Reseña de “Black Panther” (24-02-2018)
- Javier Valladolid
- 26 feb 2020
- 3 Min. de lectura
[Secreto leal]
[Aviso de spoiler]
El miércoles vi en el cine “Black Panther”, película de súper héroes estadounidense del universo Marvel dirigida por Ryan Coogler y basada en el personaje de Marvel Comic Pantera Negra, sobre los primeros pasos de este como rey. Me ha parecido muy buena película, con buenas actuaciones, buena impresión visual y sólido mensaje, aunque quizá se echan en falta algunas cosillas. Le pongo un 8,5.
Siglos atrás, un meteorito con vibranium cayó en África y afectó a una planta; lo que sirvió para obtener los poderes de Black Panther, unir a cuatro de las cinco tribus y crear el reino mucho más avanzado de Wakanda; el cual se aisló del mundo. En los años 90, en California, el rey T’Chaka (John Kani) busca detener a su hermano por traición, pero las cosas se tuercen y su hermano desaparece, ante un secreto por lealtad a su país. Años más tarde, Ulysses Klaue (Andy Serkis), un peligroso criminal, y su compinche Erik Killmonger (Michael B. Jordan), quien tiene pretensiones al trono de Wakanda, se unen contra T’Challa/Pantera Negra (Chadwik Boseman) y por la codicia de obtener el vibranium para sus propios fines; lo que pone en serio peligro el recién iniciado reinado de T’Challa, a una semana de la muerte de T’Chaka en la cumbre de la ONU que vimos en “Los vengadores, Civil War”.
La película muestra un impecable aspecto visual tanto en paisajes como en la parte de efectos especiales. También aborda interesantes aspectos como el dilema del secreto para vivir de forma confortable en las propias fronteras, con un nivel tecnológico y de estabilidad mayor que en otros países, las escenas con Shuri (Letitia Wright), hermana de T’Chaka y jefa científica, con armas y tecnologías que hacen palidecer al personaje de Q en las películas James Bond, plantean muchos aspectos de maravilla y doble vertiente de la tecnología, o la cuestión del liderazgo y vemos aspectos como la igualdad, donde la guardia personal está formada por las guerreras más poderosas, dirigidas por Okoye (Danai Gurira), y se entremezcla lo que podemos identificar con la realidad cultural africana con una cierta sensación de utopía. También cobra protagonismo Everett K. Ross (Martin Freeman), quien toma un papel más activo que en otras películas. La película, que mezcla magia y ciencia ficción, tiene además diversos ratos de humor y no sólo dramatismo con escenas de acción y descubrimiento de verdades muy incómodas, como la del padre o la parte de razón que tiene Nakia (Lupita Nyong’o), la ex novia de T’Challa, sobre ayudar a otros en el mundo exterior.
Como cosas mejorables. Wakanda da una sensación de ser un país maravilloso, pero no nos muestra apenas nada de sus detalles en cuanto a cómo vive esa sociedad con toda esa tecnología súper avanzada y por qué se considera un espacio utópico. El personaje de Klaue crea demasiadas expectativas para el papel que tiene finalmente en la película. A ratos, elementos reiterados en la franquicia reducen su efecto como en el caso de la imagen que tienen los hijos de los padres dañada por un secreto o acto del pasado no visto tan positivamente en retrospectiva o un villano cuya justificación fundamental queda expresada en ver el mundo arder y eso ensombrece el problema social del que habla la película.
En conclusión, una película que funciona muy bien a nivel visual, de contenido y de interpretaciones, pero que se queda un poco corta en algunos detalles que harían que fuera más redonda.
Comments