top of page

Reseña de “Elysium” (06-06-2017)



[Clasismo xenófobo espacial]

[Aviso de spoilers]

Ayer, vi en vídeo “Elysium”, película de ciencia ficción de 2013 de Neill Blomkamp sobre la lucha de clases entre un planeta Tierra empobrecido, climáticamente destrozado y superpoblado, frente a una estación espacial orbital gigantesca, llena de aire limpio y lujo, con la última tecnología médica y de otros tipos. Me ha parecido bastante entretenida y bien llevada para ser un producto mediocre en el género y con un guión poco sólido. Le pongo un 6.

En el año 2154, los ricos viven en la estación espacial súper avanzada de Elysium y los terrestres sobreviven en un planeta contaminado, pobre, híper poblado y manejado por las corporaciones de Elysium, que tienen allí sus negocios. Max Da Costa (Matt Damon), un ex convicto que trata de respetar la ley y es muy valorado por los criminales de la zona, trabaja en una fábrica de los ángeles. Un accidente hace que sufra radiación y le queden cinco días de vida si no sube a Elysium, se convierte en ciudadano y se cura con su tecnología. Motivo por el que hace un trato con el contrabandista Spider (Wagner Moura); lo que le lleva a robar una información codificada del cerebro de, John Carlyle (William Fichtner), un empresario de Elysium, información que puede cambiarlo todo y acabar con el sistema, mientras Jessica Delacourt (Jodie Foster) planea un golpe de estado contra el consejo de gobierno del que forma parte.

La película se hace corta y mantiene un cierto ritmo entre la acción y plantear, de forma bastante superficial, el panorama distópico. A ratos, la ironía de tomarse en serio la forma de relacionarse de un ex convicto con el sistema resulta divertida. Como la conversación por insultar a un robot. Sí llama la atención que tenemos un presidente, Patel (Farah Tahir), que dirige un consejo y, al mismo tiempo, la informática es la ley. El poder de uso de la fuerza se reparte entre robots y humanos, con los robots como principales. El tema de la inmigración y de la sanidad para unos pocos es un golpe constante a la desigualdad y el sistema estadounidense. Ahí entra la trama de Frey (Alice Braga), una vieja amiga, cuya hija Matilda se está muriendo de leucemia.

Tiene fallos de guión como que el código dictatorial se convierta en código de liberación por arte de magia, que el protagonista no parezca destacar en nada más allá de que le ponen un exoesqueleto cibernético y se pelea con gran fuerza y brutez, o lo poco verosímil que resulta como villano Kruger (Sharito Copley), un desalmado que le preocupa que los niños presencien actos violentos, mercenario psicópata asesino. Fallos que impiden que salga una película memorable, más allá de algún detalle curioso del mundo que plantea, pero que no impiden que la película sirva para pasar un rato divertido con bastante acción.

En conclusión, una película con muchos fallos, con un curioso planteamiento del peso de la informática y la robótica en la política, y un entretenimiento mediocre simpático.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page