Reseña de “Zona hostil” (22-03-2017)
- Javier Valladolid
- 22 mar 2020
- 2 Min. de lectura
[El helicóptero de la esperanza]
[Aviso de spoilers]
Hoy he visto “Zona hostil” de Adolfo Martínez. Una película española de cine bélico sobre un hecho real sucedido en Afganistán, en una misión en Bala Murghab, en agosto de 2012. Me ha parecido una película algo tímida en sus críticas y muy realista; le pongo un 8,3.
La trama gira en torno a una misión de rescate. A un convoy americano, escoltado por la legión española, le estalla una mina en el norte de Afganistán y el Teniente Conte (Raúl Mérida), nuevo en su labor, queda al mando de una dotación para proteger a los heridos. La médico Varela (Ariadna Gil) acude con su equipo en un helicóptero médico, pero un error a la hora de elegir el terreno para aterrizar provoca que el avión se estrelle. Sin embargo, el comandante Ledesma (Antonio Garrido), considera que el helicóptero puede todavía salvar muchas vidas si se repara; con lo que trazan un plan para rescatarlo al día siguiente. La cosa se complica cuando son atacados por el enemigo en una zona en medio de la nada.
La película deja clara su inspiración en películas del cine bélico estadounidense; en concreto, “En tierra hostil” de Kathryn Bigelow y “Black Hawk derribado” de Ridley Scott. Sin embargo, el enfoque es distinto, pues la película centra su trama no sólo en los militares que pegan tiros sino en los médicos. La escena inicial, con el niño afgano herido al que tratan de salvar, deja muy claro ese tema. Tenemos el tema de los juicios, tanto en el terreno de las decisiones preventivas como en el de las normas y de los prejuicios; especialmente marcado en el caso del intérprete, en el incidente del pastor. Se abordan cuestiones como la imagen, la disciplina, el recuerdo de trayectorias que marcaron, el compañerismo, las decisiones personales, el miedo. La película tiene mucha acción, buen ritmo y el apoyo de las Fuerzas Armadas Españolas ha contribuido al enorme realismo, en una película relativamente corta, hora y media, que no da tiempo al aburrimiento y manifiesta la profesionalidad de las fuerzas armadas. Correcta a nivel técnico y de actores. Se le puede criticar esa timidez a la hora de abordar temas peliagudos, que se tratan en muy pocas escenas.
En conclusión, una buena película bélica, centrada en el papel de las fuerzas armadas, bien contada y con un buen nivel de realismo, pese ser a algo tímida en sus críticas.
Comments