top of page

Reseña de “Proyecto Lázaro” (20-08-2017)


[Tiempo o amor]

[Aviso de spoilers]

Hace unos días vi en vídeo “Proyecto Lázaro”, en el original “Realive”, película franco belga española de ciencia ficción, de 2016, escrita y dirigida por Mateo Gil, sobre un hombre que, sabiendo de su muerte prematura en menos de un año, decide criogenizarse con la esperanza de ser resucitado en el futuro. Me ha parecido una película reflexiva y emotiva, a la que le falta un poco de redondez. Le pongo un 7,5.

Marc Jarvis (Tom Hughes), en 2015, es un joven de 32 años que tiene una empresa de cierto éxito y al que se le presenta la oportunidad de ennoviarse en serio con su amiga Naomi (Oona Chaplin), con quien lleva desde niños en una relación tormentosa de amantes ocasionales y sin compromiso. Todo se tuerce cuando le detectan un cáncer terminal. En ese momento, se le presenta la decisión de vivir más tiempo con la mujer a la que ama o suicidarse en breve y ser criogenizado, con la esperanza de ser resucitado en algún momento. En 2084, eso sucede, y, con la ayuda de su enfermera Elizabeth (Charlotte Le Bon) y el doctor Victor West (Barry Ward), debe abordar su nueva vida.

La película juega mucho a la sinfonía emocional vitalista. Al mismo tiempo, busca ese toque minimalista y de gran información médica. En contraste, evita tocar en todo lo posible la ciencia ficción; dar las mínimas nociones sobre el futuro. Los principales temas son las cosas importantes de la vida, la vejez, la muerte, el tiempo, la enfermedad y el pasado. Lo poco que vemos sobre el futuro resulta un tanto aséptico y superficial en general. También la historia de amor está muy presente, con esa dependencia y falta de compromiso de ambos, culpando a las circunstancias y al otro de que no estén juntos plenamente, proyectando hacia el futuro su esperanza. Y el tema de qué grado de limitación física y mental admitimos para poder asumir la vida.

No faltan cuestiones identitarias, de bioética, del progreso realista de la ciencia y de afrontar la muerte o elegir la vida. Lo cual dota a la película de un estilo interesante, minimalista y con cierta originalidad. El cual queda un tanto frustrado por resultar una obra donde se nos plantea una opinión sin apenas ver contra argumentación que enriquezca su argumentación. No vemos nada del futuro que sea radicalmente positivo, que pudiera convencer al protagonista de apegarse a esa vida de forma absoluta, pero que no sea suficiente, sólo un triángulo amoroso entre el amor del recuerdo y el amor actual con Elizabeth, para argumentar a favor de no querer seguir viviendo, cuando la tecnología y la vida suponen un elemento muy personal sobre qué es digno y qué es esperable.

En conclusión, una película hermosa, emotiva y reflexiva desde su minimalismo, pero que a la que le falta riqueza de perspectivas, con cierto maniqueísmo discursivo.

42 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y mitología, escrita y dirigida por Paul Urkijo Alijo, coproducida por K

Reseña de “Un don excepcional” (13-03-2023)

[Felicidad o grandeza] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Un don excepcional”, en el original inglés “Gifted”, película estadounidense de 2017, de género dramático, dirigida por Marc Webb y escrita por Tom

Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page