top of page

Reseña de “Ghost in the Shell: El alma de la máquina” (08-04-2017)



[Misión frente a memoria]

[Aviso de spoilers]

El miércoles estuve viendo “Ghost in the Shell”. Es una película estadounidense de ciencia ficción dirigida por Rupert Sanders y basada en el manga japonés “Ghost in the Shell” de Masamune Shirow. Me ha parecido una película notable que tiene algo que no termina de cuajar; le pongo un 7,8.

La historia se centra en Major (Scarlett Johansson), una ciborg-humana cuyo cerebro humano fue introducido en un cuerpo robótico de androide y pasó a combatir el terrorismo en la Sección 9 en un Japón futurista. Le acompaña Batou (Pilou Asbæk), un humano mejorado, leal, reservado y excelente combatiente, y su jefe es Daisuke Aramaki (Takeshi Kitano). Un día, Kuze (Michael Pitt), un misterioso ciberterrorista, ataca a los miembros de la corporación Hanka y deben detenerle, pero las cosas no son tan sencillas como parecen.

Lo primero que llama la atención, más aún a los que no conocemos el material original, es el mundo que plantea. La espectacularidad técnica juega a favor de una ambientación estilo Blade Runner, pero mucho más orientalizada y algo más luminosa. El elemento de las mejoras cibernéticas se hace muy sustancial, donde los robots se confunden con los humanos cada vez que no sacan a relucir sus componentes y los hologramas y el mundo virtual se vuelven tan omnipresentes que a veces le cuesta al espectador determinar en qué punto están en un espacio virtual que simula ser real o uno real bajo el filtro cibernético de la protagonista. También la referencia a una federación africana y un detalle curioso en materia lingüística; en la sección 9, Daisuke habla en japonés, lo que le da un aire de maestro todavía mayor, es el único personaje que lo hace, y todos los demás le entienden, pero le hablan en inglés y él les entiende perfectamente.

El personaje de Major, muy bien interpretado por Scarlett, tiene grandes momentos tanto en la acción como en su problemática. Le descubrimos desde que vemos su cerebro siendo trasplantado al cuerpo robótico y vemos cómo le afecta su relación con su pasado, del que apenas recuerda nada, su nueva realidad, su misión y cuando suceden cosas, en relación con algo que Kuze le hará descubrir y que trastocará todo su mundo. El personaje de Batou, genial actuación, funciona por su contradicción; se nos presenta un personaje que lucha por la seguridad, por la humanidad, pero cuya lealtad e intereses se centran en Major, en la sección 9 y en unos gatos callejeros a los que alimenta.

La pega se da especialmente en el desarrollo del guión. Si bien la película no deja tiempo a despegar los ojos de la pantalla o detenerse a pensar en el guión, uno tiene la sensación de que hay algo que no cuaja y, al pensar en ello, se dan muchas cosas planteadas sin terminar de explicarse o de concluirse y eso deja la sensación de ser una historia que necesita mayor profundización tanto en los personajes como en su propio mundo. Lo que mina mucho el ritmo de la historia y deja una sensación de una de cal.

En conclusión, una película bastante lograda, que lleva a plantearse cuestiones sobre el abuso de la tecnología, la relación con nuestro pasado o con nuestra identidad, pero que queda minada por una sensación de quedarse a medias a la hora de redondear la historia.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page