top of page

Reseña de “1898. Los últimos de Filipinas” (08-12-2016)



[Patriotismo o humanidad]

[Aviso de spoilers]


Ayer fui a ver “1898. Los últimos de Filipinas”, la película recientemente estrenada sobre el sitio de Baler, en 1898. Me pareció una película muy notable, en la que chirrían algunas cosas que hacen que quede redonda. Le pongo un 8,3.


La acción se sitúa en Baler, en Filipinas, en 1897, en la época de la pérdida de las colonias. Un pequeño ejército se refugia en una iglesia en Baler mientras busca recuperar Manila, ya en manos de los tagalos. Ajenos a la noticia del final de la guerra y la derrota, continúan sitiados y resistiendo durante más de un año.


La película tiene una factura técnica impresionante, las vistas aéreas hacen sentir que se está en IMAX vistas desde una sala de cine convencional, y, a ratos, compite en experiencia narrativa visual con “El renacido”, aunque sin alcanzar, por poco, su nivel, y en introspección y discurso anti belicista a “La delgada línea roja”. Uno de los puntos interesantes es la perspectiva de voces muy diferentes a través de los personajes. Tenemos una parte de épica patriótica marcada, especialmente en los personajes que interpretan Luis Tosar, el militar de mayor rango del nuevo destacamento, y Javier Gutiérrez, un militar de alto rango de un escuadrón previo, en contraposición con los personajes que interpretan Karra Elejade, un bonachón monje que es adicto al opio y hace amistad con el personaje que interpreta Álvaro Cervantes, el personaje que interpreta Carlos Hipólito, el médico, Patrick Criado, el desertor, y el personaje de Álvaro Cervantes. La narración comienza con la voz en off del personaje que interpreta Álvaro Cervantes, un soldado novato con vocación de pintor, que recuerda, ya mayor, aquella experiencia, y no recuerdo si cambiaba a la de Javier Gutiérrez. El personaje de Álvaro es seguramente el que más cambia, la víctima de renunciar a su humanidad para conseguir galones o en el tormentoso camino del opio; en una interpretación correcta, como el resto, que se crece por momentos.


Vemos que muchos de los personajes patriotas están medio grillados y se focaliza en las duras condiciones de los soldados; más en las enfermedades que en el hambre. Tiene mucho gancho Alexandra Masangkay, que interpreta a la única actriz protagonista, una prostituta cuyo hermano está del lado de la rebelión tagala, con una voz espectacular y que pone cuerpo y alma en un personaje ambiguo. La acción es abundante y bastante impresionante.


Es inevitable, para los telespectadores de “El ministerio del tiempo”, hacer comparaciones; la conclusión a la que llego es que son versiones complementarias de la misma historia, con énfasis en cosas distintas, en personajes como el monje o donde la serie focalizaba en otros personajes; ambas insustituibles y con ópticas propias sobre la deshumanización de la guerra, la pérdida de fe, el choque entre lo que defendemos en el fuero interno como ideales y lo que resulta al final entre otros puntos, con personajes que, en muchos casos, se permiten grises que en unos casos prestan más atención a unas cosas y en otros a otras, aunque la mayor parte de la información es común y con pocas diferencias de trama. Ambas, prestando mucha atención a la verosimilitud histórica; sobre el rigor, me faltan conocimientos para precisar en muchos aspectos qué licencias se toman o no en esta historia planteada desde el mejor cine bélico antibelicista.


El problema que presenta es la falta de precisión sobre ciertos personajes y un foco un poco desubicado, que salta mucho de personaje y provoca que cueste conectar con ciertos personajes, que pueden llegar, salvando alguna escena puntual, a sobrarnos por completo en la historia y dejar un poco de lado otros personajes que podrían haber dado mucho juego. Lo que provoca que haya momentos que el espectador queda algo alejado de lo que está viendo, con la sensación de que algo falla, aunque logre reengancharle al poco rato con otros puntos de trama, de potencia musical, visual, sensitiva y emocional.


En conclusión, una película muy potente visualmente, en trama, en acción, en discurso y en narración, pero que pierde la oportunidad de ser sobresaliente por un desarrollo ineficaz del peso de ciertos personajes y tramas que dañan ligeramente el conjunto.


2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page