Reseña de “Black Widow” (09-10-2021)
- Javier Valladolid
- 9 oct 2021
- 2 Min. de lectura
[Familia fingida, familia elegida]
[Aviso de spoilers]
El jueves, vi en Disney+ “Black Widow”, película estadounidense de 2021, de superhéroes Marvel y dramedia familiar de espías, centrado en el personaje de Viuda Negra. Dirigida por Cate Shortland, y guionizada por Jac Schaeffer y Ned Benson. Emplazada entre “Civil War” e “Infinity War”. Es decir, desde que los vengadores se enfrentaron por los acuerdos de Sokovia y el espacio de dos años hasta que se van reuniendo y Thanos hace desaparecer a la mitad de la población del universo para reaparecer en “End Game”, a pesar de pertenecer, por realización, a la fase 4, y enlazar en post créditos con esta. Me ha parecido una película con bastante acción, un tanto hinchada para sus planteamientos, y bastante humor, pero algo irregular. Le pongo un 7,3.
En 1995, los agentes secretos rusos, el soldado Alexei Shostakov (David Harbour) y la Viuda Negra Melina Vostokoff (Rachel Weisz), con sus hijas Natasha Romanoff (Ever Anderson/Scarlett Johansson) y Yelena Belova (Violet McGraw/Florence Pugh), se hacen pasar por una familia normal en Ohio para robar información a S.H.I.E.L.D. Tras la misión, se reúnen en Cuba. Allí, tanto Yelena como Natasha son enviadas a la Habitación Roja para su entrenamiento como viudas. Años más tarde, mientras Natasha rehúye al gobierno y Alexei está en prisión, Yelena es infectada con una sustancia que elimina el control mental al que, junto con otras muchas viudas por el mundo, llevaba años sometida. De nuevo libre, contacta con su “hermana” para encontrar la habitación roja y detener a Dreikov (Ray Winstone), su líder, y liberar a todas las viudas.
La película nos presenta bastantes escenas de acción. Muchas de las cuales pasan del nivel realista de “El soldado de invierno” a excesos como en “Iron Man 3”; sobre todo, en la segunda mitad. Lo cuales tendrían más sentido si realmente hubiese una justificación, pues son asesinas entrenadas, pero no tienen superpoderes ni supertrajes. La trama es más o menos acorde con la fase en que se ambienta. Una trama de espías con algunas tecnologías especiales, pero lejos de los grandes poderes místicos y alienígenas. También, guiños a El Capitán América, por la rivalidad de Alexei, alias Guardián Rojo, quien es el equivalente soviético del Capitán América. El ritmo va a trompicones y hay explicaciones que llegan tarde. El villano cumple sin destacar y la trama de este entretiene sin generar una conexión más profunda que el villano de turno.
Sin embargo, donde la película destaca realmente, es en la cuestión de la familia elegida y la familia perdida, así como la familia real y la familia perdida. A pesar de que eran desconocidos que fingieron ser una familia por unos años, su reencuentro es complejo por la cuestión del desarraigo y qué es lo real o falso, con los lazos, además de aportar la mayoría del drama y los momentos de bastante humor, sobre todo, con Alexei, al film.
En conclusión, una película que nos habla sobre el concepto de familia y sus lazos, llena de acción y algo de humor, pero cuyo ritmo irregular y, en muchos momentos, su acción hinchada, para su lógica interna, minan el desarrollo del film.
Comments