top of page

Reseña de “Una vida a lo grande” (27-12-2017)


[Vivir] [Aviso de spoilers]


Ayer vi en el cine “Una vida a lo grande”, película estadounidense de ciencia ficción escrita y dirigida por Alexander Payne, sobre un mundo donde descubren la tecnología para volver a la gente diminuta de forma irreversible. Me ha parecido una película con muchas reflexiones interesantes, pero su tono de dramatismo neutro juega en contra para tener la perfecta fuerza narrativa respecto a lo que pasa. Le pongo un 6,4.


En un futuro cercano, unos científicos noruegos descubren cómo miniaturizar seres vivos. Unos años más tarde, se patenta la tecnología y, diez años después, Paul Safranek (Matt Damon) y su esposa Audrey Safranek (Kristen Wiig) deciden miniaturizarse, pero Audrey se echa atrás en el último momento y Paul debe rehacer su vida.


La película funciona como película de evento tecnológico con consecuencias focalizadas, donde no vemos avances tecnológicos no relacionados de forma directa con esa tecnología y todo transmite una sensación de inmovilismo tecnológico. Uno de los temas fundamentales es el ecologismo ya que se plantea que el miniaturizarse es la única forma de ser ecológicamente sostenible a largo plazo, con un consumo menor, abordándose el tema con distintas consecuencias como la pérdida de mano de obra, la formación de nuevos mercados, el uso de la tecnología como arma política, el cuestionamiento del peso económico positivo por parte de algunos o el derecho al voto, la colaboración social, los guetos y, sobre todo, la desigualdad y el clasismo.


El espacio ideal de Ociolandia, donde Dusan Mirkovic (Christoph Waltz) es un hombre de negocios fiestero y hace amistad con Paul, choca con los espacios marginales para los pequeños, como el lugar donde vive Ngoc Lan Tran (Hong Chau), activista vietnamita que fue miniaturizada como represalia y que ahora vive en la miseria, con una prótesis a modo de pierna y limpiando por muy poco dinero en casa de Dusan, donde conoce a Paul y le cambia la vida, haciendo que se replantee ciertas cosas.


La película, pese a ser distendida y de preguntas sobre cómo vivir, trata temas muy complicados y cae en un insuficiente dramatismo para sentirla con plena fuerza.


En conclusión, su tono neutro mina una película interesante en sus reflexiones acerca del ecologismo, la inmigración, la igualdad y las decisiones, y amena en su ejecución.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page