Reseña de “Madre” (22-10-2017)
- Javier Valladolid
- 22 oct 2019
- 3 Min. de lectura
[Apocalipsis matrimonial]
[Aviso de spoilers]
El miércoles pasado vi en el cine “Madre!”, película estadounidense de terror escrita y dirigida por Darren Aronofsky, sobre un matrimonio en crisis y la visita de unos desconocidos. Me ha parecido un excelente drama, con un estilo muy personal, en determinados momentos terrorífico, pero fallando la recta final. Le pongo un 7,8.
Un hombre (Javier Bardem) y su esposa (Jennifer Lawrence) viven en una casa que ella ha reconstruido, tras un incendio donde murió la anterior esposa de él. Ella está obsesionada con ser madre y él no parece estar tan convencido. La aparente situación idílica empieza a romperse cuando llega un médico (Ed Harris) creyendo que la casa es un hotel y, al día siguiente, se instala su esposa (Michelle Pfeiffer), en la casa y trastocan la vida de la pareja.
La película tiene un estilo de semi realismo con ecos de subjetividad sutil. Quitando el hecho de que el personaje de Jennifer, más conocido como Madre, en las referencias que se hacen del personaje, parece sentir un latido en las paredes de la casa, los elementos fantásticos son mínimos durante gran parte de la película. Apenas algún leve cambio en la luz y cambios en los movimientos de la cámara, cámara en mano, hacen que la película tenga un narrador muy presente. Los personajes viven en una casa antigua y el único elemento que nos hace pensar que no están en los años 50 es un teléfono móvil que tampoco traía la pareja.
A nivel de interpretaciones, el personaje de El Poeta, también conocido como “Él”, personaje que interpreta Bardem, y el de Madre, son los más destacados, aunque el de la esposa del médico y el del médico manejan el protagonismo con solvencia. Los cuatro presentan muchos matices interesantes y a menudo contradictorios. El Poeta, obsesionado con dar y con su crisis de inspiración, además de intuirse en él un potencial maltratador, junto a su faceta de poner su ego por encima de la atención a su esposa. Madre, obsesionada con crear, con dar vida, preocupada por los extraños y con miedo a entrar en el despacho de su esposo sin estar él presente. El médico, calmado, pasional con su esposa y obsesionado por el legado que dejar a su familia ya que le queda poca vida. Todo con un estilo casi teatral y focalizado en Madre.
La película es un excelente drama, pero presenta un problema grave en la recta final de la película. En ella, todo se vuelve una locura, aunque no falta de algunas escenas de interés por su sentido crítico y dramático, que deja a la interpretación si todo era real o Madre ha tenido sobredosis de los polvos amarillos que se toma o el dejar de tomarlos le está causando alucinaciones, pero resulta evidente la ruptura narrativa. Si bien la película, según las tres teorías más aceptadas, me decanto por las tres y la bíblica hace que todas las piezas encajen, es, o una alegoría, bíblica, o ecologista o de la relación entre el autor y su obra, el hecho de romper de forma tan colosal la coherencia, en el resto de la película los fallos de coherencia son sutiles y asumibles como efectos de la subjetividad de la protagonista, y sumergirnos en un panorama donde sólo la locura o lo sobrenatural tienen cabida, donde el personaje del Poeta pierde su carácter humano para ser algo que no termina de aclarar la película, hace que el film pierda mucha de su fuerza y se tambalee gran parte de la película; dejándonos con la sensación de ser un sueño de Resines todo lo que nos han contado previamente, pese a que, de todos modos, sea una película que no deja indiferente e invita a pensar.
En conclusión, una película cargada de drama lleno de matices, con toques de terror, que funciona muy bien hasta que empieza a desmotarse a sí misma en la recta final.
Comentários