bisexual) en “Lucifer” (2016), Alex Danvers (Lesbiana), Kelly Olsen (Lesbiana), Nia Nal (Transexual) en “Supergirl” (2015), Sarah Lance y John Constantine (Ambos bisexuales; suelen monosexualizarles) en “Legends of tomorrow” (2016). No en “Stargirl” y “Superman & Lois” (2020/2021).

En 2013, tenemos “Orphan Black”, donde hay dos protagonistas lesbianas, Cosima y Delphine, un protagonista gay, Félix, y descubrimos, en un episodio, que Sarah Manning tiene un lado bisexual, aunque no se vuelve a tocar el tema y sólo se aborda en un momento de borrachera. Salvo en el caso de Delphine, se focaliza la homosexualidad asociada en personajes de mentalidad alternativa, un poco al margen de la sociedad. Al mismo tiempo, nunca se aborda el tema de la homosexualidad per se, salvo para que Félix, homosexual con pluma, le explique a Donnie, heterosexual casado y poco conocedor de temática LGTB+, que no todos los homosexuales tienen pluma. Ese mismo año, tenemos “Los originales”, spin off de “The Vampire Diaries” (“Las crónicas vampíricas”. Serie de 2009), donde vemos personajes LGTB+ como Joshua y su novio, Freya y su novia, con personajes que viven en un mundo de dilemas, a medio camino entre los villanos y los antihéroes. “Vikingos”, de ese año, introduce a Lagertha como personaje abiertamente bisexual, con los grises de la sociedad vikinga, al igual que su amante Astrid. En este año, tenemos un episodio de “Da Vinci’s Demons” que aborda la bisexualidad de Leonardo Da Vinci; algo que se ha repetido en otras series sobre el personaje y no está claro si era realmente bisexual, gay, asexual o heterosexual sin interés por el sexo, y aporta un alegato sobre la naturalidad del amor y el sexo homosexuales. “Rick y Morty” aparece, con una importante presencia de la diversidad sexual sin barreras en personajes sin barreras morales (Lo saco a colación por la cuestión del villano LGTB+ o el antihéroe LGTB+ y el debate acerca de si no se cae en un estigma al asociar con frecuencia a personajes LGTB+ con el malo o el cuestionable de la historia. Mucho menos, con el héroe). En 2014, “Los 100” sorprenden con el hecho de que hay diversos personajes LGTB+ protagonistas como Clarke (Bisexual), Lexa y Nilah (Lesbianas) o Jackson y Nathan (Homosexuales), y nunca se toca la cuestión de la orientación sexual y no suele hablarse de la identidad de género de los personajes, aunque no aparecen personajes trans. No destacan en su contexto ni como más malos o más buenos que nadie o diferentes. “Outlander” aborda primero la bisexualidad de un modo negativo, con un personaje violador y pederasta, y la homosexualidad con un personaje noble y bondadoso.


En 2015, tenemos “Sense8”, una joya de serie y una oda a la diversidad. Con una mujer trans caucásica “lesbiana” estadounidense de San Francisco, un hombre “gay” caucásico mexicano, una mujer indoirania “heterosexual” de India, una mujer caucásica “heterosexual” asiática coreana, un hombre de color “heterosexual” de Kenia, un hombre “heterosexual” caucásico estadounidense de Chicago, una mujer “heterosexual” caucásica islandesa y un hombre “heterosexual” caucásico alemán. Sin embargo, todos son sensates; mutantes que tienen un poder de telepatía-proyección astral con el que comparten emociones, conocimientos, puede usar los cuerpos de los otros en momentos de necesidad y compartir orientaciones sexuales en una peculiar forma de pansexualidad. La serie, con sus aciertos y defectos, Kenia ya era más homófoba de lo visto, es una oda a la diversidad. Es verdad que adolece de la figura del homosexual joven (Están en la treintena), guapo (Más bien, muy guapos y muy guapas) y caucásico (Aunque esa pansexualidad de clan genera bisexualidades racializadas dentro del grupo). Al igual que en otras series, no necesariamente los actores homosexuales hacen de heteros o los homosexuales de gays; algo que también sucede mucho en el arrowverso.

También en 2015, tenemos “Killjoys”, donde vemos algunos personajes gays y lesbianas con normalidad, pero dentro de un contexto donde ningún personaje es un santo. A lo sumo, antihéroes. “The Magicians” juega en esa misma línea, con dos hombres bisexuales protagonistas (Algo que no es tan frecuente de ver) y a Marina como mujer bisexual en los papeles principales. En España, “6 hermanas”, vemos la visión de la homosexualidad en la España de 1913, con la patologización del lesbianismo de Celia; una mujer culta, amable y buena persona. “Into the Badlands” nos presentan a Tilda (Bisexual) y a Odessa, aunque la verdad es que apenas recuerdo ese aspecto de la genial serie de artes marciales. No podemos olvidar la magnífica “El ministerio del tiempo”; con Irene Larra como icono lésbico, desde la perspectiva de un personaje independiente y líder leal a sus principios, y algunos otros personajes secundarios. Tengo entendido que “Acacias 38” (2015) y “Amar en tiempos revueltos” (2005) acabaron teniendo dos importantes parejas lésbicas. En tiempos más recientes (2018), “Cuéntame cómo pasó” (2000 hasta la actualidad) introdujo un personaje trans con Angie. No he seguido la serie. Recuerdo algún episodio donde Carlitos, aún niño, recibe la llamada de un amigo suyo gay que le dice sus sentimientos y él le da calabazas mientras su madre espía preocupada con el otro teléfono. Vi que aludían a un personaje gay en la familia, en la trama de 2021, pero no sé más. “La que se avecina” (2007) destacó con el personaje de Alba, una mujer trans lesbiana; si bien, como otros personajes de la serie, tendían al estereotipo. Y “Merlí” (2015) ha ganado notoriedad por un personaje bisexual, un joven que vive su descubrimiento con normalidad y tiene relaciones con ambos sexos en la serie y su secuela “Sapere audere”. En 2015, “Grace and Frankie” presenta ancianos homosexuales. En 2016, “The OA”, serie alucinante a muchos niveles, abordó con cierta naturalidad la homosexualidad de uno de sus personajes y que otro sea una chica trans; a la vez que mostraba las inseguridades de estos. “Las crónicas de Shannara” introducía con normalidad al personaje de Eretria, rompiendo con la dinámica camuflada que podía tener en 2008 “La leyenda del buscador” en escenas lésbicas encubiertas en piscinas por parte de personajes más bien antagonistas, y mostrando claramente su bisexualidad. “Stranger Things” acabó introduciendo la temática LGBT+ con una protagonista lesbiana.


En 2017, encontramos “La casa de papel”, que introduce la relación entre Helsinki y Martín, dos hombres gays, a la vez que el amor no correspondido de Martín hacia Berlín. Tema, el del amor no correspondido, que ya vimos en “Once upon a time” (2011) de Mulan hacia la princesa Aurora, o “El Cid” (2020), con un episodio donde se toca la homosexualidad de un personaje de elenco en la segunda temporada, aunque resulta ambiguo si hay un Bury Your Gays. “Por 13 razones” introduce a varios personajes LGTB+, una joven lesbiana de ascendencia asiática, hija de padres gays, que no quería salir del armario, un joven gay latino que no está en ningún armario y un joven caucásico que, por lo que he leído (Sólo vi las dos primeras temporadas) es bisexual; dos de ellos, protagonistas. En ningún caso, sus tramas giran respecto a su orientación sexual.



En ese año, “Runaways” introduce entre las protagonistas una joven lesbiana y una joven bisexual con una relación que es uno de los ejes sentimentales de la serie. “Star Trek: Discovey”. Salda la cuenta pendiente en materia LGTB+, con la visibilidad normalizada de diversos personajes; algunos interpretados por actores homosexuales. Entre los protagonistas, tenemos una mujer caucásica lesbiana, una mujer asiática bisexual (Si bien es un personaje de moral ambigua), un hombre caucásico homosexual (Bisexual en el mundo espejo. Interpretado por una persona de género fluido y sexo masculino) y un hombre latino (Actor de color, que encarna un personaje gay racializado). Y dos personajes trans caucásicos que son pareja, interpretados por actores trans. “El cuento de la criada” introduce personajes lésbicos con naturalidad como Emily y Moira, las mejores amigas de June, y algún secundario gay como un profesor universitario que sale en flashbacks, centrándose en su figura. Y “The Orville” normaliza la bisexualidad en un episodio donde el capitán se siente atraído por un alienígena que sedujo a su ex mujer.


En 2018, tenemos “Killing Eve”, que introduce una relación lésbica de tensión sexual, sin apenas mostrarse, en una historia de humor negro, detectives, espías y feminismo. “Pose” (No la he visto mucho, pero tiene buena pinta y me la han recomendado bastante. Habla de la realidad LGTB+ en el Nueva York de 1980, con temas como la marginación, la prostitución, la realidad trans e intersexual con el añadido de estar racializada y en transición. “La maldición de Hill House” nos introduce poco a poco una hermosa relación lésbica, aunque no me gustó el final que le dieron a la serie, por mucho que sea horror gótico. El remake de “Embrujadas”, a pesar de que sus comienzos sólo los puedo calificar de placer culpable, han mantenido a su favor que exploraron el tema LGTB+ que la serie original, si no recuerdo mal, dejó de lado y lo hacen con una protagonista lesbiana latina en el grupo de hermanas. También, el personaje de Abigael como mujer bisexual. Y el de Josefina como mujer trans transicionado y un secundario como mujer trans no transicionado. Tengo entendido que “La otra mirada” aborda la relación lésbica de dos personajes. Vi hace tiempo los dos primeros episodios y me pareció una buena serie feminista de temática histórica. “Legacies”, spin off de “Las crónicas vampíricas” y “Los originales” presenta a dos jóvenes bisexuales dentro del mundo de héroes, antihéroes, villanos de los personajes, y tiende a polarizar a ambos personajes. A pesar de que sabemos que a Hope le gustaba Josie y a Josie Hope, Hope nunca ha tenido una relación lésbica en la serie (Al menos, en lo que ha línea principal se refiere. Otro tema es lo que se intuye en un episodio de un genio). Josie, a excepción de su relación con Landon, no ha mostrado claramente interés por ningún hombre y todas sus parejas han sido mujeres. “Pequeñas coincidencias”, serie muy divertida en general, tiene como pega que su tratamiento de la temática LGTB+ resulta un tanto frívolo y de cliché, aunque sin muestras de rechazo hacia la homosexualidad o la bisexualidad. Tenemos un modista gay cuyo ex es otro modista y que no tiene éxito en ligar (Un cliché parecido al de la comedia “Allí abajo”, de 2015, donde el hermano de una de las protagonistas es un modista gay que también pone voz aguda. Y de manera medio anecdótica, en lo que fui viendo, el hecho de que la madre de ella sea un hombre trans transicionado. O “Modern family”). También aborda la posible bisexualidad del hermano de la protagonista y un amigo de este, aunque de un modo muy ambiguo, en la línea de ficciones como “Sherlock” (2010. Pienso que más guiño que hechos), “The Big Bag Theory” (2007. Guiño) y las primeras escenas de “Jessica Jones” entre las dos amigas (2015. Hay otra prota lesbiana).


No podemos olvidar, de 2018, “She-Ra y las princesas del poder”, que, además de ser muy entretenida y divertida, es un avance en la normalización de las parentalidades LGTB+ entre los niños. Uno de los personajes tiene dos padres hombres que son pareja. Hay otra pareja LGTB+, roles de género algo distintos en un adolescente que, según deducimos, es heterosexual, y también una pareja lésbica sorpresa. Sin embargo, me preocupa el incurrir en el manido caso de personaje de relación tóxica de amienemigas; algo que ya se dio hasta la saciedad en “Buffy Cazavampiros”. En 2019, “Years and years”, tan genial como perturbadora en su distopía con tono dramático distendido, abordó la realidad LGTB+ y la problemática de la discriminación LGTB+ junto a ser refugiados. “Now Apocalypse” con homosexualidad, bisexualidad y alusiones a lo fluido. En 2020, “Esta mierda me supera” permitió abordar la cuestión de la confusión sobre la propia identidad por insuficiente educación sexual a la vez que afrontaba con ironía conflictos de la adolescencia y conflictos de supers. “Drama” toca la bisexualidad sin fijarse. “Con amor, Víctor” aborda, en su piloto, el tema de la homosexualidad o bisexualidad, es algo que sigue descubriendo, desde la perspectiva de un adolescente gay latino, aunque quizá suena poco lógica la reacción de la gente cuando conoce la historia de Simon, protagonista del film “Con amor, Simon” en la que se basa y es secuela. Y mira la amistad entre dos hombres LGTB+ (Quizá ambos homosexuales, o Víctor bisexual y Simon gay) a través de correos electrónicos. “Baby”, por su parte, ha abordado, en temática adolescente, a personajes protagonistas vinculados de un modo u otro a actos cuestionables como el tráfico de drogas, la prostitución o el chantaje, los malos tratos y acoso. El único personaje un poco al margen de eso es la madre de una de las jóvenes, que dice ser bisexual y haber tenido una relación lésbica en su juventud sin mayor transcendencia en la trama. Los dos personajes homosexuales principales están metidos en temas turbios. Es verdad que no son los únicos personajes que actúan mal, pero prácticamente transmiten una imagen negativa de la persona homosexual. “Spides” aborda algo la bisexualidad lésbica. “Motherland: Fort Salem” aborda con normalidad el lesbianismo y algo la bisexualidad femenina, aunque, por tener como eje a las cadetes, que apenas ven a los hombres, estos se visibilizan sólo en las relaciones heterosexuales de algunos personajes. “Blood and Water” muestra la pansexualidad en Sudáfrica, pero de un caucásico rico egocéntrico. En 2021, “It’s A Sin”, en el piloto, aborda la crisis del sida en el Londres de 1981. De momento, la sensación es que ha tocado muy poco la LGTB+fobia y ha mirado más una especie de idealización de ser homosexual y bisexual en el Londres de aquella época, en una burbuja que imagino que se romperá. “La cocinera de Castamar” tiene un tratamiento de la homosexualidad bastante negativo. Si bien, como otras ficciones, no cae en el tratamiento de la homosexualidad y bisexualidad desde el rechazo, convierte a los personajes homosexuales y bisexuales en objeto de castigo.

Me pregunto, ¿hasta qué punto se normaliza el que cualquier personaje sea LGTB+ o si se está predominando el que tengan papeles de villano o de antihéroe? Si hay suficiente diversidad de edad en personajes LGTB+, si no se está invisibilizando a las personas bisexuales, si no se olvidan muchas temáticas, a pesar de que “Loki” (2021) mencione ser de género fluido y pansexual. O bisexualidad asociada a promiscuidad en “The Umbrella Academy” (2019), pese a un lesbianismo tratado en compromiso monógamo. Hemos avanzado, pero queda por mejorar en representatividad y cómo se visibiliza.


--

“Xena: La princesa guerrera”, “Buffy cazavampiros”, “Sliders”, “Star Gate: SG-1”, “7 vidas”, “Star Trek: Enterprise”, “Futurama”, “Smallville”, “A dos metros bajo tierra”, “Aquí no hay quien viva”, “Los hombres de Paco”, “Sobrenatural”, “Torchwood”, “Doctor Who”, “5 hermanos”, “Juego de tronos”, “Física o química”, “Doctor Mateo”, “Being Erica”, “Star Gate: Universe”, “Lost Girl”, “Black Mirror”, “Philip K. Dick: Electric Dreams”, “Arrow”, “The Flash”, “Batwoman”, “Lucifer”, “Supergirl”, “Legends of tomorrow”, |“Stargirl”, “Superman & Lois”|. “Orphan Black”, “Los originales”, |“Las crónicas vampíricas”|, “Vikingos”, “Da Vinci’s Demons”, “Rick y Morty”, “Los 100”, “Outlander”, “Sense8”, “Killjoys”, “The Magicians”, “6 hermanas”, “Into the Badlands”, “El ministerio del tiempo”, “Acacias 38”, “Amar en tiempos revueltos”, “Cuéntame cómo pasó”, “La que se avecina”, “Merlí”, “Merlí: Sapere audere”, “Grace and Frankie”, “The OA”, “Las crónicas de Shannara”, “La leyenda del buscador”, “Stranger Things”, “La casa de papel”, “Once upon a time”, “El Cid”, “Por 13 razones”, “Runaways”, “Star Trek: Discovey”, “El cuento de la criada”, “The Orville”, “Killing Eve”, “Pose”, “La maldición de Hill House”, “Embrujadas (2018)”, “La otra mirada”, “Legacies”, “Pequeñas coincidencias”, “Allí abajo”, “Modern family”, |“Sherlock”, “The Big Bag Theory”|, “Jessica Jones”, “She-Ra y las princesas del poder”, “Years and years”, “Now Apocalypse”, “Esta mierda me supera”, “Drama”, “Con amor, Víctor”, “Baby”, “Spides”, “Motherland: Fort Salem”, “Blood and Water”, “It’s A Sin”, “La cocinera de Castamar”, “Loki” y “The Umbrella Academy”.


90 series citadas (Y seguro que me dejo otras). 5 sin presencia LGTB+. 85 series con presencia LGTB+. Es difícil decir cuáles se pueden considerar especializadas en cuestiones LGTB+. Quizá “Torchwood”, “Lost Girl”, “Sense8”, “Merlí”, “Merlí: Sapere Audere”, “Grance and Frankie”, “The OA”, “Star Trek: Discovery”, “Killing Eve”, “Pose”, “Embrujadas (2018)”, “She-Ra y las princesas del poder”, “Now Apocalypse”, “Con amor, Víctor”, “Baby” e “It’s A Sin”. Es decir, 16. Sin embargo, una implicación muy alta como eje de la trama diría que “Con amor, Víctor”, “It’s A Sin”, “Pose” y dudo con “Sense8”; tres o cuatro.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page