Reseña de “El mundo perdido” (1925) (18-03-2018)
- Javier Valladolid
- 19 mar 2020
- 2 Min. de lectura
[Observando dinosaurios]
[Aviso de spoilers]
Anoche vi en DVD de la biblioteca “El mundo perdido”, película estadounidense de 1925, de cine mudo y de aventuras, dirigida por Harry Hoyt y guionizada por Marion Fairfax, basada en la novela homónima de Arthur Conan Doyle. Me ha parecido una película que, si bien tiene el interés de ver la mentalidad de la época y de haber sido homenajeada en la saga Jurassic Park y en el King Kong de Peter Jackson, resulta poco interesante y un tanto pesada. Le pongo un 5.
Ed Malone (Lloyd Hughes) es reportero en el Daily Gazette y oye hablar de las controvertidas afirmaciones del profesor Challenger (Wallace Beery) sobre una meseta en Sudamérica llena de dinosaurios y criaturas prehistóricas. Motivado por ser un candidato valiente para su novia y que acepte casarse con él, se embarca en una expedición con Challenger y un grupo reducido para explorar el lugar.
La película no tiene gran cosa de particular. Resulta inicialmente un tanto lenta en los planteamientos sobre el descubrimiento y tardan en arrancar los personajes. Luego la cosa resulta algo más entretenida y podemos ver detalles familiares para los seguidores de sagas de dinosaurios como el tema del brontosaurus, los tiranosaurios o similares, no recuerdo cómo los llaman, los triceratops y los pteranodones, o una erupción volcánica. También el capturar un dinosaurio para llevarlo a la civilización.
Claro que no sólo hay dinosaurios y otros conflictos se producen, en consonancia con la mentalidad de aquel entonces, aunque la realidad es que se plantean con una estaticidad propia de la época, que no hace demasiado llevadera la película desde el entretenimiento, por mucho que incluya una historia de amor y algo de peligro, aunque tenga un valor de estudio por la repercusión que tuvo y ser una muestra del cine de la época.
En conclusión, una película algo lenta y de poco interés si quitamos el ver elementos homenajeados posteriormente y la repercusión histórica que tuvo en el cine.
Comments