top of page

Reseña de “Dolor y gloria” (01-09-2019)


[Remordimiento y complicidad]

[Aviso de spoilers]

Ayer vi en Netflix, “Dolor y gloria”, película española de 2019, dramático-cómica, dirigida y guionizada por Pedro Almodóvar. Sobre un director de cine en horas bajas que evoca su vida y ve cómo su pasado le busca para cambiar su vida. Me ha parecido una película divertida, intimista, dramática, con una gran interpretación actoral, que adolece de un ritmo a trasquilones. Le pongo un 8,2.

Salvador Mallo (Antonio Banderas) es un aclamado director de cine en horas bajas, con muchos problemas de salud y muchos remordimientos. Un encuentro casual con Zulema (Cecilia Roth) en un hotel le lleva a retomar el contacto con Alberto Crespo (Asier Etxeandia), el actor que protagonizó su película “Sabor”, treinta y dos años antes, con quien acabó muy enfadado. Eso desencadena toda una serie de choques con su pasado.

La película tiene un estilo particular en estética, encuadres y narrativa. La forma surrealista de narrar las enfermedades que Salvador padece frente al costumbrismo de las evocaciones de su infancia en una cueva en el pueblo valenciano de Paterna durante los años 60 o el día a día. A su vez, nos presenta muy buenas interpretaciones, que captan los distintos matices de personajes ondulantes entre el remordimiento y la complicidad con su pasado. Mercedes (Nora Navas), la asistente de Salvador, como su confidente ante sus demonios personales, donde el arte, las drogas, la sexualidad homosexual y el Madrid de los años 80 se entremezclan. Por lo poco que sé, vi hace muchísimos años “Hable con ella” y no he querido volver a ver su cine hasta ahora, aunque se oyen hablar de otras, también hay un profundo componente autobiográfico parcial y de homenaje a su propio cine. Y queda reflejado en el toque cautivador profundamente intimista de su narración, donde tanto la vulnerabilidad emocional como la física juegan un papel fundamental.

También vemos cierta denuncia social, con el racismo, y hay toques de humor como añadido en función de la ironía de algunas de sus situaciones.

En el lado negativo, el final resulta un tanto abrupto, como si esperáramos que continuara un poco más para dar un cierre más detallado, y el ritmo se entrecorta. Es de esas películas que uno disfruta viéndolas, pero su atención avanza a trompicones de diez minutos cada uno para retomar la atención segundos después, al darse cuenta de que sólo ha pasado ese escaso lapso tiempo.

En conclusión, una película cuyo ritmo entrecortado juega un poco en contra de una narración intimista, personal, semi autobiográfica, con geniales interpretaciones, toques de humor, cierta crítica social, oda a la experiencia del cine e intensas emociones.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page