Reseña de “Everest” (02-10-2015)
- Javier Valladolid
- 2 oct 2019
- 3 Min. de lectura
[Porque está ahí]
El miércoles estuve viendo en el cine “Everest”, un film de suspense que yo calificaría más bien dentro del género de catástrofe por su estructura. Trata sobre una tragedia ocurrida en el monte Everest el 10 de mayo de 1996. Le pongo en 7,3. Me ha parecido una película un tanto irregular. Trata sobre la expedición de unos grupos de montaña que llevan a sus clientes, experimentados alpinistas amateurs, al monte Everest por 65.000 dólares por barba y van con ellos en la ascensión hasta la cima. Ese año las cosas se complican y nos encontramos con la tragedia.
La película, tan previsible que ni pondré el aviso de spoilers, comienza con el inicio del viaje, la llegada a Nepal, algunos contactos con los familiares, y el comienzo de la ascensión. Tiene una buena factura técnica, paisajística, algunos diálogos que nos sacan más de una sonrisa y, entre ellos, la escena de rigor de “¿Por qué subes a las montañas?”. Vamos viendo un poco de las vidas de los personajes y lo que buscan con esa ascensión. También hay escenas de guía sobre montañismo muy interesante. El mayor problema aquí es que, todo eso se narra de forma un tanto acelerada; un defecto de toda la película; para mí habría funcionado mucho mejor si se hubiera detenido en todo este viaje de felicidad, aventura, belleza y emotividad porque esa rapidez reduce las oportunidades de encariñarte con los personajes, de ver lo que les aporta tanta maravilla y a la vez ser plenamente consciente de todos los peligros y sufrimientos que la acompañan.
El tema de la recreación del montañismo es muy correcto, salvo algunos detalles. He sido montañero muchos años, aunque sólo subiera en altura máxima hasta el Mulacén, un tres mil, pero conozco a algunos alpinistas y también he visto reportajes y había cuatro cosas que no me cuadraban mucho. Los exámenes médicos son más rigurosos que lo visto en la película. A esas alturas, los trajes estarían llenos de nieve todo el rato por culpa del frío y los alpinistas temblando bajo sus trajes. El alcohol es algo que ningún alpinista sensato llevaría a una montaña, más en ascenso en altura, con lo que personajes bebiendo a raudales en el campamento base suena a insensatez si fue realmente así, y me faltó el toparse con los cadáveres congelados de los alpinistas de antaño como se sabe que se ha dado desde tiempos inmemoriales. Lo demás, o lo he vivido o me lo han contado como experiencia que han vivido; con lo que es bastante fidedigna.
Luego entramos en la tragedia, en la que las escenas de acción, supervivencia, muertes. El contacto y angustia de las familias así como del campo base se hacen muy patentes, mientras la historia coral, con un reparto de actores conocidos, que hacen un buen papel pese a que su desarrollo es insuficiente, se llena de suspense y tragedia, aunque peca de un desarrollo muy a medias. Empatizamos en parte con los personajes pero no tenemos esa complicidad y ese sufrir plenamente con ellos porque muchas cosas suceden muy deprisa o nos lo parecen; al menos a mí la película se me hizo corta.
En resumen, es una película con un buen reparto, un buen desarrollo técnico, un buen nivel de paisajes, momentos más acertados que otros de drama, a veces emotivos y emocionantes aunque sin cumplir su objetivo en otras, junto con mucha acción y belleza, pero con un ritmo demasiado rápido y una gran facilidad para desaprovechar detalles que hubieran hecho que pasara de ser una película que divierte, entretiene y saca una sonrisa a una auténtica obra maestra.
Bình luận